Download Economía - Banco Central de Cuba
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE INFORMACION BANCARIA Y ECONÓMICA PRISMA FINANCIERO Un servicio destinado a especialistas del Sistema Bancario Ciudad de La Habana, 3 de mayo de 2010 Año4 No.264 Cotizaciones de mercado. Variación semanal Mercado de Renta Variable Economía Mercado de Divisas: Moneda única sigue vulnerable Mercado de Materias Primas Turismo: Cuba promueve turismo de lujo y espera a vacacionistas de EE.UU. Mercado de Renta Variable Las principales bolsas internacionales cerraron el mes de abril con un comportamiento mixto, con divergencias notables entre los principales índices bursátiles. Prácticamente todo el mes la atención se mantuvo centrada en la crisis de la deuda griega, agudizándose los temores a un contagio hacia otros países como Portugal o España, tras el incremento de las primas de riesgo de Grecia y otros países de la Zona Euro, además de las recientes rebajas de calificación crediticia de los tres países mencionados. Las dudas sobre la ayuda a Grecia se intensificaron por la insistencia desde Alemania en la necesidad de cumplir las condiciones de austeridad por parte de Grecia antes de dar el visto bueno al paquete de ayudas presupuestarias a este país. De este modo, las bolsas se han visto notablemente penalizadas por esta situación, aunque de forma distinta, afectando más a los países más endeudados. Sin embargo, la generalización de la idea de que la reactivación económica en EE.UU. empieza a confirmarse, se convirtió en un catalizador imprescindible para los mercados bursátiles, ayudando a mantener el nivel a los respectivos índices, incluso a los más afectados por la situación de Grecia. De este modo, el Ibex cayó un 3.49%, el Dax un 0.29%, el Cac un 3.95% y el Footsie un 2.22%. Contrariamente, los índices de la Bolsa de Nueva York pudieron cerrar en positivo, el Dow Jones sumó un 1.4%, el S&P un 1.48% y el Nasdaq un 2.16%. (Fuente: http://espanol.news.yahoo.com) Índices de Bolsa (NYSE) New York Cierre 30/4/10 Real % Dow Jones 11008.61 -195.67 -1.75 11204.28 Nasdaq 2461.19 -68.96 -2.73 2530.15 S&P 1186.69 -30.59 -2.51 1217.28 Índice Variación semanal Semana previa Economía La semana pasada se supo que los gastos y los ingresos personales de EE.UU., así como también, el ISM manufacturero de marzo y el gasto en construcción del mismo mes, superaron las expectativas. También se supo que la FED resolvió dejar sus tasas de interés sin cambios, reiterando su intención de que se mantendrán en niveles excepcionalmente 1 bajos durante un "período prologando", debido a la actual coyuntura económica. Los datos conocidos durante la semana confirman que la economía americana sigue mejorando. Para esta semana las miradas están puestas en la reunión del Banco Central Australiano (RBA), así como en el PMI de manufactura de Reino Unido, el índice de precios a la producción de la Zona Euro, los pedidos de fábrica, las ventas de viviendas pendientes y en la confianza del consumidor en EE.UU. (Fuente: http://espanol.news.yahoo.com) Mercado de divisas: Moneda única sigue vulnerable La semana pasada el mercado internacional de divisas operó con una alta volatilidad, al compás de las noticias que se iban conociendo sobre la crisis griega y la ayuda implementada por los países de la Unión Europea y el FMI. La moneda única comenzó la semana recuperándose, ante la posibilidad de que un plan de rescate para Grecia pudiera estar listo pronto y también apoyado por una cifra de confianza económica en la Eurozona que saltó más de lo esperado en abril. Pero el miércoles una noticia sacudió el mercado, cuando se informó que la agencia Standard & Poor's había rebajado la calificación de la deuda soberana de España. Finalmente, el viernes los operadores mostraron alivio ante la posibilidad de que en los próximos días se anuncie el rescate para que Grecia evite caer en una cesación de pagos. Por eso la moneda única subió hasta marcar un máximo de $1.3343. Los analistas dijeron que un anuncio final positivo sobre Grecia favorecería al euro, pero consideraron que la moneda seguirá vulnerable, a la espera de señales que indiquen si el país heleno podrá implementar los duros recortes en sus gastos, para poner sus cuentas en orden. (Fuente: http://espanol.news.yahoo.com) Mercado Internacional de Divisas Apertura de New York Variación Semanal Viernes 30/4/10 Variación semanal % Semana Previa Dólar canadiense 1.0058 0.22 1.0036 Euro* 1.3312 0.10 1.3299 Franco suizo 1.0780 -0.07 1.0788 Libra* Esterlina 1.5297 -0.33 1.5347 Yen japonés 94.60 0.52 94.11 Principales monedas En todos los casos las cotizaciones expresan unidades monetarias por 1 Dólar. En el señalado con el ASTERISCO indica Dólares. Petróleo: Precios superan los $86 Los precios del petróleo superaron la semana pasada los $86 por los temores sobre el derrame petrolero en el Golfo de México, que podría afectar los suministros. El petróleo subió la semana pasada y cerró el tercer mes consecutivo de ganancias, impulsado además por las expectativas sobre la recuperación económica global y las esperanzas de un paquete de rescate para ayudar a que Grecia evite un incumplimiento de pagos de la deuda. Los futuros del crudo referencial de EE.UU. subieron alrededor de 2.5% en abril, a pesar de los elevados inventarios de petróleo de EE.UU., así como de los problemas fiscales de Grecia, la erupción volcánica en Islandia, la demanda contra Goldman Sachs y la probabilidad de un ajuste de las regulaciones de los mercados financieros. Grecia prepara severas medidas de austeridad para asegurarse un paquete de ayuda, aliviando los temores de que la crisis de la deuda se propague por toda Europa, y alentando al euro. 2 Abril sería el primer mes, desde septiembre de 2008, en que el contrato para el próximo mes se negoció en forma continua por encima de los $80 por barril. El WTI se negoció con descuentos de más de 3 dólares frente al Brent durante la pasada semana, presionado por los altos inventarios en el centro de entrega de Cushing, Oklahoma. (Fuente: http://www.expansion.com) Energía USD/Barril Variación semanal Índice Cierre 30/4/10 Real % Semana previa Brent junio 87.44 0.19 0.22 87.25 WTI junio 86.15 1.03 1.21 85.12 Metales preciosos La semana pasada los metales preciosos se favorecieron por un entorno que se reorientó hacia activos menos riesgosos, situación que favoreció también el interés por el oro, metal que alcanzó el viernes 30 de abril su mayor valor en lo que va del año. Los futuros de oro de la División COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York alcanzaron el nivel más alto de 2010, pues la baja del dólar impulsó la demanda de oro, y los inversionistas, preocupados por el agravamiento de la crisis de deuda de la Eurozona, pasaron al oro en busca de un refugio seguro. La plata y el platino también subieron. El euro recuperó fuerza, pues el primer ministro griego George Papandreou advirtió sobre nuevos recortes en el gasto y alzas en los impuestos. Además, la esperanza de que pueda lograrse en unos días un plan de rescate que permita ofrecer a Grecia 120.000 millones de euros en tres años y 45 000 millones de euros en préstamos este año, también elevó el euro y redujo el valor del dólar. El incremento constituye el tercer trimestre consecutivo de crecimiento, lo que indica que la economía estadounidense se está recuperando de la peor recesión registrada desde los años treinta. Una mejor perspectiva de la economía de EE.UU. generó una venta de dólares y aumentó el atractivo del oro como activo alternativo. La plata para julio subió a $18.639, y el platino para julio subió para llegar a 1 745.1 la onza. (Fuente: http://www.futuresource.com) Metales básicos En la semana del 26 al 30 de abril de 2010, el precio del cobre cerró descendiendo un 4.8% con respecto al precio del viernes 23 de abril, en un escenario de ligero decrecimiento en el nivel de inventarios. La cotización del cobre se incrementó el pasado lunes 26, luego de que algunos datos inmobiliarios de EE.UU. impactaran positivamente sobre la industria del metal ante las expectativas que genera para la demanda un mayor crecimiento en este sector. Sin embargo, este ascenso no logró perdurar después de conocerse la evidencia de una extensión de los problemas de deuda hacia otros países europeos, además de Grecia, elemento que propició un decrecimiento progresivo en la cotización del cobre a partir del martes 27, debido a la mayor aversión al riesgo que evidenciaron los agentes del mercado. A pesar de que el cobre fue uno de los metales base más golpeados por la convulsión que se generó en los mercados, el generalizado descenso estuvo liderado por la caída de 4.5% del estaño, mientras que el menos castigado resultó ser el plomo, con una baja de 3.4%. La circunstancia que detonó las caídas mencionadas, fue la rebaja en la calificación crediticia por parte de la agencia Standard & Poor’s para Grecia y Portugal, y al día siguiente para España.. (Fuente: http://www.kitcometals.com) 3 Mercadería Ligera La semana pasada el mercado de futuros de azúcar en el ICE neoyorquino mostró un repunte poco significativo. Los analistas técnicos indicaron condiciones de sobreventa y amplia volatilidad, por lo que las ganancias fueron consideradas de carácter técnico. Cabe destacar que en la jornada de media semana, los futuros de azúcar sin refinar alcanzaron su nivel más bajo en un año, debido al contagio de la crisis de deuda de Grecia. Otros acontecimientos que impactaron a este mercado fueron la volatilidad del dólar estadounidense y las fuertes ganancias que se registraron en el mercado del cacao, el cual tocó máximos de 32 años. La producción total de azúcar de Brasil durante la cosecha de caña 2010/11 se estimó en un 17% más que el año anterior. Algunos analistas optimistas, apostaron que el mercado neoyorquino del azúcar podría acumular ganancias para esta semana, en virtud de las fuertes pérdidas acumuladas durante la semana pasada. Sin embargo, el mercado se podría estancar si es que el dólar muestra renovada fortaleza en los próximos días. Por su parte, Brasil anunció nuevas cifras de cosecha, reforzando la perspectiva bajista, debido a los ya amplios suministros del producto. Sin embargo, se ha presentado una constante demanda mundial del producto, y de persistir esta, se podrían reforzar los precios, sobre todo en los físicos. - La semana pasada los futuros de algodón cerraron al alza como consecuencia del crecimiento de la economía norteamericana, lo que significará una mayor demanda de algodón. Durante la semana casi todos los vencimientos cercanos de futuros acumularon pérdidas con respecto al período inmediato anterior, debido principalmente a las bajas exportaciones de fibra norteamericana, al incremento de los inventarios certificados y a la influencia del mercado financiero sobre este producto. Sin embargo, a pesar de la expectativa de buen clima sobre las zonas productoras norteamericanas, el contrato de diciembre acumuló ligeras ganancias. En China los precios del físico se mantuvieron extremadamente fuertes, apoyados por el retraso que muestra el cultivo ante el clima adverso. Algunos analistas consideran que los precios podrían incrementarse en el mediano plazo por la inminente escasez de algodón en ese país, después de que el gobierno hindú detuvo sus exportaciones. - La semana pasada los futuros de café se recuperaron de forma contundente, acumulando fuertes ganancias, en particular, a finales de semana. Además, se observó una amplia volatilidad intradía en la mayoría de las sesiones, debido a que los resultados positivos de ganancias corporativas impulsaron los precios de las acciones, empujando también al alza los valores de las materias primas. Analistas del sector consideran que el mercado va camino a una recuperación y en un escenario conservador, pudiéndose mantener los precios en los niveles actuales. No obstante, analistas consideran que, de seguir fortaleciéndose el dólar, difícilmente se generen ganancias que puedan impactar significativamente a este mercado. - La semana pasada los futuros del arroz cerraron con un ligero avance, influenciados por un reporte de un incremento de 3.2% en la economía de EE.UU. durante el primer trimestre del año. El comportamiento a lo largo de la semana fue generalmente bajista, sin importar la condición de sobreventa que presenta este producto. Las operaciones del “rolado” del contrato de mayo, la debilidad de los precios asiáticos, así como la expectativa de una gran producción mundial, también influyeron negativamente. El gobierno de Vietnam indicó que, ante los bajos precios internacionales, sus exportaciones han disminuido, incrementándose los inventarios. - La semana pasada los precios futuros de carne de cerdo en canal obtuvieron ganancias el pasado viernes, soportados por el interés de compra por parte de los fondos, siendo el contrato más activo el del mes de junio, que acaparó el interés de aquellos inversionistas 4 que buscaban beneficiarse de los diferenciales entre contratos. No obstante, el comportamiento semanal para este mercado fue mayoritariamente a la baja, excepto para el vencimiento de mayo de 2010, el cual obtuvo ganancias netas promedio de 20.5 dólares por tonelada. En el corto plazo el mercado se ha visto influenciado de manera negativa por el comportamiento a la baja en los precios físicos de los cortes; sin embargo, persiste la condición de diferenciales invertidos entre los meses de agosto y diciembre de 2010, reforzándose la idea de una mayor demanda durante la primavera y el verano. - El pasado viernes los precios futuros del complejo de carne de bovino mostraron un comportamiento al alza, soportados en las ganancias del mercado de cerdo, así como por la fortaleza mostrada en los precios futuros del ganado bovino para engorda y por la presencia de algunos capitales especulativos que entraron a este mercado. En el agregado semanal el comportamiento fue mixto, con ganancias para el ganado bovino para engorda entre los meses de abril y octubre de 2010, y con pérdidas hacia el primer trimestre del año 2011. Las ganancias estuvieron soportadas en la compra de coberturas cortas. Por su parte, el ganado para engorda mostró pérdidas en la totalidad de los contratos vigentes, presionados por la liquidación masiva de los fondos durante la sesión del martes 27, ante la incertidumbre del caso Goldman Sachs Inc. Sin embargo, los fundamentales para este mercado marcan fuertes niveles de ventas de exportación. El mercado de físicos para ganado finalizado continúa fortaleciéndose, siendo este un elemento alcista en el corto plazo. A su vez, el reporte de ganado en corral, dado a conocer por el USDA el 23 de abril, continuará dando soporte en el mediano plazo. (Fuente http://www.futuresource.com) Mercadería Ligera NYCE ( NYBOT) (Tomado de Bloomberg) 30/4/10 Variación semanal Real % Semana previa Azúcar11 (cents/lib) mayo 15.05 -0.61 -3.90 15.66 Algodón2 (cents/lib) mayo 82.76 -1.50 -1.78 84.26 Café (cents/lib) mayo 135.20 3.40 2.58 131.80 Cacao (USD/Ton) mayo 3229.00 47.00 1.48 3182.00 jugo de naranja ( cents/lib) mayo 134.35 0.00 0.00 134.35 Granos La semana pasada el maíz presentó comportamiento bajista los dos primeros días, debido a un ritmo acelerado en la siembra y a la caída de los mercados por la degradación de Grecia y Portugal. A mitad de semana tuvo un alza pronunciada, a consecuencia de la compra de 115 000 toneladas por parte de China, que no es un mercado que comúnmente importe el grano. De la misma manera, expectativas de exportaciones a ese país, más altas que las esperadas, permitieron que este producto cerrara con incrementos en los precios de los futuros. Según los analistas, la expectativa para la tendencia de los precios del grano es alcista, dada la caída que se presentó a principios de semana y porque se siguen haciendo exportaciones por grandes volúmenes a China. Por otra parte, se esperan lluvias en la zona central, lo cual reducirá el ritmo de la siembra. - La semana pasada los futuros del trigo registraron un comportamiento mixto, derivado de la amplia oferta mundial del cereal, así como de la toma de utilidades de los inversionistas, los altibajos del mercado petrolero y la situación en Grecia, que presionó a todos los mercados. A mitad de semana, los precios presentaron amplia variación intradía. La actividad en el CBOT 5 estuvo determinada por los fondos de inversión y algunos especuladores que se aventuraron a adquirir algunas coberturas. El reporte de la bolsa mostró que los índices de fondos, aumentaron mientras los especulativos permanecen cortos, lo que dio soporte a las compras técnicas y mantuvo la oferta en el piso. Otros aspectos fundamentales que podrían influir en el alza en el corto plazo influyeron en el comportamiento del mercado: el reporte de exportaciones del USDA –el cual reportó un incremento en estas– las bajas temperaturas y las heladas en la zona productora de China, el segundo productor mundial del cereal. Los analistas prevén un comportamiento de mixto con tendencia a la baja para esta semana, dado los aspectos que vienen influyendo en este mercado, principalmente, la amplia oferta mundial y las favorables condiciones climáticas en la zona triguera estadounidense. - La semana pasada los futuros de soya tuvieron pérdidas de hasta un 0.93%, y los precios evolucionaron de acuerdo con las tendencias estacionales vinculadas a las siembras. Los futuros se vieron afectados por la crisis de la deuda en Europa, por el alza del dólar y la caída del petróleo. A mitad de semana hubo preocupaciones por el clima frío y húmedo en la zona central norteamericana, y también por el lanzamiento de expectativas favorables de la cosecha sudamericana, donde los productores brasileños de soya recolectaron el 94% de la producción récord de 2009/2010. Analistas de Futuresource comentaron que se espera que los precios se mantengan en el nivel actual en el corto plazo, debido a que los comerciantes se mantienen cautelosos. El mercado está siendo limitado por el clima generalmente satisfactorio para la cosecha de soya en el Brasil y Argentina, por lo que se espera que los precios oscilen entre un soporte de 9.90 y una resistencia cerca de 10.10 centavos de dólar por bushel. Granos Dólares/tonelada CBOT Cierre 30/4/10 Variación semanal Real % Semana previa Maíz mayo 144.00 5.00 3.60 139.00 Frijol Soya mayo 364.00 -3.00 -0.82 367.00 Trigo (CBT) mayo 181.00 0.00 0.00 181.00 * centavos USD por Bushel Turismo: Cuba promueve turismo de lujo y espera a vacacionistas de EE.UU. Cuba promueve la construcción de más hoteles, marinas y campos de golf, además de incrementar el turismo de eventos, con vista a desarrollar esta industria que recibe más de dos millones de visitantes al año, anunciaron fuentes del sector. El ministro de Turismo, Manuel Marrero, anfitrión de la XXX Feria Internacional de Turismo (FITCUBA 2010) en el complejo histórico militar Morro Cabaña, indicó –sin dar fecha– que el gobierno estudia la aprobación de una nueva legislación sobre política inmobiliaria. Tras la debacle de su industria azucarera y la baja de ingresos por exportaciones, Cuba impulsa el desarrollo del turismo, que aporta un promedio de dos mil millones de dólares anuales, y el año pasado recibió a dos millones 43 000 visitantes. Pese al flujo de excursionistas atraídos por las paradisíacas playas cubanas y la seguridad del país, los ingresos cayeron en un 12%, porque los turistas gastaron menos dinero, confirmaron fuentes del Ministerio del Turismo (MINTUR). También las autoridades promueven el turismo de eventos e incentivos que, según el Buró de Convenciones de Cuba, acoge cada año unas 300 reuniones internacionales con unos 35 mil participantes, cifra que se duplica 6 si se le suma los interesados en viajes de incentivos. FITCUBA 2010 fue inaugurada este lunes y tiene este año a Rusia como país invitado; con unos dos mil participantes de más de 30 países, sesionará hasta el próximo sábado. La víspera, Marrero explicó en conferencia que en el primer cuatrimestre del año se recibieron un 1 053 000 visitantes foráneos, y resaltó que si en 1990 la isla ocupaba el lugar 23 como destino turístico en el Caribe, en 2009 pasó al noveno. El titular del ramo calificó como "sorprendente" la recuperación del 6.4% en el número de visitantes durante ese período, después que en enero y febrero pasados se registró una caída que alarmó a los estrategas cubanos, dada la crisis económica que agobia al país. En 2009 Cuba recibió poco más de 2 043 000 veraneantes, 3.5 más que en 2008, pero los ingresos del sector cayeron un 11%, según fuentes oficiales. En 1990 a la isla llegaron solo 340 000 turistas. La mayoría de los veraneantes son canadienses. El programa de la reunión más importante de la industria turística cubana incluye presentaciones de las agencias de viajes Cubatur, Havanatur, Cubanacán, Gaviota Tours, Paradiso, Ecotur y de Marinas Marlin, y también promueve el turismo ecológico y de salud. Debido a las leyes del embargo económico de EE.UU., suavizadas por el presidente Barack Obama en abril de 2009 para los viajeros cubano-americanos, cuyo arribo creció en 50% de enero a abril de este año, la isla no puede recibir a vacacionistas estadounidenses. Según Marrero, ante un eventual cese de esa restricción, Cuba podría recibir a cerca de un millón de turistas anuales desde Estados Unidos, aunque analistas creen que primero el país tendría que elevar su capacidad de alojamiento, que es ahora de 50 000 habitaciones. Antes de la llegada de la Revolución en 1959, que dio paso a un prolongado conflicto con Washington, el 90% de los turistas en Cuba era estadounidenses, y el 30% de los ciudadanos de aquella nación que iban al Caribe venía a esta isla.. (Fuente:http://www.elnuevoherald.com/notici as/america_latina/cuba/story/611250.html) 7 CIBE Centro de Información Bancaria y Económica Correo electrónico cibe@bc.gov.cu Sitio Web http://www.bc.gov.cu Elaborado por Msc. Isabel Cristina Ortega. Traductores y Correctores: Miguel Botana y Carmen Allín. Colaboración: Ascanio Álvarez 8