Download Presentación_Guia
Transcript
Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la respuesta galvánica de la piel. Autores: Liliana Garzón Díaz Sandra Milena García Ávila Director: Msc. Luz Helena Camargo Universidad Distrital Francisco José de Caldas Ingeniería Electrónica Grupo de Investigación INVID Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Agenda 1 Motivación 2 Metodología 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Agenda 1 Motivación 2 Metodología 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Agenda 1 Motivación Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos 2 Metodología 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Descripción del problema Motivación En búsqueda de Estudios revelan altos porcentajes de estrés en estudiantes de pre y-postgrado (86%100%) Variaciones intra e interespecialista en el diagnóstico. Área de sicología (Bienestar institucional) Garzón. L, García. S y Camargo . L Estrés académico Motivos de consulta Combinar la evaluación sicológica con la medición de un parámetro fisiológico no invasivo Busca establecer la relación entre la respuesta galvánica de la piel y el nivel de estrés académico Trastornos de ansiedad Crisis familiares Dificultades académicas Confusión vocacional Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Agenda 1 Motivación Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos 2 Metodología 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Estrés 1867 1922 Clasificación del estrés [4] 1936 Claude Bernard [1] Estabilidad y control del entorno. Walter B. Canon [2] Término homeostasia Hans Selye [3] Síndrome de Adaptación General (SAG) [1 ]Imagen de dominio publico tomada de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Claude_Bernard_3.jpg [2] Imagen tomada de Harvard Medical School http://ids.lib.harvard.edu/ids/view/1013993 [3] Imagen tomada http://youthcounselling.wordpress.com/2009/09/12/ [4] ] D. Pedraza. (2005). Índice de Estrés. pp. 4. Disponible: http://www.gdv.com.es/estudios_de_usuarios/Dante%20Pedraza%20%20Indice%20de%20estres.pdf Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Definición de Estrés Definición de estrés El estrés es “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción” [5]. Definición de estrés académico El estrés académico, es aquél que se produce a partir de las demandas que exige el ámbito educativo [6]. [5] LEKA, S, La organización del trabajo y el estrés, serie de protección de los trabajadores, No.3, Organización Mundial de la Salud OMS, 2004. [6] CALDERA, J, ESTELA, B, MARTÍNEZ, G, Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos, Revista de Educación y Desarrollo, 2007. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Agenda 1 Motivación Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos 2 Metodología 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Reacción del cuerpo humano bajo estrés [7] BERMÚDEZ, N y MALDONADO, Equipo de biorretroalimentación basado en el fenómeno electrodérmico, Tesis Especialización, Escuela Superior Del Litoral, Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, Ecuador, 2003, p. 4-11. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Medición de parámetros fisiológicos Parámetros fisiológicos para la medición de estrés [8] Parámetro Tensión arterial y frecuencia cardiaca Volumen de la sangre Amilasa salival Diámetro de la pupila Actividad bioeléctrica muscular Actividad bioeléctrica de la piel Técnica de medición Frecuencia cardíaca y presión arterial Pletismografía Cromatografía liquida de alto rendimiento Inmunoensayo enzimático Electrooculograma Electrorretinograma Electromiografía GSR (Respuesta Galvánica de la Piel) [8] GARCÍA, S, GARZÓN, L, CAMARGO, L, Revisión de dispositivos electrónicos para determinar estrés a partir de variables fisiológicas, Revista Visión Electrónica, Vol. 5, , pp. 114-122, ICFES. ISSN: 2248-4728, 2010. Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Garzón. L, García. S y Camargo . L Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Resistencia de la piel y estrés Las medidas de resistencia eléctrica determinan o infieren información acerca del tejido, siempre y cuando el evento en análisis presente un cambio en dimensión, en sus propiedades dieléctricas o en su conductividad. sudoración Resistencia eléctrica Relajación Estrés Luigi Galvani [9] [9] Imagen de uso publico tomada de wikimedia http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/Galvani.jpg Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Agenda 1 Motivación Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos 2 Metodología 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Objetivo General Determinar niveles de estrés académico, por medio de un prototipo electrónico que emplee la medición de la respuesta galvánica de la piel, en estudiantes del proyecto curricular de Ingeniería Electrónica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Descripción del problema Estrés Fisiología del estrés Objetivos Objetivos Específicos Diseñar un prototipo sensor que determine la medición de la respuesta galvánica de la piel. Medir el nivel de estrés académico, combinando un test sicológico y la medición de la respuesta galvánica de la piel y construir una base de datos con la información adquirida. Relacionar los rangos obtenidos con la respuesta galvánica de la piel y la clasificación del nivel de estrés evaluado. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Agenda 1 Motivación 2 Metodología 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Metodología TEST SICOLÓGICO ADQUISICION DE DATOS PROCESAMIENTO DE DATOS (Sistemas difusos y análisis estadístico) CLASIFICACIÓN DE NIVELES DE ESTRÉS ACADÉMICO MEDICIÓN DE LA GSR Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Agenda 1 Motivación 2 Metodología Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Test sicológico aplicado Selección del Test 1. Se contó con la asesoría de un experto. 2. Test orientado a la evaluación de estrés académico. 3. El test debía brindar la clasificación del nivel de estrés académico, con un mínimo de tres niveles (leve, moderado, alto) Psic. Gabriel Villamarin Procedimiento La toma de datos se realizó, conforme a los criterios y metodología, establecida en la resolución 008430 de 1993 (investigación biomédica): 1. Se dieron instrucciones verbales 2. Se suministro el consentimiento informado a cada estudiante. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Test sicológico aplicado Estructura del cuestionario Para la medición del estrés académico se utilizó un cuestionario del Inventario SISCO de Estrés Académico, con la siguiente estructura: 1. Filtro para seleccionar que los estudiantes encuestados tengan las mismas características 2. Nivel de estrés auto-percibido. 3. Información sobre la variable independiente (estresores), las variables dependientes (los síntomas) y las estrategias utilizadas por los estudiantes ante Dr. Arturo Barraza el estrés. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Test sicológico aplicado Modelo de preguntas escala Tipo Likert de cinco puntos Confiabilidad Medida en una escala de 0-1: •Confiabilidad por mitades: 0.87 •Confiabilidad alfa de Cronbach : 0.90 Garzón. L, García. S y Camargo . L 1: Nunca 2: Rara vez 3: Algunas veces 4: Casi siempre 5: Siempre Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Criterios de Inclusión y Exclusión Criterios de inclusión El test se aplico a estudiantes de la facultad de ingeniería del proyecto curricular de Ingeniería Electrónica Criterios de exclusión •No responder la totalidad del test. •No suministrar la totalidad de datos personales. •No asistir a las dos sesiones de la toma de datos. •Estar en prueba académica. •No percibe estrés durante el semestre. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Agenda 1 Motivación 2 Metodología Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Etapas Oscilador Filtro Notch Fuente de corriente EA EB EC Garzón. L, García. S y Camargo . L Acondicionador B2 B1 B1: Etapa de Inyección de Corriente B2: Medida de Voltaje B3: Etapa de digitalización EA= Electrodo inyección de corriente EB= Electrodo medida de voltaje EC= Electrodo de referencia Amplificador de Instrumentación Digitalización ADC Visualización B3 Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Etapa I: Oscilador Filtro Notch Oscilador Fuente de corriente ANALISIS DE REDES 100 MHz Métodos de medidas de la resistencia de la piel MEDIDA DE V-I EN RF 1.8 GHz 1 MHz MEDIDA DE V-I 10 kHz Error de medida mono-frecuencia ≈2% 110 MHz RESONANCIA 22 kHz 30 MHz PUENTE AUTOBALANCEADO 5 Hz 400 MHz F (Hz) 1 10 100 1K 10K 100K 1M 10M 100M 1G 10G 50K [10] PÉREZ, C, Equipo de espectroscopia de Bioimpedancia eléctrica en el margen de . Universidad Politécnica de Cataluña, 2011, pp 16. Disponible http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/7041 Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Garzón. L, García. S y Camargo . L Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Etapa I: Oscilador Oscilador Oscilador puente de Wien Garzón. L, García. S y Camargo . L Filtro Notch Fuente de corriente Genera ondas sinusoidales necesidad de señal de entrada. sin Brinda una efectiva estabilización de amplitud, sin recortar la señal . Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Etapa I: Filtro Notch Oscilador Filtro Notch Fuente de corriente Rechaza la frecuencia producida por el ruido de la red y sus armónicos (60 Hz). El amplificador no tiene ganancia, se utiliza en configuración seguidor para no alterara la señal proveniente del oscilador. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Etapa I: Fuente de corriente Oscilador Zonas para las alteraciones de la piel [10] Filtro Notch Fuente de corriente Protección contra desfibrilación ON/OFF Quemadura grado 3 Coloración morada en la piel e hinchazón Produce enrojecimiento e hinchazón de la piel Electrodo 1mA Buffer: Acoplador de Impedancia EA [10] PÉREZ, L, NTP 400: Corriente eléctrica: efectos al atravesar el organismo humano. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España. [Online] [Citado 2012-01-10] Disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_400.pdf Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Garzón. L, García. S y Camargo . L Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Etapa II: Amplificador de Instrumentación Amplificador de Instrumentación Acondicionador Alta impedancia de entrada Ω. Ganancia máxima 100V/V CMRR (Relación de rechazo en modo común) 86 dB. Ancho de banda 0.120 MHz. Ganancia de voltaje: EC EB Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Etapa II: Acondicionamiento Amplificador de Instrumentación Acondicionador Se acondiciona la señal para la entrada a la etapa digital. Rectifica la señal. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Etapa III: Digitalización Digitalización ADC Visualización MC68H908QY4 de la Familia Freescale de Motorola [11] Conversor análogo-digital de 10 bits de resolución. Se adapta a las entradas y salidas requeridas. Versatilidad de ubicación por su tamaño. PUERTOS DEL MICROCONTROLADOR PTB7,PTB6,PTA5,P TB4,PTA3,PTB0,PTB1, PTA1,PTB2,PTB3 PTA0 PTA,PTA5 ASIGNACIÓ N LCD Entrada de la medición de voltaje Cristal [11] DATASHEET, Microcontrolador de la familia Freescale, Frescale Semiconductor, 2005-2010. [Online] [Citado 2012-01-10] Disponible en internet: http://www.freescale.com/ Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Etapa III: Digitalización Digitalización ADC Visualización El prototipo se clasifica en los instrumentos indicadores. Visualización de la resistencia del paciente en KΩ. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Fuente de Alimentación Diseñada según la norma NTC-IEC 60601-1 (valor de alimentación no supera los 250V). Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Especificaciones de seguridad Aislamiento galvánico del transformador separa tierras (red y electrodos). Se referencia a tierra, uno de los tres electrodos EC (norma NTC-IEC 60601-2-2) Fusible en la fuente de alimentación. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Tipos de Electrodos Electrodos superficiales bañados en 20 micropulgadas de oro . Alta conductividad: 4.44 x . Reusables. Tiempo de vida de 6 meses. Impedancia baja. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Ubicación de electrodos EA EB EC [12] RUIZ, A, Anatomia Humana, Ed. Medica Panamericana. 4 Ed. 2004. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Ubicación de electrodos EC EA EB [13] LIZARDE, A, Medición de impedancia eléctrica de la piel en el rango de frecuencia de 5 a 1,000 H”, Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2007, XXVIII, pp. 77-82. Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Garzón. L, García. S y Camargo . L Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Agenda 1 Motivación 2 Metodología Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Sistema difuso El sistema difuso tiene la capacidad de incorporar la experiencia humana a través de [14,15]: Modelamiento lingüístico y construcción de reglas Conjuntos que permiten aproximar el análisis y pensamiento humano Procesamiento numérico y simbólico dentro de un mismo esquema de inferencia. Inferencia difusa AG [14] HAN, J y KAMBER, M, Data Mining: Concepts and Techniques, Editorial The Morgan Kaufmann Series in Data, 2da edición, Capitulo 6, 2006 [15] PEDRYCZ, W, Fuzzy Modelling: Paradigms and Practice, Kluwer Academic Press, 1996. Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Garzón. L, García. S y Camargo . L Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Agenda 1 Motivación 2 Metodología Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Test sicológico Medición de la GSR Sistemas difusos Obtención de datos Obtención de datos ETAPA I Proceso (Estímulo estresor) •Instrucciones preventivas •Aplicación del Test •Medición de la GSR (limpieza previa de los electrodos, el cambio del gel conductor y el micropore) MEDICIÓN DE ESTRÉS ACADÉMICO ETAPA II (sin estímulo estresor) Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Agenda 1 Motivación 2 Metodología 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Población de estudio 54 estudiantes de la materia electrónica de potencia, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas participaron en este estudio piloto. De los cuales el 83.4% de los encuestados, cumplió con todos los requisitos para formar parte de la muestra, y el 16.6% restante no cumplieron con los requisitos de inclusión, formando un total de 45 participantes. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Agenda 1 Motivación 2 Metodología 3 Resultados Análisis previos Análisis exploratorios Resultados finales 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Resultados del test sicológico Mayor Recurrencia Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Resultados de la clasificación del test RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN DEL TEST Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Análisis previos de la GSR Variación de la GSR de diferentes personas: Promedio de 2.74 ± 0.54 KΩ Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Agenda 1 Motivación 2 Metodología 3 Resultados Análisis previos Análisis exploratorios Resultados finales 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Registro de los datos Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Medición GSR Porcentaje de estudiantes (%) 45 42,2 40 35,5 35 31,1 30 26,6 25 20 17,7 15,5 17,7 15 Sesión 1 Sesión 2 10 4,4 5 8,8 0 0a1 1a2 0 2a3 3a4 4a5 GSR (KΩ) GSR es mayor para la segunda sesión, que para la primera. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Dispersión de datos Dispersión de datos de la GSR Garzón. L, García. S y Camargo . L Dispersión de datos del test sicológico Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Dispersión de datos Dispersión de datos de la test sicológico vs GSR. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Análisis estadístico Test no paramétrico Kolmogórov-Smirnov Nivel de significancia 𝛼 del 5% Test no paramétrico Kolmogórov-Smirnov sobre bondad de ajuste Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Análisis estadístico Método estadístico Hipótesis Nula (Ho): La GSR es igual en ambas pruebas Hipótesis Alterna (𝐻1 ): La GSR es diferente en ambas pruebas ∝= 0.05 (nivel de confianza) : >2 rechaza Ho [16] MARTÍN, A y LUNA del CASTILLO, J, Tablas de bioestadística, ediciones norma-capitel, Ed. 6, pp.10, 2006. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Agenda 1 Motivación 2 Metodología 3 Resultados Análisis previos Análisis exploratorios Resultados finales 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Clasificación de nivel de Estrés académico En este proyecto se emplea un sistema de inferencia difusa con un algoritmo genético como entrenamiento, para la clasificación del nivel de estrés académico. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Costos académicos Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Análisis previos Análisis exploratorios Resultados Finales Costos comerciales Comparación con dispositivos comerciales: GSR Galvanic Skin Reponse Amplifier, referencia GSR100C Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Aportes Trabajos Futuros Agenda 1 Motivación 2 Metodología 3 Resultados 4 Conclusiones Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Aportes Trabajos Futuros Conclusiones Para la medición de la GSR, es de vital importancia informarse de los diferentes métodos y sus características para la construcción de cualquier prototipo, como la frecuencia óptima de trabajo y la seguridad que ofrece cada método al ser aplicado en los usuarios. La medición de la GSR brinda información valiosa sobre la reacción del cuerpo humano ante estímulos estresores, que en comparación con el test sicológico y con una valoración verbal no es posible detectar. Estos resultados permiten analizar la importancia de la medición de variables fisiológicas en el diagnóstico. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Aportes Trabajos Futuros Aportes Incursionar en la medición de estrés académico, por medio de la combinación de un análisis sicológico, en contribución a la creación de nuevas herramientas que le permita al especialista un fácil diagnóstico. Con la información almacena de estas mediciones, se construyo una base de datos, que es de gran importancia para el estudio del estrés académico presente en los estudiantes y que aporta gran información para futuros trabajos. Se supera el número de población en comparación con estudios previos de la medición de la GSR (electro-conductancia), considerando este como una prueba como piloto. A nivel comercial, el prototipo final se considera competente en comparación con los existentes en el mercado. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR Motivación Metodología Resultados Conclusiones Aportes Trabajos Futuros Trabajos futuros Incluir la medida de otras variables fisiológicas para observar los cambios del cuerpo ante estímulos estresores. Se sugiere mejorar el algoritmo, para reducir el error de clasificación, además de incorporar este hardware en un integrado de superficie y que en conjunto con el dispositivo formen la interfaz sin necesidad de un equipo adicional. Se sugiere pasar de un del estudio piloto a una población mayor de estudiantes y aplicar estas pruebas con otras situaciones y entornos estresores. En la actualidad no se registran estudios de un modelo estándar para la medición de la GSR en relación con el nivel de estrés, se sugiere realizar un estudio para obtener un modelo que describa este comportamiento. Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR GRACIAS POR SU ATENCIÓN Espacio para preguntas Garzón. L, García. S y Camargo . L Identificación y clasificación del nivel de estrés académico a partir de la GSR