Download ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN TIROIDEA
Document related concepts
Transcript
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN TIROIDEA LAURA JUAN GOMIS R1 CS Rafalafena (Castellón) Tutora: Mª Dolores Aicart Bort ÍNDICE: 1. Exposición del caso 2.Exploración física y funcional del tiroides 3.Clasificación de hiper e hipofunciones tiroideas 4.Hiperfunciones: • Enfermedad Graves Basedow Bocio multinodular tóxico Adenoma tóxico Hipertiroidismo subclínico 5.Hipofunciones: • • Hipotiroidismo subclínico Cribado hipotiroidismo subclínico 6.Bibliografía: • • • 1. Exposición del caso: • • • • Mujer de 70 años sin antecedentes previos de interés que acude al CS por clínica de fatiga a moderados esfuerzos. No hábitos tóxicos. Exploración: FC: 103lpm, Sat O2 93%, TA: 130/51mmHg AC: Taquicardia rítmica sin soplos audibles AP: Hipoventilación generalizada con crepitantes en ambas bases EEII: Edemas bimaleolares con fóvea ECG: Ritmo sinusal a 95lpm sin alteraciones significativas de la repolarización La paciente explica episodio de ACxFA diagnosticado en Hospital Jaime I hace una semana y aporta informe con ECO-cardiograma normal. Desde entonces en tratamiento con Emconcor 5mg. Exposición del caso: pruebas complementarias -Rx de tórax: -Hemograma- BQ completos, donde nos llama la atención: TSH< 0,003mU/l (0,5-4,4 mU/l) T4 libre de 4, 43ng /dl (0,7-1,8ng/dl) IC PREFERENTE ENDOCRINOLOGÍA Exposición del caso: Visitas Endocrinología 1) Primera visita : Peso: 52.5 kg, Talla:1,57 m FC: 84lpm ECO-tiroidea: Glándula aumentada de tamaño, hipoecoica de estructura heterogena,. LTD 21x19x49 cm, LTI:20x21x51cm. Nódulo en istmo de 7x10mm ID: Enfermedad Graves Basedow Plan: Tirodril 5mg 2-0-2 Gammagrafía y análisis con antitiroideos 2) Segunda visita: a los 3 meses Gammagrafía tiroidea: Bocio difuso hiperfuncionante. No areas significativas de hiper o hipocaptación en su interior. Clínica ocular: Enrojecimiento, sequedad ocular y ligero exoftalmos Remisión a Oftalmología Analítica: TSH: 3,16mUI/l T4libre 0,40ng/dl Antimicrosomales 645,2 UI/ml, (0,1-9) Antitiroglobulina 45,10 UI/ml (0,1-4) Antireceptores de TSH 8,25U/l (0-1,75) Plan:Tirodril 5 mg 2 /día durante 1 mes y luego 1 al día 2. Exploración física y funcional del tiroides • PALPACIÓN: forma, localización, tamaño, consistencia, sensibilidad y posible murmullo (thrill). • PRUEBAS DE LABORATORIO: 1. Concentración sérica de tirotropina (TSH) 2. Concentración sérica de tiroxina (T4) total o libre (preferida) 3. Concentración sérica de triyodotironina (T3) total • ANTICUERPOS ANTITIROIDEOS: 1. Tiroglobulina (Tg) 2. Receptor de TSH 3.Peroxidasa tiroidea (TPO) • TÉCNICAS DE IMAGEN: 1.ECO-tiroidea 2.Gammagrafía 3.Clasificación hiper/hipofunciones tiroideas Hiperfunciones Enfermedad de Graves Basedow Bocio multinodular tóxico (BMNT) Adenoma tiroideo tóxico(ATT) Inducidas por yodo (Jod-Basedow) Raras: adenoma hipofisario productor de TSH, resistencia hipofisaria a T3 y T4, tumor trofoblástico Hipofunciones Tiroiditis linfocitaria crónica (Hashimoto) Postablativa (TTO con 131I, postiroidectomía, radioterapia) Fármacos: tionamidas, litio, amiodarona, Interferón alfa, sunitinib Enfermedades infiltrativas: estruma de Riedel, hemocromatosis, sarcoidosis, amiloidosis. D́ficit de TSH (hipopituitarismo o aislado) o TRH Resistencia generalizada a hormonas tiroideas 3. Hiperfunciones - Hiperestimulación del metabolismo: TIROTOXICOSIS HIPERTIROIDISMO Hiperfunciones: Enfermedad de Graves Basedow: I. Causa del 50-80% del hipertiroidismo. Más frecuente en ♀ (5:1) Pico de incidencia: 40 - 60 años Autoinmune órgano-específica en la que se producen TSHRAc que estimulan el crecimiento y la función de la glándula tiroides. Manifestaciones clínicas: Bocio difuso, tirotoxicosis, orbitopatía y dermopatía infiltrativa. Diagnóstico: 1. T3 y T4 TSH (< 0,01 mU/l) 2. Clínica : Bocio difuso simétrico Reciente aparición de oftalmopatía Hipertiroidismo moderado-grave Tríada suficiente para el dx 3. Gammagrafía con yodo radiactivo o con tecnecio: captación gammagráfica aumentada de forma difusa 3. Determinación anticuerpos: TODOS Tratamiento: 1. Antitiroideos : Metimazol/carbimazol 10-20 mg/día o Propiouracilo 50-150mg cada 8 horas. Durante 12-18 meses 2. Iodo 131: Casos refractarios al tratamiento con AT. CI en embarazo o deseo de gestación 3. Cirugía: Tiroidectomia subtotal o total (previo TTO médico hasta eutiroidismo) 4. Sintomático: B-bloqueantes (Propanolol) Hiperfunciones Bocio multinodular tóxico: 2. Hipertiroidismo en un paciente con BMN + frecuente en ♀, aumenta con la edad y en áreas con déficit de yodo. 60% asociación con mutaciones del gen TSHR. Cáncer de tiroides 3-10 % Clínica: Manifestaciones físicas hipertiroidismo poco evidentes No oftalmopatía Manifestaciones cardiacas predominantes Debilidad y el adelgazamiento muscular Disfonía, tos o disfagia Diagnóstico: T3 y/o T4L TSH Gammagrafía: áreas focales de hipercaptación Ecografía tiroidea Caracterización morfológica Hiperfunciones Adenoma tóxico: 3. Hiperplasia focal de células foliculares Mutaciones puntuales en el gen de TSHR activación receptor de TSH Clínica: Tumoración de crecimiento lento en el cuello Nódulo liso, bien definido y firme No oftalmopatía Diagnóstico: Gammagrafía: área focal de hipercaptación con supresión del resto de la glándula de forma habitual Hipertiroidismo subclínico (0,7-2,1%) Concentraciones normales de T4y T3 con TSH por debajo de los límites de normalidad Establecer diagnóstico etiológico: mismas causas que las del hipertiroidismo clínico. VIGILAR: Alteraciones de la función cardiaca, del metabolismo óseo y la posible progresión al hipertiroidismo. 4. Hipofunciones 95% causas tiroideas primarias 5% origen hipotálamo- hipofisario Causa más frecuente a nivel mundial Déficit de Yodo En países desarrollados Autoinmunitario: Hashimoto Postablativo Clínica: Aumento de peso, fatiga, letargia, estreñimiento, intolerancia al frío, bradipsiquia y pérdida de memoria, rigidez y contractura muscular, síndrome túnel carpiano, trastornos menstruales. Hipofunciones: Diagnóstico: Alteraciones analíticas PRIMARIO: TSH T4/T3 HIPOFISARIO: TSH HIPOTALÁMICO: TRH (Solicitar Ac antitiroideos) T4/T3 TSH T4/T3 Aumento colesterol sérico, CPK, LDH y GOT ECG: Bradicardia, disminución amplitud QRS, inversión T TTO: Levotiroxina (L-T4) de forma progresiva hasta 1,7 mcg/kg/día en jóvenes sanos. Cardiópatas y ancianos se debe comenzar con dosis bajas, 25-50 mcg/día, incrementando 12,5-25 microgramos al día cada 1-3 semanas. Hipotiroidismo subclínico ( 1-10%) TSH Más frecuente en personas mayores, áreas con déficit de yodo, mujeres perimenopáusicas. Síntomas más relacionados: dolores musculares, cansancio o astenia, sequedad de la piel, aumento de peso, somnolencia y caída del cabello. T4/T3 NORMALES ¿Cuándo está indicado tratar? Levotiroxina 25-50 mcg/día TSH > 10 mUl/I TSH entre 4,5-10 mUI/l Repetir niveles 6-12 meses Clínica de hipotiroidismo Etiología ( tiroiditis/irradiación) Autoinmunidad tiroidea positiva Fase de crecimiento Gestantes o mujeres con planificación de gestación. Cribado Hipotiroidismo subclínico Indicado: Mujeres mayores de 60 años Afección tiroidea tratada con cirugía o 131I Antecedentes de irradiación cervical externa Aconsejable: Diabetes mellitus tipo 1 Enfermedad autoinmunitaria Antecedentes familiares de afección tiroidea Cribado a TODAS las gestantes Síndrome de Down o de Turner Pacientes tratados con amiodarona, litio o interferón 5. Bibliografía: Gavilán Villarejo. I, Larrán Escandón L ,Vílchez López FJ y Aguilar Diosdado M. Hipertiroidismo. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España. Corrales Hernández JJ et al. Diagnóstico y tratamiento de la disfunción tiroidea subclínica Endocrinol Nutr. 2007;54(1):44-52 López-Tinoco,C , Roldán Caballero, P Mateo Gavira, I y Aguilar Diosdado, M. Patología tiroidea. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España. GRACIAS!!