Download Diapositiva 1 - Uniapac Latinoamericana
Document related concepts
Transcript
CONGRESO LATINOAMERICANO DE UNIPAC 7 y 8 de octubre del 2014, Santiago de Los Caballeros. JUAN RAMÓN SANTANA PÉREZ, MA Sector Laboral ANALISIS DEL TEMA: LIBRE MERCADO ¿Fuente de desigualdad o riqueza? EL “LIBRE MERCADO” CONSTITUYE O NO UNA FUENTE GENERADORA DE DESIGUALDAD O DE RIQUEZA, En primer lugar, debemos partir desde el tipo de Estado que tenemos en la República Dominicana, que se describe en su Carta Sustantivo, en su artículo No. 7 como un ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO, donde expresa, entre otras: -el respeto de la dignidad humana, -los derechos fundamentales, -el trabajo y la -soberanía popular. Si bien es cierto, que la Constitución de la República reconoce y garantiza como derechos económicos y sociales, en su artículo No. 50, la “Libertad de Empresa”, este derecho está limitado por una serie de condiciones derivadas de la propia Constitución y leyes vigentes que regulan dicha libertad. Es decir, es una libertad controlada por el Estado. Y es que desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales; así como desde el rol soberano del Estado dominicano declarado en su Carta Magna, deben ser garantes de estos derechos a todos sus ciudadanos y ciudadanas, que son también derechos fundamentales protegidos por la ley de leyes, tales como: -el derecho a la Dignidad Humana (art. 38), -a la igualdad (art. 39), -el derecho del consumidor (art. 53), -Seguridad alimentaria (art. 54), -a la familia (art. 55), -a la vivienda (art. 59), -a la salud (art. 61), -al trabajo (art. 62), -a la educación (art. 63) entre otros. Hacemos esta aclaratoria puesto que el Estado dominicano se fundamenta en la soberanía popular descrita en su artículo No. 2 de la Constitución de la República, que al referirse a esta soberanía dice que reside exclusivamente en el pueblo. Es decir en la mayoría. “PAÍS QUE QUEREMOS”, EN ENERO DEL AÑO 2012 SE PROMULGO LA LEY NO. 1´12 SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO 2012-2030. Esta ley propugna por la “Visión de la Nación para el largo plazo” y en este sentido define la nación como: “República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social, que gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta competitivamente en su economía global”. Esta ley (1´12), promueve articular las políticas públicas en torno a cuatro Ejes Estratégicos, con sus correspondientes Objetivos y Líneas de Acción los cuales definen el modelo de desarrollo sostenible al que aspira la República Dominicana, en ella se describen una serie de indicadores y metas que han de cumplirse en el transcurso al año 2030. Entre otros indicadores del segundo Eje Estratégico, 2.1, por ejemplo: la Ley 1´12, plantea: - la reducción de la población bajo la línea de pobreza extrema de 10.1% como base del 2010, - su reducción al 2030 del orden de 2%; reduciendo así la desigualdad y la inequidad social. Veamos el contenido de la ley 1´12 END-2030, en su Objetivo General 3.3 En este Objetivo se puede apreciar la descripción de un Estado dominicano comprometido con ser el ente regulador y de control del mercado bajo una responsabilidad social, a nuestro entender no admite ni remotamente una economía de LIBRE MERCADO, aunque si reconoce la libertad de empresa bajo la regulación de las leyes dominicanas. Objetivo General 3.3 Competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la responsabilidad social 3.3.1 3.3.1.1 Impulsar un Estado pro-competitivo que reduzca los costos, trámites y Desarrollar un entorno regulador que asegure un tiempos de transacciones y autorizaciones, y elimine la duplicidad de instituciones y funcionamiento ordenado de los mercados y un funciones, mediante el establecimiento y aplicación efectiva de un marco normativo clima de inversión y negocios pro-competitivo en para la coordinación de los procedimientos de las instituciones públicas centrales, un marco de responsabilidad social. descentralizadas y locales, en un entorno de seguridad jurídica, certidumbre legal y responsabilidad social empresarial, en concordancia con los estándares internacionales. 3.3.1.2 Impulsar el funcionamiento de los mercados en condiciones de competencia y control de abusos de posición dominante mediante el fortalecimiento del marco regulador e institucional, con el propósito de reducir costos y precios y elevar la competitividad de la economía en un entorno de apertura comercial. 3.3.1.3 Garantizar la defensa del aparato productivo ante comprobadas prácticas desleales y no competitivas, conforme a la legislación. 3.3.1.4 Fortalecer el marco normativo e institucional para garantizar a los consumidores su derecho a disponer de bienes y servicios de calidad y de información objetiva, veraz y oportuna sobre el contenido y características de los mismos. 3.3.1.5 Realizar campañas de concienciación a los consumidores sobre sus derechos y los mecanismos para ejercerlos. 3.3.1.6 Fortalecer el marco legal e institucional que regula el derecho de autor y propiedad intelectual. En la República Dominicana, donde las estadísticas oficiales publican un crecimiento sostenido en promedio anual del orden del 4.7% del PIB y en esto parece contradecir con el aumento de la pobreza y en consecuencia el aumento de la desigualdad e inequidad social, esto reflejado en el último informe sobre la República Dominicana, donde se estima que la clase media disminuyó en casi cuatro (4) puntos porcentuales, como resultado de un aumento tanto en la pobreza como en la vulnerabilidad, según el Informe de Desarrollo Humano 2014 presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este sentido, en su Análisis de Coyuntura del mes de septiembre/14, el Centro Bonó, se abordó el tema sobre los datos sobre la pobreza en la República Dominicana, Y en éste, exhortan a todas las instituciones que están implicadas en el estudio y diseño de políticas para la superación de la pobreza a procurar el mayor rigor técnico posible y a evitar el uso político de los datos y los métodos de medición. Los técnicos del Centro Bonó, expresan su preocupación ante las declaraciones del Gobierno de que en los últimos 18 meses la pobreza se ha reducido 6 puntos porcentuales, ellos consideran que existen dudas razonables sobre esas conclusiones, por lo que invita a profundizar más en las investigaciones sobre su medición, ya que esto es vital para el diseño de políticas públicas de cohesión social. Según esta institución, el llamado es más perentorio para las instituciones públicas, las cuales tienen la obligación de compartir, no sólo sus conclusiones, sino además las bases de datos y los métodos que utilizan para interpretarlos. Establecen que: “Todos los estudios realizados en República Dominicana señalan que los niveles de pobreza y desigualdad son muy altos en el país, siendo este el principal obstáculo para poder avanzar hacia una sociedad cohesionada”, EL INFORME DEL PNUD (2014) SOBRE LA DESIGUALDAD EN LA R. D. Afirma que: “La desigualdad impide un mayor avance de República Dominicana en desarrollo humano “ Además, afirman que éste sigue siendo uno de los países que menos aprovecha la disponibilidad de riqueza por habitante para mejorar la salud y la educación de la población. En efecto, a nivel mundial es el país 24 de 169 que más desaprovecha su riqueza por habitante para mejorar la educación y salud, y ocupa el tercer puesto de 26 países de América Latina y el Caribe. EN SEGUNDO LUGAR Y PRETENDIENDO DAR RESPUESTA A LA PREGUNTA INICIAL Somos de opinión que la adopción de una política de LIBRE MERCADO, en la sociedad dominicana contrasta con la intención expresada en nuestra Constitución, sobre todo con el espíritu del Estado social y Democrático de Derecho; a modo especial sobre el derecho a la igualdad. Aunque reconocemos que el LIBRE MERCADO, no es el único factor que provoca niveles de desigualdad e inequidad social, éste contribuye a la generación de élites población con privilegios al tener unos mayor acceso a algunos bienes y servicios que para la generalidad de la población podrían ser prohibitivos, por factores asociados con el bajo ingresos de las familias pobres y de clase media, que se expresa a través del bajo poder adquisitivo de las grandes mayorías que tienen salarios muy bajos, siendo los bajos salarios de los trabajadores; sin dudas, un factor que genera desigualdad e inequidad social, lo que incide y tiene sus efectos en el mercado nacional. Un LIBRE MERCADO, entendiéndose como aquel que está a la expensa de las leyes o dinámica del mercado, donde existe una oferta y una demanda que define el precio de los bienes y servicios de consumo; sin el control del Estado como garante de los derechos de la población, Bajo este concepto y desde nuestro punto de vista como sector laboral, consideramos que el LIBRE MERCADO se convierte en un obstáculo al logro de la igualdad y la equidad de los ciudadanos y ciudadanas; puesto que en este modelo económico se corre el riesgo de que solo podrán adquirir bienes y servicios, aquellos que tengan suficientes ingresos para comprarlos, resultando prohibitivos para la gran mayoría de los consumidores. EN CUANTO A QUE SI EL LIBRE MERCADO GENERA RIQUEZAS En nuestra consideración esto es relativo; puesto que no se concebir el libre mercado en una población mayoritariamente podre y de bajo poder adquisitivo como la de República Dominicana, POR EJEMPLO: imaginemos un mercado donde los productos estén ofertados libremente, mientras que la mayoría de los demandantes no tengan las posibilidades económicas para adquirirlos, en ese escenario, por las bajas ventas puede ocurrir que se reduzcan las riquezas y se estanquen los capitales; Mientras que en un mercado controlado por el Estado sobre la base social, garante de derechos, que asegura al comercio una ganancia acorde al mercado y una competencia que por igual aseguro el acceso de la población en adquirir bienes y servicios para una vida digna de sus habitantes, este sería el mejor equilibrio de la cohesión social que logre la igualdad y la equidad social. REFLEXIÓN SOBRE LA FACTIBILIDAD O NO DEL LIBRE MERCADO Les recuerdo lo ocurrido recientemente en nuestro país, donde se puso en evidencia este concepto, con el debate que en meses pasado provocó hasta una sentencia de un tribunal, “Nos referimos al tema: De las compras de bienes por internet, con valor inferior a los US $ 200.00” Recuerden que los propulsores de que se elimine o paguen los aranceles aduanales a esta forma de LIBRE MERCADO, salió inicialmente del empresariado y luego tomado por el gobierno dominicano, por sentirse afectado los primeros por la competencia y los segundos por la recuperación de ingresos por impuestos liberados, -Según los empresarios alegaron una práctica desleal al mercado; pues esa compra están libre de impuestos y sus precios compiten con el mercado nacional, el Estado exonera el pago de impuesto a esas compras por esa vía. ¡ENTONCES LAS RIQUEZAS DEBEN RECAEN EN LOS SECTORES QUE UN ESTADO DEMOCRÁTICO Y DE SOCIAL DE DERECHO ESTÁ CONMINADO A FAVORECER! A MODO DE CONCLUSIÓN. Considero que aunque el LIBRE MERCADO no es el único factor generador de desigualdad, puede constituirse en una fuente provocadora del incremento de desigualdad social; Mientras que: soy poco optimista en el sentido de que una economía que fomente y adopte el LIBRE MERCADO, genere riquezas colectiva, entendiéndose como beneficios directos a la sociedad en general; sino al fortalecimiento de las élites que ostentan el capital económico. Es decir, favorecer a las minorías, en detrimento de la prosperidad social, la igualdad y la equidad social de las mayorías. Por cuanto, como trabajador considero inviable la promoción o adopción del LIBRE MERCADO como políticas públicas, por ser distorsionadora de la economía bajo la tendencia de poner en riesgo la igualdad, equidad y la cohesión social. MUCHAS GRACIAS