Download Revista de Educación

Document related concepts

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Raymond Boudon wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Pedagogía social wikipedia , lookup

Sistema educativo de Francia wikipedia , lookup

Transcript
Curso 2012-2013
Master Universitario en Profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de idiomas
Módulo Genérico
Sociedad, Familia y Educación
Profesor: ANTOLIN GRANADOS MARTÍNEZ
Despacho nº 136
Facultad de Ciencias de la Educación (Edificio Aulario)
E-mail: granados@ugr.es
HORARIO DE CLASES
Lunes, Miércoles y Jueves: de 15:00 a 1700 horas
Aula 1.1 – Facultad de Psicología
TUTORÍAS
Lunes: de 19:30 a 20:30 horas
Martes: de 10:30 a 12:30, y de 15:30 a 16:30 horas
Miércoles: de 10:30 a 12:30 horas
MÁSTER DE SECUNDARIA
DESCRIPTORES DE CONTENIDOS
1. Sociedad y educación: la perspectiva sociológica
Las funciones sociales de la Educación.
La creación del Estado del Bienestar y las reformas comprensivas en Europa: debates y propuestas.
Cambios sociales y enseñanza secundaria.
De la escuela de élite a la escuela de masas.
La transición educativa posterior a la Secundaria Obligatoria
2. Los actores de la comunidad educativa: el alumnado
La construcción social de la adolescencia y de la juventud.
El alumnado de secundaria.
Actitudes del alumnado frente a la educación y a la escolarización: relación con la clase social.
3. Los actores de la comunidad educativa: el profesorado
Profesorado y cambios sociales.
El profesorado como categoría social, como grupo de estatus y como agente educativo.
El proceso de socialización profesional: formación general y específica.
4. La familia y el sistema educativo
La familia como institución social.
Modelos de familia en la sociedad actual, su incidencia en la función educadora y en su relación con la
institución educativa.
Cambios en los estilos educativos familiares y la relación entre padres e hijos.
Capital social y capital cultural de la familia y su influencia en la educación formal.
5. Las desigualdades sociales y educativas: clase, género, etnia y minorías sociales
Las desigualdades educativas: acceso, proceso y resultados.
Políticas de igualdad en la enseñanza secundaria.
Interpretaciones sociológicas del éxito y del fracaso escolar.
Escuela pública y privada.
6. Conflicto sociales y conflictos en la institución escolar
La convivencia escolar
Las frustraciones de una adolescencia y una juventud sin horizontes
El clasismo, el sexismo, el racismo y la xenofobia como violencia
La tolerancia en la escuela democrática
MÁSTER DE SECUNDARIA
ACTIVIDADE FORMATIVAS
1) SESIONES DE TEORÍA
2) SESIONES DE EXPOSICIÓN/DEBATE DE TEXTOS DE LECTURA
3) TRABAJO INDIVIDUAL: ENSAYO
1-Las funciones sociales de la Educación. El caso de la enseñanza
secundaria
2-Las desigualdades sociales como origen principal del éxito o del fracaso
escolar
3-Definición social de la juventud. La juventud en España y en Andalucía.
Fuentes estadísticas y documentales.
4-La familia en España: modelos de familia, modelos de socialización
familiar y el papel de la familia en la educación escolar.
5-Escuela pública y escuela privada en España: historia de la doble red y
estado de la cuestión del debate ideológico.
6-El Bachillerato y la Formación Profesional: qué ofrecen, a qué clientelas
y con qué garantías.
7-El prestigio y la valoración del profesorado de secundaria en España
8-Sobre el conflicto en las aulas de secundaria: sus causas y sus
consecuencias
La extensión del ENSAYO no deberá ser superior a las 8.000 palabras.
MÁSTER DE SECUNDARIA
EVALUACIÓN: instrumentos de evaluación, criterios de evaluación
1) SESIONES DE TEORÍA: ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN CLASE:
20% de la Nota Final
2) SESIONES DE EXPOSICIÓN/DEBATE DE TEXTOS DE LECTURA: 30%
de la Nota Final
3) La asistencia a las sesiones tendrá carácter obligatorio. La falta
de asistencia no justificada le hará perder al alumnado puntos en
este apartado: un 50% de la nota con 2 faltas, un 80% con 4 faltas
y un 100% con 5 faltas o más.
4) ENSAYO: 40% de la Nota Final
5) TUTORÍAS: 10% de la Nota Final
MÁSTER DE SECUNDARIA
Fechas a tener en cuenta
Ficha del alumno/a. Fecha límite de entrega: 7 de noviembre de 2012
Fecha de entrega de ENSAYO: 12 de diciembre de 2012
Ficha electrónica y acceso a materiales de la asignatura
TABLÓN DE DOCENCIA
https://oficinavirtual.ugr.es/apli/tablondocencia/inicio.jsp
PLATAFORMA SWAD
http://swad.es/
CRONOGRAMA DE SESIONES – MÁSTER SECUNDARIA
MÁSTER DE SECUNDARIA
Lecturas de referencia para los descriptores temáticos
1. Sociedad y educación: la perspectiva sociológica
-Calero, J. (Dir.) (2008). ¿De la escuela al trabajo? Los jóvenes que salen del sistema
educativo español, Cap. 4 (65-84). En: Calero, J. (Dir.). Sociedad desigual, ¿educación
desigual? Sobre las desigualdades en el sistema educativo español. Madrid: CIDE.
-Feito, R. (2008). Educación: ¿Qué pasa en la secundaria? Claves de Razón Práctica, nº
188, pp. 72-77.
-Fernández Enguita, M. y otros (2010). Las motivaciones del fracaso escolar, Cap. V (pp.
134-171). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
-Gil, E. (2009). Trayectorias y transiciones ¿Qué rumbos?. Revista de Estudios de juventud,
nº 87, pp. 15-29.
-Granados Martínez, A. (2003). Las funciones sociales de la escuela, Cap. V (pp. 117-140).
En: Fernández Palomares, F. (Coord.). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
-Granados Martínez, A. (2012). La correlación de intereses: las funciones sociales de la
educación, Cap. 4 (pp. 67-79). En: Trinidad R. A. y Goméz J. (edi.). Sociedad, familia y
educación. Una introducción a la Sociología de la Educación. Tecnos. Madrid.
-Merino, R., Casal, J. y García, M. (2006). ¿Vías o itinerarios en el sistema educativo? La
comprensividad y la formación profesional a debate. Revista de Educación, nº 340, pp.
1065-1083.
MÁSTER DE SECUNDARIA
Lecturas de referencia para los descriptores temáticos
2. Los actores de la comunidad educativa: el alumnado
-Callejo, J.J. y Ezquieta, J.L. (2012). Culturas juveniles y educación, Cap. 8 (pp. 116-133). En:
Trinidad R. A. y Goméz J. (edi.). Sociedad, familia y educación. Una introducción a la Sociología
de la Educación. Tecnos. Madrid.
-Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última Década, nº
21 (pp. 83-104).
-Feito, R. (2003). Alumnado, Cap. XII (pp. 333-356). En: Fernández Palomares, F. (Coord.).
Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
-Feito, R. (2010). La vida en las aulas, Cap. 4 (pp. 67-88). En Feito, R. (Coord.). Sociología de
la Educación. Barcelona: Graó.
-Fernández Enguita, M. (1988). El rechazo escolar: ¿alternativa o trampa escolar?. Política y
Sociedad, nº 1 (pp. 23-35)
-Fernández Enguita, M. y otros (2010). Los procesos del fracaso: los pasos hacia el fracaso y el
abandono, Cap. IV (pp. 92-133). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación
“La Caixa”.
-Gutiérrez, M. (2012). De la violencia a la convivencia escolar, Cap. 23 (pp. 337-350). En:
Trinidad R. A. y Gómez J. (edi.). Sociedad, familia y educación. Una introducción a la Sociología
de la Educación. Tecnos. Madrid.
-Subirats, J. y Alegre, M.A. (2006). Convivencia social y convivencia escolar: Cuadernos
de Pedagogía, nº 359, pp. 12-16.
MÁSTER DE SECUNDARIA
Lecturas de referencia para los descriptores temáticos
3. Los actores de la comunidad educativa: el profesorado
-Almarcha, A. (2012). El profesorado como grupo social, Cap. 21 (pp. 307-318). En: Trinidad R.
A. y Goméz J. (edi.). Sociedad, familia y educación. Una introducción a la Sociología de la
Educación. Tecnos. Madrid.
-Carrasquer, D. y Colom, F. (2012). El profesorado y el alumnado, Cap. 6 (pp. 129-154). En:
Beltrán, J. y Hernández, F.J. (Coord.). Sociología de la Educación. Madrid: McGraw-Hill.
-Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última Década, nº
21 (pp. 83-104)
-Guerrero, A. (2003). El profesorado como categoría social y agente educativo, Cap. XI (pp.
307-331). En: Fernández Palomares, F. (Coord.). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
-Guerrero, A. (2010). El profesorado de los institutos de educación secundaria: estructura,
prestigio y acción, Cap. 5 (pp. 89-106). En Feito, R. (Coord.). Sociología de la Educación.
Barcelona: Graó.
-Jiménez, M. (2004). Reformas educativas y profesionalización del profesorado. Papers, nº 72
(pp. 189-212).
-Lorenzo, J.A. (1998). El profesor y su dimensión profesional. Revista Complutense de
Educación, vol. 9, nº 1, (pp. 141-163).
-Nóvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista
de Educación, nº 350 (pp. 203-218).
-Torres, A.J. (2012). La articulación de la comunidad educativa: padres, profesores y alumnos,
Cap. 19 (pp. 283-293). En: Trinidad R. A. y Goméz J. (edi.). Sociedad, familia y educación. Una
introducción a la Sociología de la Educación. Tecnos. Madrid.
MÁSTER DE SECUNDARIA
Lecturas de referencia para los descriptores temáticos
4. La familia y la institución escolar
-Bolivar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, nº
339 (pp. 119-146).
-García, Y. (2010). Nuevos modelos de familia en Andalucía y políticas públicas. Sevilla: Centro de Estudios
Andaluces.
-Elboj, C. e Íñiguez, T. (2012). Capital cultural, familia y centros educativos, Cap. 9 (134-146). En: Trinidad R.
A. y Goméz J. (edi.). Sociedad, familia y educación. Una introducción a la Sociología de la Educación.
Tecnos. Madrid.
-Fernández Enguita, M. (2006). La escuela y la comunidad: una realidad cambiante, (pp. 87-99). En García
Albaladejo, A. (Coord.): Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias. Madrid: MEC.
-Fernández Enguita, M. y otros (2010). El riesgo de fracasar, Cap. III (pp. 70-90). Fracaso y abandono
escolar en España. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
-Garreta, J. (2010). La participación de las familias en la escuela, Cap. 3 (pp. 47-65). En Feito, R. (Coord.).
Sociología de la Educación. Barcelona: Graó.
-Garreta, J. (2008). Las relaciones familia-escuela: ¿una relación pendiente?, Cap 2 (pp. 13-27). La
participación de las familias en la escuela pública. Las asociaciones de madres y padres del alumnado.
Madrid: CIDE-CEAPA.
-Meil, G. (2006). Rasgos estructurales de la familia española y tendencias de cambio, Cap. I (pp.11-43).
Padres e hijos en la España actual. Barcelona: Fundación La Caixa.
-Meil, G. (2006). La educación de los hijos, Cap. III (pp. 86-135). Padres e hijos en la España actual.
Barcelona: Fundación La Caixa.
-Navarro, L. (2006). Modelos ideales de familia en la sociedad española. Revista Internacional de Sociología
(RIS), nº 43 (pp. 119-138).
-Obiol, S. (2012). El cambio familiar y el proceso educativo, Cap. 4 (pp. 75-100). En: Beltrán, J. y Hernández,
F.J. (Coord.). Sociología de la Educación. Madrid: McGraw-Hill.
-Salido, O. y L. Moreno (2007). Bienestar y políticas familiares en España. Política y Sociedad, nº 2, vol. 44
(pp. 101-114).
MÁSTER DE SECUNDARIA
Lecturas de referencia para los descriptores temáticos
5. Las desigualdades sociales y educativas: clase, género, etnia y minorías sociales
-Álvarez, A. (2012). Educación y capital social, Cap. 15 (pp. 229-240). En: Trinidad R. A. y Goméz J. (edi.). Sociedad, familia y
educación. Una introducción a la Sociología de la Educación. Tecnos. Madrid.
-Bericat. E. y Sánchez, I. (2008). Balance de la desigualdad de género en España. Un sistema de indicadores sociales. Sevilla:
Centro de Estudios Andaluces.
-Brunet, I. y Pastor, I. (2012). El género en los procesos de interacción, Cap. 20 (cap. 294-306). En: Trinidad R. A. y Goméz J.
(edi.). Sociedad, familia y educación. Una introducción a la Sociología de la Educación. Tecnos. Madrid.
-Calero, J. (Dir.) (2008). Los determinantes del nivel educativo de las personas, Cap. 1 (pp. 11-30). En: Calero, J. (Dir.). Sociedad
desigual, ¿educación desigual? Sobre las desigualdades en el sistema educativo español. Madrid: CIDE.
-Calero, J. (Dir.) (2008). Los procesos de movilidad educativa, Cap. 2 (31-44). En: Calero, J. (Dir.). Sociedad desigual, ¿educación
desigual? Sobre las desigualdades en el sistema educativo español. Madrid: CIDE.
-Feito, R. (2003). Sistema de enseñanza y estratificación social, Cap. VI (pp. 143-164). En: Fernández Palomares, F. (Coord.).
Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
-Fernández Enguita, M. y otros (2010). La larga marcha hacia el fracaso, Cap. II (pp. 31-69). Fracaso y abandono escolar en
España. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
-Gobernado, R. (2008). La estratificación social, Cap. 10 (pp. 245-268). En: Iglesias, J. y A. Trinidad (coordinadores). Leer la
sociedad: una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos.
-Martínez, J.S. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de Educación, nº 342 (pp. 287306).
-Martínez, I. y Ramírez, J.V. (2012). Diversidad cultural y educación, Cap. 8 (pp. 185-206). En: Beltrán, J. y Hernández, F.J.
(Coord.). Sociología de la Educación. Madrid: McGraw-Hill.
-Merino, R., Sala, G. y Troiano, H. (2003). Desigualdades de clase, género y etnia en educación, Cap. XIII (pp. 357-384). En:
Fernández Palomares, F. (Coord.). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
-Messeguer, D. y Villar, A. (2012). Género y educación, Cap. 7 (pp. 155-184). En: Beltrán, J. y Hernández, F.J. (Coord.).
Sociología de la Educación. Madrid: McGraw-Hill.
-Priegue, D. (2008). Las familias inmigrantes en un contexto de diversidad cultural. Un estudio desde la escuela, Cap. 4 (pp. 71115). En: Priegue, D. La educación y la integración social de las Familias inmigrantes. Un programa centrado en la participación.
Madrid: Fundación Acción Familiar (Documentos de trabajo).
-Rodríguez Teijeiro, A. (2012). Promesas rotas: los determinantes sociales del rendimiento escolar, Cap. 5 (pp. 80-92). En:
Trinidad R. A. y Goméz J. (edi.). Sociedad, familia y educación. Una introducción a la Sociología de la Educación. Tecnos. Madrid.
-Soriano, R. y Sobczyk, R. (2012). Migración y educación. La diversidad cultural en el contexto escolar, Cap. 22 (pp. 319-336). En:
Trinidad R. A. y Goméz J. (edi.). Sociedad, familia y educación. Una introducción a la Sociología de la Educación. Tecnos. Madrid.
MÁSTER DE SECUNDARIA
Lecturas de referencia para los descriptores temáticos
6. Conflicto sociales y conflictos en la institución escolar
-Díaz-Aguado, M.J. (s/f). Mejorar la convivencia en el aula a través del aprendizaje cooperativo y
el currículum de la no-violencia. Documento inédito.
-Díaz-Aguado, M.J. (2002). Por una convivencia de la cultura democrática. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n.º 44, pp. 55-78.
-Feito, R. (2010). La vida en las aulas, Cap. 4 (pp. 67-88). En Feito, R. (Coord.). Sociología de la
Educación. Barcelona: Graó.
-Gutiérrez, M. (2012). De la violencia a la convivencia escolar, Cap. 23 (pp. 337-350). En:
Trinidad R. A. y Goméz J. (edi.). Sociedad, familia y educación. Una introducción a la Sociología
de la Educación. Tecnos. Madrid.
-Jares, X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
n.º 44, pp. 79-92.
-Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la
masculinidad. Revista de educación, nº 342 (pp. 83-101).
-Martín-Lagos, M.D. (2012). Los que abandonan, Cap. 24 (pp. 351-368). En: Trinidad R. A. y
Gómez J. (edi.). Sociedad, familia y educación. Una introducción a la Sociología de la
Educación. Tecnos. Madrid.
-Rodríguez, M. (2002). Aprender a convivir en una sociedad aterrorizada. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n.º 44, pp. 115-137.
-Zabalza, M. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: Políticas de intervención.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n.º 44, pp. 139-174.