Download Modulo 0
Document related concepts
Transcript
LA GEOGRAFÍA A PARTIR DE UN ENFOQUE SUSTENTABLE Impartido por M.C. Margarita de la O Villanueva OBJETIVO: Lo que se pretende con este curso es que el maestro reflexión y realice un análisis de lo que es la geografía física y el papel que juega el ser humano sobre ésta a partir de su desarrollo. OBJETIVOS PARTICULARES: Que se logre comprender y reconocer que es la geografía física. Así como su estudio sistemático de la relación del hombre y su espacio. Que entienda la importancia de los procesos naturales y como estos interactúan con el ser humano, pudiendo ser éste tan vulnerable o no dependiendo del entendimiento de estos procesos. Que analice el significado de lo que es sustentabilidad y la relación que existe entre medio físico, ser humano y desarrollo. MARCOS CONCEPTUALES DE LA GEOGRAFÍA COBACH, 2006 Ortiz, 2011 Tapia E., 2009 •La tierra como astro a través del espacio y tiempo •Necesidades propias del hombre para su desarrollo y bienestar •Representación del paisaje a través de fenómenos endógenos y exógenos ESPACIO (Geografía Física) ENTORNO (geografía Física) DESARROLLO Geografía Humana) HOMBRE (Geografía Humana) •El hombre como ente biológico que vive en un entorno determinado Formas de como se ve la geografía desde la óptica docente Se deduce que frente a una enseñanza geográfica de carácter enciclopedista, determinista y histórica, se propone impulsar una serie de transformaciones significativas no sólo modificando los contenidos que se desarrollan en las aulas con los estudiantes, sino el cambiando el rol del docente, convirtiéndose en un investigador pedagógico, que propenda por la construcción y reelaboración de conocimientos y significados. Sin embargo, como afirma Liliana Rodríguez P. (2010), en una des sus ponencia. Dice: se sigue manteniendo en un lugar rezagado la geografía en el aula, debido a la incongruencia entre los avances de esta como disciplina y su enseñanza con una tendencia descriptiva y memorística. La UGI en su Declaración Internacional sobre Educación Geográfica (1992) Preocupados : de que la enseñanza de la geografía esta marginada en algunos países del mundo y carece de estructura y coherencia en otros. Por otro lado: ¿Cómo se percibe al estudiante en el aprendizaje de la Geografía? Aprendizaje Memorístico Desde el punto de vista pedagógico (Rodríguez 2010) , se observa el afán de los estudiantes por copiar en el cuaderno las informaciones o resúmenes que tienen que memorizar, para luego ser reproducidos en las previas o evaluaciones ; manifestando su apatía, rechazo y desinterés por esta asignatura al considerarla aburrida y tediosa por la cantidad de datos que tienen que aprender sin comprensión alguna. Al no haber una construcción del conocimiento por lo tanto no le encuentran una utilidad a la geografía. al someter a los estudiantes a aprendizajes memorísticos de incomprensibles listados de nombres, ciudades, accidentes, ríos, montañas entre otros, se están desconociendo en estos sujetos sus estructuras y procesos de desarrollo del pensamiento espacial. Por esto es común, encontrar dificultades en los estudiantes para elaborar mapas mentales, planos o croquis de su espacio vivido; trazar la ruta o el camino de su casa a la escuela; este, es un ejercicio que permite explicar como se estructura mentalmente un mapa cognitivo, como se almacena toda una información que lo posibilita localizarse, buscar, organizar y seleccionar ideas de los espacios, utilizar signos gráficos para representar un entorno cercano y conocido ; en este caso siendo un mapa de ruta, responden trazando una línea que normalmente corresponde a la calle donde viven, adornada de casas, árboles, carros; representada en forma descoordinada; sin evidenciar en este caso, algún sistema de referencia. Esto conlleva a tener dificultades para localizar, situar y orientar puntos u objetos en el espacio. Pero además todo este desconocimiento no analítico hace que el estudiante no pueda definir los alcances de las características generales como particulares de su entorno. Ejemplo: Una Ciudad de un Pueblo, un Océano de un Mar, etc. Rodríguez, E. 2010, publica que los factores que han ocasionado ATRASO y DISTORSIÓN en el campo de la educación geográfica, se pueden sintetizar de la siguiente manera: • No existe una valoración social objetiva acerca del significado y posibilidades de la ciencia geográfica. • Se asocia a la geografía primordialmente con fenómenos de orden físico-natural y bajo una perspectiva con predominio determinista. • No se cuenta con textos y materiales escolares acorde con el estado actual de la evolución de la ciencia geográfica. • No existen buenos niveles de comunicación ni de coordinación entre geógrafos y profesores de geografía. • Las instituciones formadores de docentes desconocen las necesidades y el perfil real del profesor o profesora de geografía o de ciencias sociales que hoy se requiere en el país. • Mayoritariamente los docentes de geografía están desactualizados en los nuevos enfoques teóricos y didácticos de las ciencias sociales. • Los Institutos Geográficos realizan en la actualidad funciones de orientación geográfica y cartográfica a los profesores, generando un vacío muy significativo en su tarea docente. • La clase de geografía en nuestras escuelas sigue siendo un conjunto de tareas para memorizar nombres de principales hechos geográficos del DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS “La geografía es una ciencia que tiene por objeto el estudio de los hechos y fenómenos físicos, biológicos y sociales” (Colegio de Bachilleres, 2009). “La geografía es una disciplina cuyo objetivo busca describir y explicar la dimensión espacial de las relaciones entre cultura y naturaleza” (Montañez 1997). “La geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre (abióticos, bióticos y culturales), así como las relaciones del medio natural con el hombre y de la individualización y análisis de las regiones en la superficie de la tierra” (Estébanez 1982). “La geografía es el estudio de la dinámica del espacio humanizado. Se considera la personalidad de la geografía como ciencia humana, porque su propia significación con respecto a la de las ciencias de la Tierra consiste en considerar siempre los fenómenos de toda clase estudiados por ella en relación con la presencia y la acción de las actividades humanas sobre la Tierra. (George 1970). ¨La sustentabilidad se basa en la pregunta de si nuestro planeta puede sostener el impacto humano global del presente y del futuro” (Verstappen, 2009) El concepto de desarrollo sustentable (DS) nació de un proceso histórico en que la sociedad y los políticos tomaron conciencia de que algo falló en la operatividad del modelo económico neoliberal (Verstappen, 2009) . En 1987, la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo definieron: desarrollo sustentable «aquel que satisface las necesidades esenciales de la generación presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales de las generaciones futuras». Sustentabilidad, se entiende por sustentabilidad al estado de condición (vinculado al uso y estilo) del sistema ambiental en el momento de producción, renovación y movilización de sustancias o elementos de la naturaleza, minimizando la generación de procesos de degradación del sistema (presentes o futuros). Relaciones de uso y manejo de los bienes de la naturaleza DIMENSIÓN FÍSCO-BIOLÓGICA Modo de producción Relaciones técnicas de apropiación de la naturaleza Cuentas patrimoniales DIMENSIÓN POLÍTICA Relaciones propiedad, circuito de las finanzas DIMENSIÓN ECONÓMICA Institucional Relaciones entre clases sociales, grupos,generaciones, etc. DIMENSIÓN SOCIAL Distribución Achkar, Marcel (1999) Duran D. 2010, define las siguientes sustentabilidades: La sustentabilidad ecológica o ambiental que exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales. La sustentabilidad social que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza. La sustentabilidad económica que demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras. La sustentabilidad geográfica que requiere valorar la dimensión territorial de los distintos ambientes. Se trata de una nueva perspectiva o dimensión ya que a pesar de que existe consenso, en los foros internacionales, sobre la importancia y dimensiones de este concepto; la realidad es que su aplicación en distintas escalas geográficas, especialmente en las escalas nacional, regional y local es todavía muy incipiente. Además, existe una subvaloración de la dimensión territorial que puede traer consecuencias negativas en la planificación del desarrollo sostenible ¿ POR QUE ENSEÑAR GEOGRAFÍA A PARTIR DE UN ENFOQUE SUSTENTABLE ? Geografía, educación geográfica y desarrollo sustentable: Una Integración necesaria (Anaya-Palacios F., 2009). Esta es una oportunidad para que la educación geográfica pueda colaborar a edificar una sociedad más solidaria y equitativa en el largo plazo. Una sociedad sustentable, en la cual los jóvenes de hoy, adultos del mañana, tengan suficientes conocimientos, elementos de juicio y actitudes que les permitan tomar decisiones adecuadas con respecto al espacio geográfico y el medio ambiente. Geografía, sustentabilidad y el concepto de globalización (Verstappen T., 2009). La educación geográfica, se focaliza sobre las necesidades para la sustentabilidad y uso de nuestro planeta. La geografía esta algunas veces estimulada por una respuesta que envuelve las necesidades de la sociedad . Araya F., 2005, dice: El interés por el medio ambiente y el desarrollo sustentable, constituye un proceso que permite el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva más integral y sistémica. Esta es una reflexión sobre lo que ha sido la Geografía Josefina Ostuni resalta que “La Geografía durante siglos ha ido escribiendo su historia, una historia llena de alternativas, de avances y de regresiones, de largas detenciones, de pausas inmersas en la desorientación y de ímpetus entusiastas capaces de largos progresos” Actividades de cierre Realizar la siguientes lecturas: Lectura 1,2,3,4,5,6,7 y 8 Bibliografía Araya Fabián, 2005. La didáctica de la Geografía en el contexto de la década para la educación sustentable (2005-2014). Revista de geografía Norte Grande,Chile, No. 34: 83-96 pp. Duran Diana, 2010. Geoperspectivas: Geografía y educación, pubicado en ecoportal. http://geoperspectivas.blogspot.mx/2010/03/las-dimensionesde-la-sustentabilidad.html. Herman Theodoor Verstappen, 2009. Geography, sustainability and the concept of glocalization. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, No. 70, 106-113 pp.