Download Reestructuración productiva como proceso de cambio

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Productividad wikipedia , lookup

Olivetti wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Transcript
RAMÍREZ NIEVES SARAHÍ
VERONICA GALLEGOS MOGUEL
MAYDELIT HERNANDEZ PATIÑO
JANETTE OLGA RAMOS SOTELO


Esta puede entenderse como el propósito
genérico de lograr una mayor productividad
que se traducirá en costos de producción más
bajos, una mayor competitividad en el trabajo
y en ultima instancia una mayor tasa de
ganancia.
Con la reestructuración productiva pueden
transformarse capacidades de control del
obrero sobre su trabajo.
En México a partir de 1982 hay cambios importantes en la
formación económico-social. Entre 1980 y 1992 el crecimiento de
las importaciones pasaron a representar el 11.5% de la oferta al
15.1%. El cambio mas impactante en esos años fue la inversión y las
exportaciones; la inversión fija bruta del Estado, que en 1980 era
del 41% del total invertido en el país en activos fijos, en 1993 era de
sólo el 20%. En los primeros años de los noventa las principales
palancas de la demanda fueron el consumo y la inversión privadas,
así como la exportación.
La retirada del Estado de la economía, sobre todo, ha significado
extensa privatización, desregulación y caída de la presencia del
sector público en la formación del capital fijo. La importancia de la
inversión extranjera directa ha aumentado de representar en 1980
el 3.4% de la inversión fija bruta a 8.1% en 1992.
La política económica del Estado ha tenido el privilegio en el ajuste
el combate a la inflación, para ello en los noventa se permitió la
sobrevaluación del peso y lograr así que la importación ayudase a
alinear los precios internos con los internacionales; se redujo el
déficit público, con menor gasto y mayor captación fiscal; a través
En cuanto a la política industrial, el Plan Nacional de Desarrollo 19891994 se propuso la conformación de un aparato productivo mas
competitivo en el exterior; para ello se establecerían reglas económicas
claras, se impulsarían las nuevas tecnologías, las nuevas formas de
organización del trabajo y la asociación entre empresas. El Plan
reconocía que en 1989 se tenían niveles inadecuados de competitividad
y de productividad, pero reivindicaba que en el corto plazo el motor de
la economía debería ser el sector secundario exportador; fue considerar
al mercado como asignador de factores de la producción y eliminar
distorsiones bajo la concepción de que la modernización de las
empresas es básicamente tarea de los empresarios privados
presionados por un mercado poco regulado: “El papel del gobierno es
promover la creación de un entorno económico que conduzca a la
operación eficiente de mercados competitivos, que motivarán la
inversión de los particulares y la generación de empleos productivos”.
Los últimos años del sexenio (1989-1994) fueron de practico
estancamiento de la producción industrial, se salvaron relativamente
ramas de metálicos básicos y de productos metálicos, maquinaria y
equipo. En cuanto a las remuneraciones en la industria manufacturera,
si bien aumentaron entre 1992 y 1994, no recuperaron los niveles de
1980; y los sueldos del personal de condifianza crecieron más que los
salarios de los obreros.
Índice de remuneraciones medias reales
en la industria manufacturera
Acumulación de capital y base socio técnica de los procesos productivos.
Entre 1985 y 1988 se recuperó la tasa de ganancia, que creció en 55%
términos reales; sin embargo, en este periodo dicha recuperación se basó
sobre todo en la caída salarial y probablemente en el aumento en la
intensidad del trabajo. La recuperación de la tasa de ganancia se explica
en esos años por el gran aumento en la tasa de explotación (creció en
104%). Sin embargo, a partir de finales de los ochenta y hasta 1994 parecía
que la acumulación tendió a basarse en parte en el aumento en la
productividad.Acumulación del capital en la
manufactura
El
número
de
establecimientos
manufactureros micro en el
total aumentó de 87% en
1988 a 92% en 1993;
también
el
personal
ocupado en las micro en
esos años pasaron de 14% a
20.4% del total. Los estratos
pequeños
y
medianos
disminuyeron
su
importancia en el número
de establecimientos; en
cambio
los
grandes
siguieron
representando
solamente el 1% del total de
establecimientos,
pero
ocupando en 1993 casi el
44% del total del personal
en la manufactura.
Características de la industria
manufacturera por estratos
Los
establecimientos
micro y tal vez los
pequeños tienen tiempos
de vida media muy bajos
y su crecimiento en
número
y
personal
ocupado
puede
ser
síntoma
de
la
“changarrización” de un
polo de la manufactura.
Años de operación de los establecimientos
según tamaños (%)
Propiedad del capital según tamaño
de establecimiento (%)
modelos de competitividad de las pequeñas y
medianas empresas
Los distritos industriales, es decir, un
tejido de empresas no grandes que
subcontratación con productividad,
actúan entre ellas como clientes o
calidad y oportunidad en los
proveedores o formando cadenas
suministros. Sería el modelo japonés
productivas y de servicios; que
de relaciones entre empresas
utilizan tecnología microelectrónica
grandes y sus subcontratistas
reprogramable, gracias a la reducción
de costos de este equipo
Porcentaje y promedio de materias primas importadas en 1989 y
1991 según tamaño de establecimiento manufacturero
Proveedor principal local o foráneo según
tamaño (%)
En cuanto a los vínculos de
las empresas con su zona
sucede
otro
tanto:
la
mayoría
no
adquiere
insumos de la localidad en
cualquiera de los estratos
considerados.
Porcentaje de establecimientos que
maquilan para otros
En cuanto a la formación
de cadenas productivas,
entre más pequeños los
establecimientos más son
subcontratados
o
maquilan para otros.
el perfil de la
empresa
pequeña,
nacional, no
exportadora
y de baja
productivida
d
la configuración
de
establecimientos
grandes, de
capital extranjero
o nacional,
exportadores, de
alta
productividad
Tecnologías de producto y de
proceso según tamaños
Se ve que las empresas grandes y
medianas no evalúan en forma
tan diferente su tecnología de
proceso o de producto
Porcentaje del valor de la maquinaria y el
equipo en operación por tamaño en la
industria manufacturera (%) 1992
Lo mismo se puede ver según
maquinaria o equipo micro
electrónico utilizado en
relación con el valor total de
la maquinaria y el equipo en
operación, aunque en general
es bajo el porcentaje en este
tipo de capital fijo en cada
estrato y en el total.
Nivel tecnológico en transformación por
tamaño
% de establecimientos que hacen
control de calidad utilizando
instrumentos
El equipo micro electrónico está
concentrado en pocas ramas:
robots en fabricación y ensamble
de maquinaria, equipo de oficina
y de procesamiento de
información, fabricación de
equipo electrónico de radio,
televisión y telecomunicaciones y
en equipo de transporte y sus
partes
El atraso tecnológico
general se refuerza con el
dato de que una mayoría de
establecimientos
manufactureros no hacen
control de calidad utilizando
instrumentos,
independientemente del
nivel tecnológico de éstos.
Nivel de la tecnología en sentido
amplio y en sentido restringido
En 1989 la encuesta de la
SECOFI mostraba que solo el
0.34% de los establecimientos
manufactureros tenían
tecnología dominante; el
2.92% tecnología fuerte;
19.6% era vulnerable y 71.4%
tradicionales.
J
En
1994 mostró
niveles
semejantes
de
tecnología
para el
capital
nacional o
extranjero
Porcentaje de establecimientos manufactureros que realizaron
cambios en la organización del trabajo a partir de 1989