Download IAM CHUY
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA. COMERO CHUY 7-11-2014. • DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA COMERO CHUY • Nurse Alvaro • Aux. Enf. Carolina Pons • Aux. Enf. Andrea Olivera TIEMPO CHUY, NO CONTABA CON NINGÚN TIPO DE SERVICIO QUE PERMITIERA EL TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN MIOCARDICA EN TIEMPOS ADECUADOS PARA LOS PACIENTES QUE SUFRIERAN UN IAM. EN ROCHA SOMOS PIONEROS EN USO DE FIBRINOLÍTICOS, EN SERVICIOS DE EMERGENCIA, FUERA DE CTI. L a distancia entre Rocha y Chuy : 135 km Tiempo en traslado ambulancia de puerta a puerta 1:40 hs. 30 km > 30 min (1/2 hora) La Paloma - Rocha 70 km > 60 min (1 hs ) Castillos – Rocha 100 km > 90 min (1 ½ hs ) Lascano - Rocha 135 km > 100 min (1 Hs 40 min ) Chuy – Rocha DEFINICION: Es un área localizada de necrosis celular de la musculatura cardíaca que se debe a una falta de aporte sanguíneo en una zona. Producida por la oclusión parcial o total de una arteria coronaria. Una isquemia prolongada que dure más de 35 a 40 minutos produce daños celulares irreversibles. FISIOPATOLOGIA : El IAM forma parte de lo que conocemos como síndrome coronario agudo SCA Es la manifestación clínica de la evolución acelerada de la cardiopatía isquémica. La ateroesclerosis puede evolucionar de forma lenta y crónica dando lugar a una obstrucción progresiva de una arteria coronaria, este es el substrato de la angina estable. También puede producirse una evolución acelerada cuando una placa de ateroma se rompe o ulcera y genera un trombo intraluminal que puede ser mas o menos obstructivo y mas o menos estable. Dependiendo de ello, tendremos una angina estable (trombo lábil) o un IAM (trombo estable). FISIOPATOLOGIA : El tiempo es un factor de importancia crucial en la producción de la necrosis. Si el miocardio queda sin riego durante un periodo de tiempo breve, no se producen consecuencias irreversibles, pero si la isquemia es prolongada, el aporte insuficiente de oxigeno no es capaz ni de mantener la viabilidad de la zona y el miocardio se necrosa. El fenómeno de la necrosis se produce a lo largo del tiempo comenzando por las zonas mas vulnerables que son las del subendocardio, si la isquemia dura lo suficiente al final se acaba necrosando todo el espesor transmural del miocardio. La consecuencia positiva, es que si somos capaces de interrumpir el proceso abriendo la arteria obstruida podemos limitar la cuantidad de la necrosis. DIAGNOSTICO: Clínica: Dolor de pecho opresivo sub esternal en la pared anterior del tórax. Puede presentar o no disnea, diaforesis. E.C.G: con elevación de la onda st o un nuevo BCRI. Paraclínica: troponinas, cpk Mb ( Para comenzar la fibrinolísis no se espera resultados de las enzimas). ECG con elevación de onda ST Troponinas CPK- CPK MB Son proteasas que actúan como activadores directo o indirectos del plasminógeno transformándolo en plasmina que a su vez cataliza la degradación de fibrina o fibrinógeno y la disolución del coagulo .Los fibrinolíticos usados son: Estreptoquinasa Tenecteplase (STK) (TNK) Estreptoquinasa (STK) Tenecteplase (TNK) Es una proteína producida por el estreptococos beta hemolítico. Como el origen de la STK es bacteriano es antigénica por lo tanto puede producir reacciones alérgicas . La hipotensión arterial es un efecto frecuente del que habitualmente se puede manejar mediante : bajar el goteo administración de volumen elevación de los MMII Con poca frecuencia provoca :vómitos, diarrea, dolor abdominal, flebitis, hipertransaminemia, alteraciones del SNC , delirio, depresión y afectación renal. Presentación: Se Frasco Ampolla De 1500000 UI diluye en 100 cc de SG5%. Sangrado activo( se excluye menstruación). Diátesis hemorrágica. Antecedentes personales como AVE hemorrágico (menor a 6 meses). Sospecha de disección de aorta y/o ruptura cardíaca. Cirugía o traumatismo de cráneo de menos de dos meses. Neoplasia intracraneal, fístula o aneurisma arteriovenoso. Cirugía mayor o litotricia en las últimas dos semanas. Embarazo. Hemorragia digestiva o urinaria menos a 14 días. HTA no controlados mayor 180/110 mm/Hg Enfermedades sistémicas graves descompensadas. Pericarditis. Tratamiento retiniano reciente c/laser en las ultimas dos semanas. Reanimaciones prolongadas y traumáticas. Fibrinolítico de ultima generación Es un agente fibrinolítico activador tisular del plasminógeno. La taza de perfusión es superior a la STK. Las reacciones alérgicas y la hipotensión, no son frecuentes. La hemorragia es el efecto más común no deseable. Por I/V de acuerdo al peso del Pte. Según tabla de dosis. En La bolo en 5 a 10 segundos. dosis total recomendada no debe ser mayor a 50 mg. PESO PTE. KG DOSIS TNK VOL de TNK a adm: Inferior a 60 kg 30 6 ml. 60-70 kg 35 7 ml. 70-80 kg 40 8 ml. 80-90 kg 45 9 ml. Superior a 90 kg 50 10 ml. Protocolo de actuación. Ubicación del paciente en el box de reanimación mantenerlo en reposo absoluto semi sentado. Tranquilizar y explicar al pte. cuál es su situación, dónde se encuentra y el tratamiento que va a recibir, pidiéndole que se mantenga tranquilo y en reposo. Realización de una anamnesis, por parte del médico, para valorar principalmente el inicio del dolor e indicaciones y contraindicaciones del tratamiento fibrinolítico Monitorización del paciente con: ECG de 12 derivadas según criterio médico, P/A, FC, FR SpO2. Colocar cerca el desfibrilador. Canalización de una vía periférica de buen calibre preferencia nº18G con extracción de bioquímica(CPK-MB y troponinas). Oxigenoterapia: mascarilla tipo Venturi 24-28% a 3 l/min .o catéter nasal si no la tolera. (relativo, según criterio médico). Administrar: ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS AAS (un comprimido masticado) CLOPIDOGREL (300 mg V.O.) NITRITOS (parche nitroglicerina) MORFINA (1 amp en 10 cc de suero fisiológico dosis indicada por medico) DIAZEPAN (10 mg sublingual o vía oral, en caso que el paciente este ansioso) Medidas habituales realizadas por le médico de emergencia. Domicilio Base Estabilización hemodinámica del paciente. Verificar datos y afiliación. Llenado del formulario para el fondo nacional de recursos para uso de fibrinolíticos. Firmar consentimiento informado por paciente o familiar. Llamado a Cardiólogo de guardia local. Llamado a Intensivista en CTI en Rocha. Envío de Trazado ECG por fax a CTI si deja dudas. Preparación del fibrinolitico y rotulación del mismo. Comienzo de administración de fibrinolítico. Llamado al licenciado en enfermería de guardia para avisarle sobre el mismo. Explicar al paciente síntomas que puede presentar durante la administración de la medicación. Darle tranquilidad y permanecer junto a el durante la infusión. Imprimir cada evento eléctrico que surja en el monitor. Nueva valoración del paciente previo a la salida del traslado, Transporte del paciente a la ambulancia Salida hacia CTI. Traslado a CACG en las primeras 24 Hs. Objetivos: Trasladar un paciente de un centro de menos complejidad a un centro de mayor complejidad. Revisión de la cabina asistencial, lo realiza un auxiliar de enfermería 1 vez por semana. Mantener el vehículo en optimas condiciones (motor y neumáticos encargado de flota automotriz). Stock de oxígeno. Óptima limpieza. Buen funcionamiento de equipos. No más de 5 personas (póliza de seguro). Velocidad constante sin aceleraciones bruscas. Cuenta con: monitor cardiodesfibrilador. material de punción. oxigeno terapia para ventilación. material blanco. set de reanimación. equipo de aspiración. esfigmomanómetro. glucometer y termómetro. medicación y fluidos (sueros). Un medico, un enfermero, un conductor. Controlar presión arterial y frecuencia cardíaca. Administrar medicación y fluidos por indicación medica. El traslado no debe implicar un riesgo para el paciente. Valorar estado del paciente permanentemente mientras trascurre la infusión de estreptoquinasa en busca de complicaciones: Nauseas, vómitos palidez cutánea, sudoración, hipotensión, hemorragia, reacción alérgica, en caso de aparecer estos signos o síntomas se procederá de avisar de inmediato al medico, quien determinara a continuación o suspensión momentánea o total del tratamiento. Durante la administración controlar P/A y FC. Finalizada la administración realizar nuevo E.C.G. Control de signos vitales NO MULTIPUNCION A LOS PACIENTES YA QUE PUEDEN SANGRAR LOS PUNTOS DE PUNCION LUEGO DE LA ADMINISTRACION DE FIBRINOLITICOS. EVITAR QUE EL PACIENTE SE GOLPEE DURANTE EL TRASLADO PARA EVITAR HEMATOMAS. NO COLOCAR SONDA VESICAL !!!!!!!!. EVITAR TODA MANIOBRA QUE PUEDA OCACIONAR SANGRADO LUEGO DEL FIBRINOLITICO. Al doctor Gerardo Arambillete, quien nos aporto material de estudio Al departamento de enfermería de COMERO CHUY A Dayanna Rotta- funcionaria de archivo COMERO CHUY A Sonia Ferré , Michelle Pino, Sofía González Aux. de Enfermeria COMERO CHUY. MUCHAS GRACIAS!!! COMERO CHUY