Download Mismo objetivos pero observados y evaluados con una
Document related concepts
Economía del calentamiento global wikipedia , lookup
Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup
Adaptación al calentamiento global wikipedia , lookup
Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup
Transcript
USAID ProParque Incorporando Adaptación y Resiliencia en Proyectos Multipropósitos 16 de enero del 2015 Enfoque Geográfico (vigente) (Original) Mismo objetivos pero observados y evaluados con una nueva óptica de Adaptación al Cambio Climático El Modelo Situación Actual Resultados Fortalecer Capacidad para Mitigación y Adaptación a CC Energía Renovable y Limpia Nuevas Alianzas y Relaciones Concepto de Destinos Turismo Modelos Innovadores de Financiamiento Sistemas, Políticas y Marcos Lógicas Mejoradas Mejor Acceso a Tecnología y Innovación Fortalecimiento de capacidades Impulsores de Cambio Export Cadena de Valor Áreas Protegidas como anclas de actividades Local Mejorar Conservación de Biodiversidad y RRNN Intervention Levels Municipio Enfoque a nivel de cuenca Comunidad Seguridad Alimentaria Mejorada Concepto de Paisajes Sostenibles Impulsar Crecimiento Económico Incentivos Comerciales Nacional Empodera Mujeres Desafíos Oportunidades Estrategias de Intervención Estrategias de Cambio Transformación Económica en proceso en comunidades rurales Balance óptima entre conservación y uso sostenible de Áreas Protegidas como motores de desarrollo SINAPH mejorada, con matriz institucional sólida, procesos transparentes, y financiamiento sostenible para el largo plazo Lecciones aprendidas en 10 Áreas Protegidas replicadas por todo SINAPH Un nueva actitud ProParque Crecimiento Económico Sostenible Turismo • Observatorio de Turismo y Cambio Climático • Eficiencia operacional del sector de servicios • Tomando en cuenta CC como un factor en el análisis de productos y servicios Crecimiento Económico Sostenible AGROFORESTERÍA • Cadenas de Valor vinculadas a estrategias de reducción de amenazas y mercados sostenibles • Asistencia a iniciativas sectoriales vinculadas a mitigar/evitar impactos aceleradas por CC (ejemplo: la roya) • Vinculando productores y bróker con data y asesoramiento y análisis • Mejores Prácticas Climatológicamente Inteligente (Climate Smart Agriculture) Conservación de Biodiversidad Manejo de Áreas Protegidas • Midiendo impactos de CC a nivel de AP (integridad ecológica) Planes de Investigación y monitoreo Planes de Manejo • Integración de SINAPH en la estrategia nacional de REDD+ REDD+ • Inventarios de Carbonosub-nacional y a nivel de AP (con USFS) • Asistencia técnica al Subcomité Nacional REDD+ (estándares, salvaguardas, MRV, género) • Innovaciones en evaluación, fortalecimiento, y monitoreo de capacidades local para REDD+ y actividades de adaptación Energía Renovable y Limpia - Micro • Estrategia de microempresas para micro generación • +100 microempresas, 3 centros de capacitación regional, efecto multiplicador Energía Renovable – Escala Mayor • Nuevas regulaciones y guías para el desarrollo de proyectos de ER en áreas protegidas, Inclusión social • Nuevas guías y estándares para llevar acabo EIAs (caudal ecológico) • Políticas para conectar microgeneración a la red • Educación y transparencia Adaptación a Cambio Climático y Comunidades Más Resilientes (Gestión de Riesgo) • Aspectos de vulnerabilidad incorporados en las herramientas analíticas de COPECO (c/OFDA) • Planes de acción de fortalecimiento de capacidades para la adaptación al cambio climático y respuesta a eventos adversos. En implementación en 32 municipios y 186 comunidades • Capacitación intensiva y equipamiento para mover adelante prioridades de adaptación en base de planes de CODEMS y CODELS Mismo objetivos pero observados y evaluados con una nueva óptica Próximos Pasos • Mejorar metodologías para identificar prioridades de adaptación a nivel de: Sector: Pilotos de acciones en Cadenas de Valor de Agroforestería Municipio/Comunidad Cuenca • Pilotaje de experiencias combinadas de las metodologías. Ámbito Municipal • Preparación de herramientas para:Organización y Funcionamiento del CODEL, Construcción Escenarios de Riesgos, Planificación para La ACC y Respuesta a Eventos Adversos • Elaborar/Actualizar planes de adaptación al cambio climático y respuesta a eventos adversos de los CODEL y CODEM. •Capacitación a miembros de los CODEM y CODEL en temas priorizados en los planes municipales, simulacros y equipamiento. • Apoyo a la implementación de medidas de adaptación al CC innovadoras Abordaje holístico de microcuencas Fortalecimiento de organización local Cobertura forestal Implementación de medidas de adaptación prioritarias de planes locales y municipales Capacitaciones (servicios ambientales y mecanismos) Disponibilidad y comprensión de información de clima Fortalecimiento para implementar mecanismos de servicios ecosistemicos Agroforestería: Cadenas de Valor Modelo de Relaciones Comerciales Incluyentes (Embedded services) Abordaje General para las cadenas de valor Fortalecimiento de capacidades especializadas Integración de elementos climáticos en la toma de decisión en los diferentes niveles Resultados Ejes de abordaje Reconocimiento del Reto de Cambio Climático Instituciones facilitadoras del sector toman decisiones en base a clima Implementación de Buenas Prácticas y Escenarios de Cambio Climático Cadena de valor de café • 2450 familias de productores • Coinversión de aprox. 17.3 millones de lempiras, • USAID ProParque el 52%. • Instituciones para la coinversión identificadas: IHCAFE; COHORSIL, HWC, Fundación Eco Honducafé 1. Reconocimiento del Reto de Cambio Climático Comprensión de variables climáticas Disponibilidad y comprensión de información de fenología y clima Disponibilidad y comprensión de información de clima y mercados 2. Fortalecimiento de capacidades especializadas Análisis y comprensión de variables climática Capacidades Técnicas Toma de decisión 3. Toma de decisión con elementos de clima Instituciones facilitadoras del sector toman decisiones en base a clima 1. Reconocimiento del Reto de Cambio Climático Niveles de adopción de prácticas que favorecen la adaptación al CC Énfasis en promoción de buenas prácticas frente a la Adaptación al CC Identificación de fincas modelos en adaptación al CC 2. Fortalecimiento de capacidades especializadas 3. Toma de decisión con elementos de clima Buenas prácticas promovidas en certificaciones Buenas Prácticas según Escenarios de Cambio Climático Aporte de las buenas prácticas a la Adaptación al CC Oportunidades para la Adaptación al Cambio climático • La Adaptación es una nueva óptica de prioridades para organizar ¨paquetes¨ que mejoran las cadenas de valor. • El modelo operativo de Relaciones Comerciales Incluyentes (Embedded services) optimiza recursos y encamina hacia la adaptación frente al CC Oportunidades para la Adaptación al Cambio climático • La politíca de responsabilidad social empresarial, en el país, puede constituirse en un importante impulsor de medidas de adaptación al cambio climático.