Download Promoción de la Salud Cardiovascular en Preescolares
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Promoción de la salud cardiovascular en preescolares: Ensayo comunitario aleatorizado y seguimiento a 18 meses Jaime Céspedes 1 , German Briceño 1 , Michael Farkouh 2 , Rajesh Vedanthan 2 , Jorge Baxter 4 , Martha Leal 1 , Paolo Boffeta 2 , Michael Woodward 3 , Marilyn Hunn 2 , Rodolfo Dennis 1 , Valentín Fuster 2 1 1.Fundación CardioInfantil Instituto de Cardiología, Colombia 2.Mount Sinai School of Medicine, USA , 3. George Institute, University of Sydney, Australia , 4. Sesame Workshop, USA. dariobrice@gmail.com Equipo • • • • • • • • • • • • • Jaime Céspedes Valentin Fuster Michael Farkouh Paolo Boffetta Rajesh Vedanthan Marilyn Hunn Beatriz Londoño Mark Woodward Jorge Baxter Carolina Casas Manuel Urina Magola Delgado María Lucia Mesa • • • • • • Rodolfo Dennis German Darío Briceño Martha Cecilia Leal Zorayda Moreno Coronado Laura Sofía Céspedes Directores, profesores equipo, padres y niños de los H.I. Usaquen 2 El problema… • 56% muertes en Países de mediana economía PME son atribuidas a las enfermedades crónicas no transmisibles ECNT > enfermedades cardiovasculares ECV World Bank, 2007 WHO 2011 GBD 2010; Lancet 2012. Drug Design, Development and Therapy 2011:5 • Estilos de vida NO saludables en infancia > adulto > predisponen ECV y otras enfermedades crónicas. Bogalusa Heart Study. JAMA 2003:290:227 Eur .J ClinNutr. 2006; 60:48-57. Pediatrics. 2001; 108:712-8. Finns Study. Eur Heart J 2010: 31: 1745. El problema… • Alta prevalencia de estilos de vida NO saludables en Colombia. ENSIN 2010 • Intervenciones en comunidades escolares y pre escolares que modifican estilos de vida en infancia son efectivas. NEJM. 2010; 363:443-453 JAMA. 2012; 307(7):704-712 AJM. 2013; 126: 1: 27 -35e. IOM.EDU. May 23, 2013 LANCET Vol 381 June 8, 2013 • Las intervenciones con multicomponentes adaptadas a un contexto local son las más exitosas NEJ M 2010;362:1457-9. Lancet. 2010, February 20 Pediatrics 2009;123;S253-S257. Global Health Promotion Vol.17, No. 2 2010 Programa estilos de vida saludables Alianza intersectorial Estrategia multicomponente: lúdico, pedagógica y de communicación Incrementar conocimientos , actitudes , hábitos frente a Estilos de vida saludables. Teoria Social cognitiva. Modelo transteorico de promoción en Salud PROGRAMA SALUD INTEGRAL S.I COLOMBIA Se diseño una estrategia pedagógica y de comunicación para la promoción de hábitos saludables para el corazón en niños en edad preescolar que comprende tres ejes de trabajo fundamentales: Cuidado del cuerpo y el corazón Alimentación saludable Actividad física Actividades con: Profesores Niños Familias OBJETIVOS • Evaluar la efectividad de una intervención educativa (5 meses) en preescolares sobre sus cambios en conocimientos, actitudes y hábitos hacia estilos de vida saludable. • Padres • Profesores 9 Metodología Ensayo comunitario aleatorizado y controlado Hogares infantiles del ICBF (n=14) Medición basal (Niños:1216. Padres:928. Profesores:135) Aleatorización 7 H.I 7 H.I. 21 weeks Intervención Control 2° Medición 10 Intervención People Activities (duration, frequency) NIÑOS Actividades en el salón de clases con carteleras, videos, juegos, canciones (1 h/día) Notas saludables (semanalmente) Celebración del día de la famlina saludable(1 hora) 11 Intervención PROFESORES People Activities (duration, frequency) Entrenamiento(3 seciones ) y supervisión Riesgo cardiovascular(2 hs) Plan de acción con los niños(2 hs) Exploración de posibilidades pedagógicas (2hs) Acompañamiento con el coordinador de campo(2 hs, c/15 días) Guía de actividades para docentes(15 minutos/día) 12 Intervención PADRES People Activities (duration, frequency) Presentación de la estrategia (1 h) Talleres (3 sesiones) “Si hay dinero para la salud!” (1 h) “Cocinando con el corazón” (1 h) “Día de la familia saludable” (1 h) Notas saludables (1/semana) 13 Study measurements Mensajes clave Areas de educación: Intervención Encuestas: 1-Niños 2-Padres 3- Profesores Cuerpo y corazón 2- Nutrición 3- Actividad física Areas de evaluación 1- Conocimientos 2- Actitudes 3- Hábitos 14 Desenlaces Desenlace 1°: Cambios en niños en la escala de conocimientos, actitudes y hábitos hacia EVS Desenlaces 2°: Cambio en los padres y profesores en la escala de conocimientos, actitudes y hábitos hacia EVS 15 RESULTADOS Reclutamiento Asignación Seguimiento Análisis Elegibles(n=14 Hogares Infantiles) (Niños:1225. Padres:928. Profesores:135) Rechazaron participar(n=8 niños) Sin encuestas basales(n= 1) Aleatorizados (n=14) (N:1216. P:928. P:135) Intervención (n=7) (N:622. P:493. P:64) Control (n=7) (N:594. P:435. P:71) (n=7) (N:571. P:459. P:55) (n=7) (N:545. P:411. P:65) (n=7) (N:571. P:459. P:55) (n=7) (N:545. P:411. P:65) 17 Tabla 1. Características basales por grupo. Variable Número de niños incluidos Edad, n (%) 3 años 4 años 5 años Estrato socioeconómico del vecindario en donde están ubicadas las instituciones educativas, n (%) 1-2 3-4 Sexo femenino, n (%) Edad de los padres de los niños, media (DE) Instituciones intervenidas n (%) 622 (51,2) Instituciones controles n (%) 594 (48,9) 342 (55,0) 270 (43,4) 10 (1,6) 309 (52%) 266 (44,8) 19 (3,2) p 0,15 0,50 4 (57,1) 3 (42,9) 296 (47,6) 31,25 (8,1) 5 (71,4) 2 (28,6) 275 (46,3) 29,94 (6,8) 0,65 0,10 Resultados. 1216 niños de 3 a 5 años, 928 padres y 120 maestros Después de controlar por el efecto de grupo, los niños, padres y profesores en el grupo intervenido tuvieron una mejoría en el puntaje de la escala en comparación con el grupo control. Niños: 10.9% vs. 5.3%, Padres: 8.9% vs. 3.1%, Profesores: 9.4% vs. 2.5%. (3,90 unidades, IC 95%, 1,64 a 6,16, p = 0,001) (4,08 unidades, IC 95%, 2,03 a 6,12, p <0,001). (5,36 unidades, IC 95%, -0,29 a 11,01, p = 0,06). Niños Cambios en la escala de conocimientos, actitudes y hábitos Padres Cambios en la escala de conocimientos, actitudes y hábitos Profesores Cambios en la escala de conocimientos, actitudes y hábitos. ¿Y que pasó con el IMC…? 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Baseline 6 mo. 18 mo. Baseline Control 6 mo. Intervention Eutrophic Risk of undernurished Overweight Obese Undernurished 18 mo. ¿Y a los 36 meses…? Mean scores for knowledge, attitude, habits, and the percentage of eutrophic children over time * *All p values correspond to a comparison with baseline values p<0.001 p<0.001 Knowledge, attitude and habits scores over time in parents* All p values correspond to a comparison with baseline values * Evidencia… Volumen 126. No.1. January, 2013. Pp: 27 – 35 e. Gracias… • http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=1 8314