Download didáctica de la historia y las ciencias sociales
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación SEMINARIO-TALLER DE SUPERACIÓN PRE PROFESIONAL DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES (Paradigma socio-cultural) Mag. Carlos Rojas Galarza Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta-Chosica • “EL PUEBLO QUE SABE SU HISTORIA, SABE QUE VA EN CAMINO DEL PROGRESO, SABE EN QUÉ MOMENTO ESTÁ DE ESA HISTORIA Y HACIA DÓNDE DEBE DIRIGIRSE”. • “LOS PUEBLOS DEL MUNDO ESTÁN UNIDOS UMBILICALMENTE POR LA UNIVERSALIDAD DEL PROCESO DE SU HISTORIA, NEGARLO, ES IR CONTRA LA CIENCIA. LAS PARTICULARIDADES NACIONALES SON … VARIACIONES CIRCUNSTANCIALES, QUE NO AFECTAN AL PROCESO NACIONAL, AUNQUE LO ENRIQUECEN CONSIDERABLEMENTE” • “LA HISTORIA DEL PUEBLO PERUANO HA SIDO UTILIZADA, CON ALARMANTE INSISTENCIA, COMO UN EJEMPLO DE DESARROLLO HISTÓRICO EXCEPCIONAL, AISLADO, EN SU CARÁCTER Y PROCESO DE LOS OTROS PUEBLOS DEL MUNDO. QUIENES ASÍ PRESENTAN AL PUEBLO DEL PERÚ, LO AISLAN DE LA HISTORIA UNIVERSAL, AUNCIANDO… UN SINGULAR “ESPACIO TIEMPO HISTÓRICO” INDEPENDIENTE. QUIENES ASI PRESENTAN LA HISTORIA O LA DESCONOCEN POR COMPLETO O LA DEFORMAN DE ACUERDO A INTERESES AJENOS A LA CIENCIA” . Luis Guillermo Lumbreras “Acerca de la Historia del Pueblo del Perú “ Revista Cantuta Verano 68-Lima, Perú Ed. Universo 1968 PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO Base del desarrollo de un país PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Cuyo célula básica es el: MODELO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR PARA LA TRANSFORMACIÓN (Socio cultural) Aportes TEORÍA DE VIGOTSKY, principalmente Su núcleo fundamental es el CURRÍCULO TRANSFORMADOR Formación de ciudadanos con una: Se expresa en la: PEDAGOGOS LATINOAMERICANOS Y PERUANOS (Rutas del Aprendizaje) DE LA PEDAGOGÍA POPULAR En correspondencia con un: DIDÁCTICA CONCIENTIZADORA METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS PERSONALIDAD INTEGRAL CON VALORES E IDEALES SOCIAL-PERSONALES Ejemplo: Método Problémico DESARROLLO COGNITIVO Y FORMATIVO CIENTÍFICOS QUE CONTENGA CAPACIDADES, HABILIDADES, ACTITUDES Y COMPETENCIAS • MODELO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR PARA LA TRANSFORMACIÓN Aportes OBJETIVO ESTRATÉGICO Ciudadanos profesionales con una: PERSONALIDAD PATRIÓTICA, SOLIDARIA Y SÓLIDA , FORMACIÓN MORAL, APTO PARA EL TRABAJO DIGNO Y PRODUCTIVO Para que se integren a la ejecución del PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO Y se logre UN PAÍS MODERNO, DE DESARROLLO INDUSTRIAL SOSTENIBLE, DEMOCRÁTICO, SOBERANO, EQUITATIVO Y MORALIZADO PERSONAJES A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LOS SIGLOS XVIII, XIX y XX EDUCACIONALES DE INSTITUCIONES Americanos: JOSÉ MARTÍ (1853-1895) Cuba SIMÓN RODRÍGUEZ (1769-1854) Venezuela ANÍBAL PONCE (1898-1938) Argentina PAULO FREIRE (1921-1997) Brasil PETER MCLAREN Canadá (1948) Peruanos: JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1894-1939) JOSÉ A. ENCINAS (1888-1958) SALAZAR BONDY - WALTER PEÑALOZA -TERESA GONZÁLES DE FANING -ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA -MERCEDES CABELLO PROBLEMA PRINCIPAL EN LA EDUCACIÓN PERUANA - AUGUSTO GERMÁN CARO RÍOS (1905-1971) I y II CONGRESOS PEDAGÓGICOS NAC. DEL SUTEP UNIV. NAC. EDUC. “E. G.y V” LA CANTUTA UNIVERSIDADES POPULARES JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI SUCESIVOS EVENTOS PEDAGÓGICOS INTERNACIONALES DEL INSTITUTO CULTURAL J. A. ENCINAS DE LA DERRAMA MAG. De manera general es la CONTRADICCIÓN PRINCIPAL ENTRE LA POLÍTICA EDUCATIVA NEOLIBERAL DEL ESTADO Y LA NECESIDAD DE UNA REFORMA DE LA EDUCACIÓN DE CARÁCTER DEMOCRÁTICO, PATRIÓTICO, POPULAR, CIENTÍFICO Y DESCENTRALIZADO En forma concreta -NUEVA CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. -DIRECCIÓN CIENTÍFICA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA -GESTIÓN DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA Y EFICIENTE CON AUTONOMÍA AUTOREGULADA -PLANIFICACIÓN CIENTÍFICA EN FUNCIÓN DE LOS INTERESES DEL PAÍS. -VALORES E IDEALES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES -FINANCIAMIENTO DEL ESTADO CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO: INVESTIGATIVO, CIENTIFICO, ARTICULADO, ACTUALIZADO, FORMATIVO, EXTENSIVO, FLEXIBILIDAD, AXIOLÓGICO, VINCULACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA CIENTÍFICA: LA UNIDAD DE LO INSTRUCTIVO CON LO FORMATIVO; LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS; ETC. CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA El problema de la enseñanza-aprendizaje (Didáctica) está directamente relacionado con la categoría científica del Currículo lo que significa que su conceptualización hay que ubicarlo en un determinado Modelo Pedagógico. Este primer concepto de modelo se entiende como una abstracción de representación ideal deseada, donde se visualicen los rasgos fundamentales de los componentes del conjunto de nociones teóricasconceptuales y procedimientos-metodológicos de un determinado paradigma pedagógico que será predominante para aplicarse a una realidad educativa compleja para la resolución de sus problemas. CONCEPTOS PEDAGÓGICOS FUNDAMENTALES ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? Proceso social – cultural – histórico que forma a los seres humanos, de manera sistematizada, en dos dimensiones interconectadas. La dimensión ideológica (formación de la personalidad) y la dimensión laboral (económica), con la finalidad de insertarlos en un determinado sistema económico – político – cultural (predominante y vigente) para los fines de desarrollo social (reproducción y/o transformación) . LA INTERRELACIÓN CONCEPTUAL DE LA PEDAGOGÍA CON LA DIDÁCTICA LA PEDAGOGÍA Su enfoque La ciencia social que estudia a la educación en sus procesos y problemas que se dan en la sociedad, trascendiendo los linderos de la educación escolar es Es el Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación La célula (V igotskiano) Núcleo LA DIDÁCTICA es Didáctica concientizadora Currículo transformador La disciplina científica pedagógica que estudia los procesos y problemas de la enseñanzaaprendizaje del currículo en las instituciones educativas y sus proyecciones espaciales CURRÍCULO DIDÁCTICA Categoría pedagógica que trata de las experiencias educativas (principalmente LOS CONTENIDOS (qué aprendizajes) en su investigación, planificación, ejecución y evaluación. Es la sistematización integral e interdisciplinaria de los aprendizajes que comprende las dos grandes dimensiones de la Educación Categoría pedagógica que estudia los procesos de enseñanza – aprendizaje relativos a la clase en su planificación, ejecución y evaluación. Su objeto de estudio es la ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. Trata sobre los principios y leyes que rigen la E-A. Pone énfasis en el desarrollo de los aprendizajes significativos para lo cual hay una variedad de estrategias didácticas (El cómo se realizan los aprendizajes). DIDÁCTICA METODOLOGÍA DIDÁCTICA Categoría pedagógica que estudia los procesos de enseñanza – aprendizaje relativos a la clase en su planificación, ejecución y evaluación. Su objeto de estudio es la ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. Trata sobre los principios y leyes que rigen la E-A. Pone énfasis en el desarrollo de los aprendizajes significativos para lo cual hay una variedad de estrategias didácticas (El cómo se realizan los aprendizajes). Relacionada a los procesos de enseñanza-aprendizaje, es la metodología didáctica en referencia al conjunto de métodos, llamado también estrategias didácticas particulares según las áreas o asignaturas. Ejemplo: El Método Problémico CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Sociedad Dividida en Conjunto organizado de personas que se relacionan de manera multiactiva sobre la base de determinadas relaciones económicas; y que se diferencian por la situación en que se encuentran en la estructura económica – social, en tiempos y espacios definidos y reconocidos por componentes jurídicos y políticos. El desarrollo social está regido por leyes generales y específicas. dominantes Clases Sociales L. Económica Intereses Lucha de diferentes clases Subyugadas: sectores populares L. Política L. Ideológica CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Historia Ciencia social que estudia los acontecimientos más importantes y trascendentales de la humanidad en el pasado, realizados en contextos diversos y sucesivos cuyo desarrollo económico ha servido de base a las múltiples manifestaciones materiales y espirituales de los hombres y pueblos, que han evolucionado por el dinamismo de las contradicciones socio- económicas y político-culturales desde que surgieron las condiciones para su aparición hasta nuestros días. • Es la ciencia que integra todas las expresiones sociales de la humanidad. Es el eje de las CC. SS. • La práctica social–histórica de la humanidad se debe a la permanente lucha por la producción, la lucha de clases y la experimentación e investigación científicas. • La experiencias sociales e históricas de la humanidad son la fuente inagotable en la búsquedad de alternativas a los problemas de hoy y el futuro. • El conocimiento científico del pasado, genera el compromiso con el presente y un futuro cualitativamente superior CONCEPTO DE HISTORIA COMO EJE DE LAS CCSS Ciencia social que estudia los acontecimientos más importantes y trascendentales de la humanidad en el pasado, realizados en contextos diversos y sucesivos cuyo desarrollo económico ha servido de base a las múltiples manifestaciones materiales y espirituales de los hombres y pueblos, que han evolucionado por el dinamismo de las contradicciones socio- económicas y político-culturales desde que surgieron las condiciones para su aparición hasta nuestros días. Que regulan TODA CIENCIA SE CARACTERIZA, ENTRE OTROS FACTORES, PORQUE DESCUBRE LAS LEYES EL DESARROLLO DE LOS FENÓMENOS NATURALES Y SOCIALES Y QUE DETERMINAN LA ESENCIA DE LOS PROCESOS Y PROBLEMAS DE LA NATURALEZA, LA SOCIEDAD Y EL PENSAMIENTO HUMANO Y para descubrir la verdad hay que llegar a la ESENCIA de los fenómenos, por tanto, es imperativo conocer las leyes de carácter científico para analizar, en el caso de la Historia, el pasado para descubrir de las raíces del presente, cuya explicación de la realidad dinámica y viva, orientará la construcción del futuro. • El desarrollo de la humanidad como un proceso general de evolución cuantitativa y cualitativa, y que se expresan en los procesos particulares. • Proceso social particulares. regido por leyes generales y • Los resortes del dinamismo social son las relaciones económicas productivas caracterizadoras de la organización social LA CIENCIA DE LA HISTORIA Estudia y analiza • Las dimensiones ideo políticas y axiológicas y los subsistemas institucionales tienen cierta autonomía en su desarrollo. MATERIALISTA E LA HISTORIA • Lo ideológico, jurídico e institucional, precipitan los cambios sociales o los evitan. • El desarrollo transformativo. histórico es cualitativo y • Las colectividades y las individualidades, desde su ubicación socio económica protagonizan la histórica en función de intereses e ideales. • La direccionalidad de la historia es progresiva, previsible y posible por la acción consciente de sus protagonistas e instituciones En la fecha del 13 de noviembre de 2005, el Ministerio de Educación, publicó a través de la Oficina de Medición de la Calidad Educativa lo siguiente: Sólo el 20 % de estudiantes de 5 to. de secundaria sabe explicar la importancia de estudiar la historia del Perú. El 77 % no supo identificar un hecho o proceso de la historia del Perú del cual se puede tener una enseñanza para la actualidad. El 99 % no fue capaz de explicar la El 64 % no tiene conocimiento de la diver. El 70 % no supo reconocer la importancia de conocer los planes de gobierno para elegir a un candidato. Sólo el 19 % de alumnos afirmó que “siempre” el director toma en cuenta su opinión. En la fecha del 13 de noviembre de 2005, el Ministerio de Educación, publicó a través diferencia entre un gobierno cultural del Perú y no logra reconocer side la Oficina de Medición de la Calidad loque siguiente: democrático y uno dictatorial. quiera aEducativa tres culturas vivan en el país. ENTONCES: ¡¿Qué está pasando?! -No hay conocimiento de nuestra historia. -No hay conciencia histórico social. -No hay práctica social ni patriótica, ni soberana, tampoco democrática, ni ideales de superación y desarrollo sociales. ¿DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA? a nivel de la enseñanza (docentes)? -¿ En la didáctica utilizada a nivel del aprendizaje (alumnos)? a nivel e la Institución Educativa? -¿ En el diseño curricular a nivel de áreas? - ¿En la falta de una política educativa nacional plasmada en un Proyecto Educativo Nacional, y por tanto, en la falta de un Proyecto Curricular Nacional articulado e integral? - ¿En la falta de una de Formación Magisterial científica tanto en institutos pedagógicos como en las universidades? - ¿Falta de capacitación y superación profesional (Formación continua) como políticas de Estado? ¿PERO, DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA FUNDAMENTAL? EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Está en la contradicción fundamental entre el CARÁCTER METAFÍSICO DE LOS CONOCIMIENTOS CARÁCTER CIENTÍFICO DE LOS CONOCIMIENTOS Su base está en la Su base está en la FILOSOFÍA IDEALISTA FILOSOFÍA DIALÉCTICA MATERIALISTA Que revela las Que se refleja en los enfoques: TRADICIONAL LEYES DE LA NAT. SOC. Y EL PENSAMIENTO HUMANO Aplicada a la sociedad CONDUCTISTA CIENCIA DEL MAT. HISTÓRICO CONSTRUCTIVISTA Aplicada al estudio del pasado CIENCIA DE LA HISTORIA POSTMODERNISTA De la cual se deriva Conduce a la verdad histórica LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA ¿ CUÁL ES LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y LAS CCSS? - NI EN LA ESCUELA (P.E.I.) DESARROLLO ACELERADO DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS POR LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES, CÍRCULOS ACADÉMICOS Y OTROS. No se considera en - NI EN EL PROYECTO CURRICULAR DEL C.E. - NI EN LOS PROCESOS: CURRÍCULO--DIDÁCTIICA ¿QUÉ CONTENID. CURRICULARES CONCEPT.? Surge la Contradicción ¿CÓMO ORGANIZAR LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑ-APREN? principal RELEGANDO LOS CONTENIDOS CIENTÍFICOS Ministerio de Educación interviene LÓGICA DE LA CIENCIA Por ello los contenidos conceptuales o temáticos están desfasados en los currículos. DÁNDOLE MÁS IMPORTANCIA AL CÓMO APRENDEN LOS ALUMNOS. LÓGICA DEL APRENDIZAJE “De allí que el área organice sus contenidos siguiendo la lógica del proceso de aprendizaje y no la lógica de las disciplinas científicas“. M.E. (2001-1006) ¿CÓMO RESOLVER LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL DE LA ENSEÑANZA -APRENDIZAJE DE LA HISTORIA? entre Para ello hay que considerar Es la abstracción de todos los fenómenos social históricos ¿Qué es la historia? Es la ciencia que estudia la evolución y desarrollo económico, social, político y cultural de los pueblos en sus manifestaciones concretas, ubicadas en el tiempo y el espacio. entonces Estudio a través de CARÁCTER METAFÍSICO Y EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS. LA CIENCIA QUE ESTUDIA LAS LEYES MÁS GENERALES DEL MOVIMIENTO SOCIAL ES EL MATERIALISMO HISTORICO. EL MATERIALISMO HISTÓRICO ES LA CIENCIA DE LA SOCIEDAD, QUE RESULTA DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA AL ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS QUE SE DAN A NIVEL DEL FUNCIONAMIENTO Y DINAMISMO DE LA SOCIEDAD. LAS LEYES GENERALES Y ESPECIFICAS SOBRE LA BASE DE LA INTERRELACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SUPRAESTRUCTURA. Es la base de todas las ciencias sociales PARA LLEGAR A LA VERDAD HISTÓRICA LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ES EL CONOCIMIENTO DE LAS LEYES HISTÓRICAS PARA UNA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL PASADO LA VÍA ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA HISTORIA Algunas leyes históricas Para que LOS PEDAGOGOS DE LA ESPECIALIDAD DE HISTORIA, EN EQUIPO, ELABORAN UN CURRÍCULO CIENTÍFICO TRANFORMADOR PARA LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA E IDENTIDAD HISTÓRICAS EN LOS ALUMNOS. -Ley de regularidad de los fenómenos históricos. -Ley de la prioridad del ser social sobre la conciencia social. -La ley de la lucha de clases. -La ley de la acción determinante del modo de producción sobre la superestru. -Ley de la autonomía relativa de la superestructura y su influencia en la base económica. -Ley de las revoluciones sociales en la transición de las formaciones sociales. Ley de la relación dialéctica de los individuos y las colectividades. -La ley del carácter de clase del Estado. -Ley de la funcionalidad de las ideologías. Y, ¿CÓMO SE RESUELVE LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL ENTRE EL CURRÍCULO (PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES) Y LA DIDÁCTICA (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y PROCEDIMENTALES) EN LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS HISTÓRICO-SOCIALES). Es una unidad dialéctica LA LECCIÓN (Sesión de aprendizaje significativo) DE LA LÓGICA DE LA CIENCIA (currículo) Y LA LÓGICA DEL APRENDIZAJE (estrategias de Enseñanza-aprendizaje) COMPATIBILIZACIÓN Solución La solución a esta contradicción es la: COMPATIBILIZACIÓN de la lógica de las ciencias sociales con la lógica del aprendizaje sobre la base del enfoque de la didáctica concientizadora y problémica con la aplicación de la teoría científica del conocimiento a los procesos históricos. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO CIENTÍFICO A) CIENTIFICIDAD: Conocimiento de las leyes sociales e históricas. B) ACTUALIZACIÓN: A la par con las últimas investigaciones científicas C) FORMATIVO: Ejemplo de ideales, valores y actitudes de individuos y colectividades. D) CONVERSIÓN DIDÁCTICA: La lógica de la ciencia convertida en la lógica didáctica. E) FLEXIBILIDAD: Proyecto curricular debe partir de la realidad contextual del alumno. F) AXIOLÓGICO: Fomento y desarrollo de los valores e ideales. G) VINCULACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA: Los contenidos socialhistóricos asimilados deben tener su correlato en la praxis escolar. H) DIVERSIFICACIÓN: Enriquecimiento, rectificación y aportes investigativos social-históricos al DCN de acuerdo a la realidad regional y local incorporados en el cartel de contenidos conceptuales. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO TRANSFORMADOR CIENTIFICIDAD: Que el estudiante tenga una concepción científica del mundo, la naturaleza y el pensamiento humano en general; y, en particular una comprensión científica de la historia como eje de las CCSS. ACTUALIZACIÓN: El currículo debe estar permanentemente actualizándose con las últimas investigaciones científicas. FORMATIVO:La enseñanza-aprendizaje educa y forma la identidad y conciencia de los estudiantes configurando personalidades reguladas y cultas. CONVERSIÓN: Los resultados de la investigación deben ser convertidas en conocimientos aplicables por docentes y estudiantes. DIVERSIFICACIÓN:facilitará que las programaciones curriculares se flexibilicen en base a las particularidades externas del medio geográfico, económico, político, como las características internas de la personalidad de los estudiantes. AXIOLÓGICO: Trabajar en y con valores en función de ideales sociales y personales. VINCULACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA: Praxis histórica de Propuesta: CARTEL CURRICULAR DIVERSIFICADO COMPONENTE DE ÁREA Historia del Perú en el contexto mundial CONTENIDOS del DCN Los Movimientos continentales y la Independen cia del Perú CONTENIDOS DIVERSIFICADOS -Los movimientos criollos del Sur al mando del general José de San Martín de carácter pro-monárquico -La corriente libertadora del Norte dirigida por el general Simón Bolívar de carácter republicano revolucionario y a favor de la integración continental del Sur. CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS -Los libertadores San Martín y Bolívar tuvieron diferentes ideas de tipo político frente al problema del logro de la Independencia. -San Martín, su protectorado y su desinterés en la participación de los indígenas en las guerras. -Bolívar convocó a los guerrilleros montoneros indígenas y les dio y organización y direccionalidad Ejemplo de cómo al Estado elitista le es adverso los contenidos científicos de la enseñanza-aprendizaje de la HISTORIA para evitar la formación de la identidad y conciencia históricas en los estudiantes y población en general Fundamentación del programa curricular de Historia elaborado durante el período de la Dra. Gloria Helfer, Ministra de Educación en noviembre de 1990. 7) Comprender que el colonialismo que se inicia en el siglo XVI, tiene el carácter estructural de marcar o determinar la suerte de los territorios repartidos, transformando sus propios procesos histórico-sociales en función de los países hegemonistas. Las historias nativas en función de las historias europeas. Y así hasta ir vislumbrando lo que hoy llamamos historias del III Mundo. Programa curricular de Historia . reformulado por el nuevo Ministro de Educación Oscar de la Puente Raygada, publicado el 13 de abril de 1991. 7) Comprender que el colonialismo que se inicia en el siglo XVI marca la transformación de los procesos internos americanos, al insertarlos en el contexto de la historia europea Y de la metrópolis. DIDÁCTICA INTEGRADORA (*) Centra su atención en el docente y en el alumno, por lo que su objeto de estudio lo constituye el proceso de enseñanza y aprendizaje Considera la dirección científica por parte del maestro de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa de los alumnos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por estos y sus potencialidades para lograrlo. Asume que mediante procesos de socialización y comunicación se propicie la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de enseñanza (conocimientos, habilidades, valores). Forma un pensamiento reflexivo y creativo, que permita al alumno “llegar a la esencia”, establecer nexos y relaciones y aplicar el contenido de la práctica social, de modo tal que solucione problemáticas no sólo del ámbito escolar, sino también familiar y de la sociedad en general. Propicia la valoración personal de lo que se estudia, de modo que el contenido adquiera sentido para el alumno y éste interiorice su significado. Estimula el desarrollo de estrategias que permiten regular los modos de pensar y actuar, que contribuyan a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control. (*) *(Dra. M. Silvestre y Dr. J. Zilbertein: “¿Cómo hacer más eficiente el APRENDIZAJE?”,Colecc.Pedg.Cubana, Ed. Derrama Magisterial, 2001, METODOLOGÍA DIDÁCTICA CONCIENTIZADORA Método Enseñanza – Aprendizaje Problémico Es una concepción del proceso docente – educativo en la cual el contenido de enseñanza se plantea en forma de contradicciones a los alumnos, y éstos bajo la presentación de situaciones problemícas, es decir devenidas en problemas a solucionarse, buscan, hallan y asimilan el conocimiento en forma creadora a través de la realización de tareas cognoscitivas igualmente problémicas Situación Problemática Estado psíquico de dificultad que surge cuando el estudiante no puede explicar con los conocimientos que posee, un proceso, fenómeno o problema y por lo tanto debe hacer indagaciones bajo la dirección del docente. Problema: Manifestación de la contradicción dialéctica en el conocimiento. Tareas y preguntas problemáticas Elementos de la búsqueda intelectual para resolver el problema LA EXPOSICIÓN PROBLÉMICA • El profesor no comunica a los estudiantes conocimientos acabados. • Conduce la exposición demostrando la dinámica de formación y desarrollo de los conceptos. • Plantea problemas que él mismo resuelve. • Muestra a los alumnos la solución a determinado problema relevando la lógica del mismo, a partir de sus contradicciones. • Indica las fuentes del problema y argumenta cada paso de la búsqueda. • Demuestra la vía del pensamiento hacia la verdad. • Hace copartícipe mentalmente al estudiante del hallazgo de la verdad. VENTAJAS DE LA EXPOSICIÓN PROBLEMÁTICA • • • • Hace la exposición verdaderamente demostrativa. Contribuye al razonamiento científico. Incrementa el interés. Favorece el clima de libertad de acción y opinión en el aula. • Posibilidades para el vínculo con el seminario. BÚSQUEDA PARCIAL • El profesor no resuelve completamente el problema, o no lo aborda, lo deja como base del trabajo independiente del estudiante. • Se presentarán después resultados de pequeñas investigaciones • Su utilización depende del contenido del tema, del nivel de preparación y capacidad de los estudiantes. • Se encuentra parte de la solución o se desarrolla una de las habilidades del proceso de investigación científica. CONVERSACIÓN HEURÍSTICA • El problema es el punto de partida de un seminario. • Se orienta, a través de la discusión, la solución de un problema sobre la base de preguntas o tareas. • Las tareas deben promover la discusión, llevar al razonamiento científico. • Promueve el desarrollo de la capacidad de pensamiento independiente. • Los alumnos perfeccionan hábitos y habilidades de actividad creadora y aprovechan sus experiencias. TRABAJO INVESTIGATIVO • Representa el más alto nivel de actividad creadora e independiente cognoscitiva. • Integra los resultados del trabajo independiente y de las experiencias acumuladas. • Permite dominar el sistema integral de procedimientos científicos. • Se desarrolla con un creciente nivel de dificultad.