Download marketing
Document related concepts
Transcript
Licenciatura en Tecnología de los Alimentos Organización y Gestión de Empresas Herramientas de Marketing 3 – 10 y 17 de Septiembre 2012 Contenidos - 3 Septiembre: Marketing Estratégico - 10 Septiembre: Marketing Operativo - MKT MIX: Producto y Precio - 17 Septiembre: Marketing Operativo - MKT MIX: Distribución y Comunicaciones - Bibliografia - Braidot Nestor. Marketing Total. Ediciones Macchi 1992 - Kotler Philip. Dirección de Marketing. Hispanoamericana 2000 - Kotler Philip. Fundamentos de Mercadotecnia. Hispanoamericana 1998 Marketing. Concepto Es un conjunto de actividades que reconocen las necesidades del cliente y orientan la definición y el flujo de bienes y servicios de la empresa hacia su satisfacción, logrando simultánemanente la consecución de los objetivos propios de la organización. (Néstor Braidot) 4 Marketing. Concepto • El verdadero marketing empieza con el cliente, su demografía, su realidad, sus necesidades, sus valores. • No se pregunta, qué queremos vender?. Se pregunta: que quiere comprar el cliente? • No dice: “esto es lo que nuestro producto o servicio hace”. Dice “estos son los beneficios y valores que busca el cliente” 6 Marketing. Básico • Desde el punto de vista de MARKETING mas que vendedores somos verdaderos AYUDANTES DE COMPRA del CLIENTE. • Debemos entender cómo compra el cliente (proceso de compra) y actuar “ayudando” en cada etapa del proceso (aceitando el mecanismo). 7 Proceso de compra Reconocimiento de NECESIDAD Búsqueda de ALTERNATIVAS ANALISIS de ALTERNATIVAS DECISION DE COMPRA COMPORTAMIENTO POST - COMPRA 8 Marketing vs Venta Punto de partida Fábrica Medio Foco Producto Fin Venta y promoción Ganancia via volumen de venta Medio Fin Venta Punto de partida Segmento Objetivo Foco Necesidades del cliente Marketing coordinado Ganancia via retención de clientes Marketing 9 Necesidades, deseos y demandas y la actuacion del marketing FACTORES CULTURALES SOCIALES FACTORES ECONOMICOS CARACTERISTICAS PERSONALES NECESIDADES RECURSOS DISPONIBLES DESEOS ORIENTA DEMANDAS CANALIZA IDENTIFICA ESTIMULA MARKETING 10 Pirámide de Maslow y Pirámide Nutricional Valor agregado del Marketing Valor agregado del Marketing • Utilidad de CONEXION • Utilidad de LUGAR • Utilidad de TIEMPO • Utilidad de FORMA 13 Utilidad de CONEXION Permite comunicarse con el mercado (es decir con los compradores reales o potenciales). Herramientas: investigación de mercado; decisiones de comunicación. 14 Lugar Permite llevar el producto o servicio al lugar de consumo. Herramientas: política de distribución (plaza). 15 Tiempo Permite llevar el producto o servicio en el momento de consumo, mas allá del momento de su producción. Herramientas: política de distribución (plaza). 16 Forma Permite transformar y/o adecuar el producto o servicio al formato que requiere el consumidor (ejemplo: fraccionamiento). Herramientas: política de distribución (plaza) política de producto. 17 Marketing. Evolución (etapas) ORIENTACION ENFOQUE Hacia la producción Distribución (MKT PASIVO) Hacia las ventas Ventas (MKT de ORGANIZACION) Hacia el mercado MARKETING ACTIVO Hacia la sociedad MARKETING SOCIAL 18 Marketing social • Expansión EXTENSIVA: considero como clientes no solo a los compradores, sino también a otras personas directa o indirectamente afectadas por las acciones u omisiones de la organización. • Expansión TEMPORAL: considero beneficios o perjuicios que provoca la empresa en el largo plazo. 19 Dimensiones del Marketing • MARKETING ESTRATEGICO (Planificación del negocio – Largo Plazo) • MARKETING OPERATIVO (implementación – Corto Plazo) 20 Entendiendo lo estratégico y lo operativo “Para talar un árbol hacen falta 10 minutos para cortarlo y 2 horas para afilar el hacha”. 21 Marketing Estratégico ¿Cuál es mi negocio? ¿Cuáles y cómo son mis clientes? ¿Cuál es mi ventaja competitiva? ¿Quien es competencia? ¿Cómo será mi negocio en el futuro? ¿Cómo hago para crecer? ¿Cómo compito con éxito? 22 El objetivo de todo negocio “ Existe solamente un foco, un solo punto de partida. El cliente define el negocio. El negocio es definido por el deseo que el cliente satisface cuando compra el producto o el servicio. Satisfacer el cliente es la misión y el propósito de todo negocio” P. Drucker 23 LOS 7 ENTORNOS CRÍTICOS ENTORNO DE LOS COMPETIDORES ENTORNO LEGAL ENTORNO DE LOS CLIENTES LA ORGANIZACION ENTORNO ECONOMICO ENTORNO TECNOLOGICO ENTORNO POLITICO ENTORNO SOCIAL 24 Marketing Operativo # Actividades para que el Marketing Estratégico se lleve a la práctica. # Día a día de los negocios. # Es de corto plazo. # La escencia son las denominadas 4 Ps del marketing (producto – precio – plaza – promoción) 25 EL MARKETING MIX MARKETING MIX LAS 4 "P" PRODUCTO Variedad Diseño Marca Tamaño Empaque MERCADO OBJETIVO PRECIO Precio inicial Descuentos Condiciones de Pago PLAZA Canales Distribución Física (Logística) PROMOCIÓN (COMUNICACIÓN) Promoción y Fuerza de Ventas Comunicación Publicidad Relaciones Públicas 26 Matrices y cuadros Estratégicos Diamante de competitividad (Porter) Estrategias genéricas o básicas Matriz de desarrollo o crecimiento (Ansoff) Crecimiento por integración Matriz F.O.D.A. Matriz BCG 27 El modelo de las cinco fuerzas o diamante de la competitividad (MICHAEL PORTER) NUEVOS COMPETIDORES AMENAZA DE NUEVOS INGRESOS AL SECTOR COMPETIDORES PODER DE NEGOCIACION DE PROVEEDORES PODER DE NEGOCIACION DE COMPRADORES PROVEEDORES COMPRADORES RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES AMENAZA DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS SUSTITUTOS 28 Características de cada fuerza competitiva AMENAZA DE INGRESO Y SALIDA BARRERAS PARA EL INGRESO 1. ECONOMIAS DE ESCALA 2. DIFERENCIACION DE PRODUCTO 3. REQUISITOS DE CAPITAL 4. COSTOS CAMBIANTES 5. ACCESO A LOS CANALES DE DISTRIBUCION 6. POLITICA GUBERNAMENTAL 7. ESTRUCTURA DE PRECIOS BARRERAS PARA LA SALIDA 1. ACTIVOS ESPECIALIZADOS 2. COSTOS FIJOS EN SALIDA 3. INTERRELACIONES ESTRATEGICAS 29 Poder de negociación de los compradores PODER: 1. CONCENTRADO 2. INSUMO BASICO 3. COMODITIES 4. PODER DEL COMPRADOR CON SUS CLIENTES 5. AMENAZA INTEGRACIÓN HACIA ATRÁS. 30 Poder de negociación de los proveedores 1. CONCENTRADO 2. IMPORTANCIA RELATIVA DE LA EMPRESA FRENTE AL PROVEEDOR 3. IMPORTANCIA DE INSUMO 4. DEFINICION DE PRODUCTOS 5. AMENAZA DE INTEGRACIÓN HACIA ADELANTE 31 BARRERAS Y RENTABILIDAD BAJAS ALTAS BARRERAS DE INGRESO BARRERAS DE SALIDA BAJAS ALTAS RENDIMIENTOS BAJOS RENDIMIENTOS BAJOS ESTABLES RIESGOSOS RENDIMIENTOS ELEVADOS RENDIMIENTOS ELEVADOS ESTABLES RIESGOSOS 32 Las estrategias genéricas de Porter "HAY SOLO DOS RAZONES POR LAS CUALES UN CLIENTE ELEGIRA MI PRODUCTO EN LUGAR DEL PRODUCTO DE MI COMPETIDOR: PORQUE ES MAS BARATO O PORQUE ES MEJOR". MICHAEL PORTER COMPETITIVE STRATEGIES 1979 - MCMILLAN PUBLISHERS 33 LAS TRES ESTRATEGIAS GENÉRICAS TODO UN SECTOR ECONOMICO SOLO A UN SEGMENTO EN PARTICULAR OBJETIVO ESTRATEGICO VENTAJA ESTRATEGICA EXCLUSIVIDAD PERCIBIDA POR EL CLIENTE POSICION DE COSTO BAJO DIFERENCIACION LIDERAZGO GENERAL EN COSTOS ENFOQUE O ALTA SEGMENTACION 34 Características de las estrategias competitivas genéricas TIPO DE CARACTERISTICA LIDERAZGO DE BAJO COSTO DIFERENCIACION ENFOQUE OBJETIVO ESTRATEGICO UNA AMPLIA MUESTRA REPRESENTATIVA DEL MERCADO UNA AMPLIA MUESTRA REPRESENTATIVA DEL MERCADO UN NICHO DE MERCADO LIMITADO DONDE LAS NECESIDADES Y PREFERENCIAS DEL COMPRADOR SEAN CLARAMENTE DIFERENTES DEL RESTO DEL MERCADO BASE DE LA VENTAJA COMPETITIVA COSTOS MAS BAJOS QUE LOS COMPETIDORES LA CAPACIDAD DE OFRECER A LOS COMPRADORES ALGO DISTINTO DE LOS COMPETIDORES COSTO MAS BAJO AL ATENDER EL NICHO O UNA CAPACIDAD DE OFRECER A LOS COMPRADORES DEL NICHO ALGO QUE SE ADAPTE A SUS NECESIDADES Y GUSTO LINEA DE PRODUCTOS UN BUEN PRODUCTO BASICO CON POCOS ELEMENTOS SUPERFLUOS (CALIDAD ACEPTABLE Y SELECCION LIMITADA) MUCHAS VARIACIONES EN EL PRODUCTO, UNA AMPLIA SELECCION, FUERTE ENFASIS EN LAS CARACTERISTICAS DE DIFERENCIACION ELEGIDAS ADAPTADA PARA SATISFACER LAS NECESIDADES ESPECIALIZADAS DEL SEGMENTO OBJETIVO 35 Características de las estrategias competitivas genéricas (Continuación) TIPO DE CARACTERISTICA LIDERAZGO DE BAJO COSTO DIFERENCIACION ENFOQUE ENFOQUE DE PRODUCCION UNA BUSQUEDA CONTINUA DE REDUCCION DE COSTOS SIN SACRIFICAR LA CALIDAD ACEPTABLE Y LAS CARACTERISTICAS ESENCIALES INVENTAR FORMAS DE CREAR VALOR PARA LOS COMPRADORES ADAPTAR AL NICHO ENFOQUE DE MERCADOTECNIA TRATAR DE TRANSFORMAR LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO EN UNA VIRTUD QUE CONDUZCA AL BAJO COSTO INTEGRAR LAS CARACTERISTICAS POR LAS CUALES ESTEN DISPUESTOS A PAGAR LOS CLIENTES COMUNICAR LA CAPACIDAD UNICA DE LA COMPAÑIA PARA SATISFACER LOS REQUERIMIENTOS ESPECIALIZADOS DEL COMPRADOR COBRAR UN PRECIO ADICIONAL PARA CUBRIR LOS COSTOS ADICIONALES DE LAS CARACTERISTICAS DE DIFERENCIACION 36 Características de las estrategias competitivas genéricas (Continuación) TIPO DE CARACTERISTICA CONSERVACION DE LA ESTRATEGIA LIDERAZGO DE BAJO COSTO DIFERENCIACION PRECIOS ECONOMICOS / BUEN VALOR COMUNICAR DE MANERA VEROSIMIL LOS PUNTOS DE DIFERENCIA TODOS LOS ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA TRATAN DE CONTRIBUIR AL LOGRO DE UNA VENTAJA DE COSTO DURADERA, LA CLAVE ES REDUCIR LOS COSTOS AÑO CON AÑO EN TODAS LAS AREAS DEL NEGOCIO INSISTIR EN LA MEJORA CONSTANTE Y USAR LA INNOVACION PARA MANTENERSE A LA VANGUARDIA DE LOS COMPETIDORES IMITADORES ENFOQUE DEDICARSE POR COMPLETO A SATISFACER MEJOR AL NICHO QUE OTROS COMPETIDORES, NO DETERIORAR LA IMAGEN NI LOS ESFUERZOS DE LA COMPAÑIA AL ENTRAR EN OTROS SEGMENTOS Y AL AÑADIR OTRAS CATEGORIAS DE PRODUCTOS PARA AMPLIAR EL ATRACTIVO DEL MERCADO CONCENTRARSE EN UNAS CUANTAS CARACTERISTICAS CLAVE DE DIFERENCIACION, USARLAS PARA CREAR UNA REPUTACION Y UNA IMAGEN DE LA MARCA 37 Estrategias genéricas ESTRATEGIA GENERICA LIDERAZGO TOTAL EN COSTOS HABILIDADES Y RECURSOS NECESARIOS INVERSION CONSTANTE DE CAPITAL Y ACCESO AL CAPITAL HABILIDAD EN LA INGENIERIA DEL PROCESO SUPERVISION INTENSA DE LA MANO DE OBRA REQUISITOS ORGANIZACIONALES COMUNES RIGIDO CONTROL DE COSTOS REPORTES DE CONTROL FRECUENTES Y DETALLADOS ORGANIZACION Y RESPONSABILIDADES ESTRUCTURADAS PRODUCTOS DISEÑADOS PARA FACILITAR SU FABRICACION SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE BAJO COSTO INCENTIVOS BASADOS EN ALCANZAR OBJETIVOS ESTRICTAMENTE CUANTITATIVOS 38 Estrategias genéricas (Continuación) ESTRATEGIA GENERICA DIFERENCIACION HABILIDADES Y RECURSOS NECESARIOS FUERTE HABILIDAD EN COMERCIALIZACION INGENIERIA DEL PRODUCTO REQUISITOS ORGANIZACIONALES COMUNES FUERTE COMBINACION ENTRE LAS FUNCIONES DE I Y D, DESARROLLO DEL PRODUCTO Y COMERCIALIZACION INSTINTO CREATIVO FUERTE CAPACIDAD EN LA INVESTIGACION BASICA REPUTACION EMPRESARIAL DE LIDERAZGO TECNOLOGICO Y DE CALIDAD LARGA TRADICION EN EL SECTOR ECONOMICO O UNA COMBINACION DE HABILIDADES UNICAS DERIVADAS DE OTROS NEGOCIOS MEDICIONES E INCENTIVOS SUBJETIVOS EN VEZ DE MEDIDAS CUANTITATIVAS FUERTE MOTIVACION PARA ALLEGARSE TRABAJADORES ALTAMENTE CAPACES, CIENTIFICOS O GENTE CREATIVA FUERTE COOPERACION DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION 39 Estrategias genéricas (Continuación) ESTRATEGIA GENERICA ENFOQUE HABILIDADES Y RECURSOS NECESARIOS REQUISITOS ORGANIZACIONALES COMUNES COMBINACION DE LAS CAPACIDADES ANTERIORES DIRIGIDAS AL OBJETIVO ESTRATEGICO PARTICULAR COMBINACION DE LAS POLITICAS ANTERIORES DIRIGIDAS AL OBJETIVO ESTRATEGICO PARTICULAR 40 Estrategias genéricas DIFERENCIACION LIDERAZGO EN COSTOS INNOVACION PRODUCTIVIDAD VENTAJA EN CALIDAD VENTAJA EN PRECIO 41 Matriz de oportunidades y amenazas (FODA) EMPRESA (FORTALEZAS Y DEBILIDADES) POSITIVO AMBIENTE (OPORTUNIDADES Y AMENAZAS) DEBIL EXPANSION REPOSICIONAM IENTO NEGATIVO FUERTE DIV ERSIFICACION LIQUIDACION 42 Matriz de desarrollo o crecimiento (IGOR ANSOFF) (PRODUCTOS - MERCADOS) PRODUCTOS ACTUALES NUEVOS PENETRACION DIFERENCIACION O DESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOS ACTUALES SEGM ENTACION O DESARROLLO DE M ERCADOS DIV ERSIFICACION MERCADOS 43 Crecimiento por integración 1) HACIA ATRÁS Con proveedores 2) HACIA DELANTE Con clientes 3) HORIZONTAL Con competidores Crecimiento por integración 1) HACIA ATRÁS Con proveedores # Acuerdo de suministro con un proveedor de materia prima asegurándole una compra anual con determinadas condiciones de entrega y precio. # Producir mi propia materia prima 45 Crecimiento por integración 2) HACIA ADELANTE Con clientes # Fabricante que pone sus propios locales minoristas (y luego los franquicia). # Acuerdo de distribución exclusiva con un mayorista. 46 Crecimiento por integración 3) HORIZONTAL Con “competidores” # Alianza para comprar determinada mercadería de forma conjunta. # Alianza para capacitarse. # Alianza para vender conjuntamente en el exterior. # Alianza para ofrecer productos de forma “cruzada”. 47 Ciclo de vida del producto y posición competitiva Ciclo de vida del producto y posición competitiva EMBRIONARIO DOMINANTE FUERTE FAVORABLE ALGO DEBIL DEBIL CRECIENTE MADURO DECLINANTE SOSTENER POSICION MAXIMIZAR SHARE SOSTENER POSICION SOSTENER POSICION SOSTENER POSICION SOSTENER SHARE CRECER CON LA INDUSTRIA MEJORAR POSICION MEJORAR POSICION SOSTENER POSICION MAXIMIZAR SHARE MAXIMIZAR SHARE CRECER CON LA INDUSTRIA MAXIMIZAR SHARE MEJORAR POSICION RETIRO GRADUAL MEJORAR POSICION SELECTIVAMENTE MAXIMIZAR SHARE SELECTIVAMENTE CUSTODIAR Y MANTENER BUSCAR NICHO Y PROTEGER MEJORAR POSICION SELECTIVAMENTE BUSCAR NICHO Y PROTEGER SOSTENER NICHO O RETIRO GRADUAL RETIRO GRADUAL O ABANDONO MEJORAR O AFUERA TURNAROUND O ABANDONAR TURNAROUND O RETIRO GRADUAL ABANDONAR SOSTENER POSICION O COSECHAR 49 Matriz del Boston Consulting Group 50 Secuencia en la Matriz del B.C.G. 51