Download Jose Bernardo Zepeda Sotomora
Document related concepts
Transcript
Modelo de Gestión Social Sostenible Congreso Técnico FICEM-APCAC Septiembre 2012 Conflicto • El conflicto define en buena parte el hecho de vivir, es connatural a la vida misma y a todas las manifestaciones de ésta. Todas las épocas históricas, todos los países, razas, grupos y clases sociales; todas las edades, hombres y mujeres, experimentarán y vivirán, consigo mismo o en sus relaciones con su entorno, situaciones de conflicto. • Moralmente hablando, el conflicto es neutro, simplemente sucede, no es malo o bueno en sí mismo. • Lo importante del conflicto es la manera en que reaccionamos al mismo. Los conflictos representan crecimiento y desarrollo si aprendemos a convivir positivamente con ellos, a gestionarlos y resolverlos. Si el conflicto nos supera, nos domina y no acertamos a saber qué significa y cómo manejarlo, nosotros mismos nos transformaremos en generadores de violencia y destrucción. (Eduard Vinyamata) • La tarea del ser humano con el conflicto es contar con sistemas y métodos que permitan abordar los conflictos en madera constructiva, que permitan su flujo adecuado para acercarnos a la posibilidad de transformarnos, evolucionar, aprender, ganar. • Los conflictos poseen su propia dinámica y ésta, una vez iniciada, no se detiene por sí sola. El nuevo paradigma… Alimentar el conflicto Convivir con el conflicto Contribuir a la paz El nuevo paradigma… ‘Agregar valor’ al contribuir con esfuerzos de paz ‘No hacer daño’ y Debida Diligencia para evitar exacerbar conflictos Cumplimiento de leyes y normatividad nacional e internacional Modelo de Gestión Social Sostenible EIA, EIS y análisis de riesgos políticos no abordan temas propios de áreas de alto riesgo • MGSS considera las dinámicas del conflicto y complementa los EISA • Sugiere lineamientos para reducir los riesgos e impacto • Ayuda a pensar y hacer las preguntas relevantes para: – Obtener un mejor entendimiento de las implicaciones de la presencia de proyectos en contextos de alto riesgo – Analizar la relación de doble vía entre el contexto y el proyecto – Mitigar riesgos e impactos negativos – Maximizar impactos positivos y oportunidades Modelo de Gestión Social Sostenible …provee orientación específica sobre aquellos asuntos que las empresas deben enfrentar a menudo cuando operan: • Grupos de interés • Riesgos e Impactos • Reasentamiento • Compensación • Comunidades indígenas • Inversión social • Grupos armados ilegales • Seguridad pública y privada • Derechos humanos • Corrupción y transparencia Modelo de Gestión Social Sostenible Matriz Social Acercamiento a Autoridades y Planes de Relacionamiento Fortalecimiento organizativo y asociativo Diagnóstico Comunitario y Plan de Desarrollo Implementación y Evaluación de programas de inversión social estratégica. Matriz Social • Actividades Típicas: – Interacción con autoridades gubernamentales, revisión de marcos geológico, legal y comercial. • Modelo de Gestión Social Sostenible – Fase 1 • • • • • Identificación de factores de conflicto. Análisis inicial del país o zona geográfica. Desarrollo de Línea Base socioeconómica. Dinámicas sociales (poder, política, conflictos latentes y manifiestos) Motivos para desistir (derechos humanos, corrupción, medio ambiente etc…) Matriz Social • Actividades Específicas: – Definición de estándares • impacto ambiental y social • riesgos de conflicto • posibles reasentamientos involuntarios. – Revisar concordancia entre contratos de Seguridad con los riesgos relacionados a Derechos Humanos – Desarrollo de criterios y estrategias iniciales para: • Manejo de regalías. • Respaldo a comunidades afectadas. • Involucramiento de la Comunidad Internacional y Aliados Estratégicos. Matriz Social • Análisis de Riesgos – Fase 2 • • • • Análisis profundo del contexto nacional, regional y local Análisis detallado de los Factores de Conflicto Identificación y mapeo de Grupos de Interés (stakeholders) Identificación de posibles Riesgos, Impactos y Oportunidades del Proyecto Análisis de Riesgos Planes de Relacionamiento Programas de Inversión Social Estratégica Alianzas y convenios Consecuencia y Probabilidad Establecer alcance y escala. Identificar el tratamiento o medidas de mitigación Evaluar riesgos. Zona Geográfica Población Mercado Identificar las fuentes de riesgo. Identificar riesgos. Grupos de Presión Grupos Armados Comunidades Dinámicas sociales Robo Violencia Directa Paros y Bloqueos Mapas de Actores Evaluación de Riesgos Acercamiento a Autoridades y Planes de Relacionamiento • Implicaciones: – Inicio de relaciones con grupos de interés a nivel nacional para iniciar entendimiento y sensibilización. – Construcción de relaciones con autoridades locales y comunitarias. – Identificación de posibles socios en la estrategia de mitigación y resolución de conflictos y relacionamiento comunitario. Acercamiento a Autoridades y Planes de Relacionamiento Establecimiento del sistema de manejo de riesgos de conflicto (estrategias) para tratar temas como: – Adquisición de tierras – Recursos naturales y culturales – Mecanismos de consulta – Comunicación – Relacionamiento Comunitario. – Elaboración del manual de riesgo. Acercamiento a Autoridades y Planes de Relacionamiento • Acciones Específicas • – Establecimiento de líneas base (Ambiental, social, educativo, económico) – Elaboración de estrategia de RRCC y su alcance geográfico. – Establecer códigos de conducta empresa-contratistas, empresa-fuerzas de seguridad (privadas y públicas). – Evaluación y seguimiento Implementación de Estrategias de Mitigación con grupos de interés de acuerdo a los factores de conflicto encontrados incluyendo: – Inversión Social – Diálogo Político – Diálogo Social – Comunicación – Medio Ambiente – Seguridad Creación de la Oficina de Cumplimiento e Información. Fortalecimiento Organizativo y Asociativo • Actividades Específicas: – Actualización constante de la estrategia de mitigación de riesgos de conflicto para manejar asuntos relativos a todas las actividades de la empresa, reflejada en planes y programas de trabajo que incluyan: • Acuerdos con contratistas, incluido el personal de Seguridad, que incorpore procesos de mitigación de riesgos y conflictos. • Preferencia por el empleo y aprovisionamiento local. (estructurado con el área de ODH) • Fortalecimiento institucional para los gobiernos central y local Diagnóstico Comunitario y Planes de Desarrollo • Actividades Especificas • Líneas de Base Local • Diagnósticos Rurales Participativos • Proyectos de inversión social sensibles al conflicto que respondan a necesidades genuinas. (ODM) • Diseño participativo de Planes de Desarrollo Local • Desarrollo de una estrategia de salida asegurando que se evite la dependencia por parte de las comunidades. Proceso de Cierre y Salida • Cuando el perfil de inversión a largo plazo prevea el cierre de cualquier planta, es necesario iniciar consultas internas y externas sobre el manejo de los impactos sociales del cierre. Debe desarrollarse planes de cierre anticipados guiados con plena participación de los grupos de interés afectados y asegurando las mejores prácticas internacionales. Modelo de Gestión Social Sostenible Complementa prácticas existentes de las empresas Análisis de conflicto en doble vía Enfoque sistemático MGSS Relaciona factores sociales, políticos, económicos y de seguridad Consultas permanentes con grupos de interés Modelo de Gestión Social Sostenible “Cualquier… proyecto operando en un contexto propenso al conflicto inevitablemente tendrá un impacto en las dinámicas de paz y conflictopositivo o negativo, directo o indirecto, intencional o no.” Kenneth Bush Impactos Empresas Contexto Riesgos Muchas Gracias!