Download Lo aztecas
Document related concepts
Transcript
Ubicación geográfica 2. Religión 3. Economía 4. Costumbres formas de gobierno 5. Literatura 6. Idioma o lengua 7. Agradecimientos 1. Los mexicas llamados también aztecas fueron un pueblo indígena de filiación nahua que, tras una larga peregrinación, fundó México-Tenochtitlan, una ciudad o āltepētl que hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México Tlaco pan y Texcoco, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se ocuparon el centro y el Sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altepetl. Los mexicas originalmente eran una de las tribus nahuas y cuando llegaron al valle de México, traían sus propios dioses. El más importante era Huitzilopochtli, cuyo nombre puede traducirse literalmente como colibrí izquierdo, el colibrí zurdo o Colibrí del sur; sin embargo, según Laurette Séjourné, en el lenguaje esotérico náhuatl se puede traducir como el alma del guerrero que viene del paraíso. Al llegar al valle de México o valle del Anáhuac, los mexicas trataron de incorporar la cultura y los dioses de las civilizaciones más avanzadas que ya estaban establecidas, así como los de civilizaciones más antiguas como la tolteca; así, incluyeron a Tláloc,Tezcatlipoca y a Quetzalcóatl. en la sociedad azteca se proporcionaba la gran mayoría de las cosas para el sobrevivir de la gente, dónde su economía sobresalía. su agricultura se volvió la base de su economía y el maíz la planta principal de cultivo. sus grandes avances agrícolas como lo fueron las chinampas proporciono a esta cultura un gran aprovechamiento de sus terrenos y del lago. este tipo de cultivo nació porque la población fue creciendo muy rápido. hoy en día todavía se practican estos tipos de cultivos en las ciudades de Xochimilco y Chalco en México. la manufactura y el comercio fueron importantes y se desarrollaron lentamente pero no tuvieron el auge como en las otras civilizaciones. el trueque era el gran medio de cambio ya que no existía el dinero cómo método de valor, sino que se intercambiaban productos por lo que uno quería o deseaba. en lo que consiste a la ganadería eran muy pobres, carecían de animales domésticos, sólo tenían unos perros que también servían de alimento. los aztecas tenían una organización social y económica muy sencilla, eran personas de bien, que vivían cómodamente y tranquilas, se abastecían de variados y alimentos, buenas casas y ropa. su sistema de trueque les permitió abastecerse de productos nuevos y de los que carecían más, y sus ceremonias tenían el toque decorativo del azteca con el cual ellos se identificaban completamente, su cultura. La capital del Imperio azteca era Tenochtitlan, ahora el emplazamiento del México, D. F. de hoy en día. Construida sobre una serie de islotes en el lago de Texcoco, el planeamiento urbanístico estaba basado en un trazado simétrico que dividía la ciudad en cuatro sectores salpullís. La ciudad estaba comunicada mediante canales que eran útiles para el transporte. Tenochtitlan fue construida según un plan fijo y centrada en el recinto ritual, donde el Templo Mayor se elevaba 50 m sobre la ciudad. Las casas estaban hechas de madera y marga, los tejados estaban hechos de cañas,1 aunque las pirámides, los templos y los palacios estaban generalmente hechos de piedra. Algunas características y costumbres de la cultura azteca Ciudades: Tenochtitlán. Las ciudades nahuas tenían una elaborada planeación urbana, con funcionarios encargados de mantener las calles rectas y ordenadas, tenían servicios de recolección de desperdicios y de excrementos. Baños: Las casas de las clases altas aztecas tenían agua y baños interiores. Se reporta que el palacio de Moctezuma tenía más de 100 habitaciones, todos con baño privado. Esclavos: La esclavitud azteca era poco rígida. Los hijos de esclavos eran libres. Un esclavo podía ser declarado libre si él o ella tenían hijos con su amo(a) o si eran maltratados. Una persona podía ser declarada esclava, si trataba de evitar la huida de un esclavo. Educación: La educación era obligatoria. Había una escuela para el pueblo, y una para los nobles. Si tenían talento, podían ser escogidos para la casa de la música o seleccionados para jugador de pelota. Ruedas: No usaban la rueda para el trabajo o la guerra. Sin embargo, se usaban para juguetes de los niños, los bienes se transportaban por personas, no había animales que sirviesen para transporte. Contrataría a lo que se ha creído, los Aztecas no eran un imperio en todo la extensión de la palabra. Cierto, nadie podía desobedecer una orden del Gran Orador o HUEY TLATOANI- nombre correcto de el emperador Azteca-, sin embargo el podía ser despedido, justo como le pasó a Moctezuma durante la invasión española: fue despedido y en pusieron su lugar al joven Cuauhtémoc. El hijo del Gran Orador no siempre era el heredero, era un consejo de sabios- muy similar al senado romano- el que decidía en forma democrática quien sería el próximo gobernante de Tenochtitlan. En cierta forma la elección del Gran Orador era muy similar a la elección del Emperador Bizantino (casualmente estas dos culturas eran contemporáneas, los últimos años del Bizantino fueron antes del descubrimiento de América. Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica. Con la llegada de los españoles, estaban en la etapa fonética y no se ha podido comprobar si podían representar los sonidos con letras. Aunque muchos códices fueron destruidos por los conquistadores, de todas maneras, han llegado a la actualidad por medio de misioneros o de la tradición oral algunas obras indígenas. Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyeron Tenochtitlán, Texcoco y Cualhtitlán. Tenochtitlán era la capital del imperio azteca (México) y poseía museos que han desaparecido. La poesía azteca era cantada y bailada, los temas eran los héroes, la historia, la vida y la muerte, cargados de significación religiosa. Componían también himnos a los dioses: los cantos divinos (teocuícatl) y los cantos guerreros (yaocuícatl). El náhuatl era el idioma de los Aztecas. Este pueblo conquistó las tierras que le rodeaban antes de la llegada de los españoles ; se supone entonces que empezaron a desaparecer los idiomas de los pueblos conquistados antes de la llegada de los españoles. Con la llegada de los españoles y la colonia, Mexico padeció pérdidas humanas y culturales enormes. En 1521 la población era de 25 millones mientras que 84 años más tarde, en 1605, sólo quedaba un millón. Se considera que unas 130 lenguas de Méjico han desaparecido en total. El náhuatl es el idioma autóctono más importantes ya que tiene un millón de locutores sobre todo en los estados de Puebla, Veracruz, Hidalgo y Guerrero. Sus locutores suelen ser bilingües y los jóvenes ya no lo aprenden. Pertenece a la familia Ato Azteca que incluye también idiomas del oeste de los Estados Unidos.