Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
EL DINERO Y LA INFLACIÓN EL DINERO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEFINIMOS EL DINERO COMO EL MEDIO DE CAMBIO Y DE PAGO ACEPTADO POR TODOS LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA, EL DINERO HA PASADO POR TRES DIFERENTES FORMAS O ESTADIOS: EL DINERO MERCANCIA EL DINERO PAPEL EL DINERO FIDUCIARIO EL DINERO MERCANCÍA ES LA FORMA MÁS PRIMITIVA DE DINERO Y LA QUE PERMITIÓ SUPERAR LA FASE DEL TRUEQUE. SU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA ERA POSEER UN DOBLE VALOR: EL DE USO Y EL DE MEDIO DE PAGO (LA SAL, LAS CONCHAS, EL GANADO O LOS METALES PRECIOSOS) Trueque Sal Dinero mercancía Metales preciosos EL DINERO MERCANCIA: LAS MONEDAS LAS MONEDAS ACUÑADAS EN METALES PRECIOSOS TERMINARON IMPONIÉNDOSE SOBRE EL RESTO DE LOS PRODUCTOS POR SUS MÚLTIPLES VENTAJAS: DURADERAS FÁCILES DE TRANSPORTAR DIVISIBLES EN PARTES HOMOGÉNEAS ESCASAS EL VALOR DE CADA MONEDA VENÍA DETERMINADO POR LA CANTIDAD DE METAL QUE CONTENÍA. EL ORO, LA PLATA Y EL BRONCE FUERON LAS MÁS UTILIZADAS EL DINERO PAPEL PARECE SER QUE FUE EN CHINA, EN TORNO AL SIGLO IX, EL PRIMER LUGAR DONDE COMENZÓ A USARSE EL PAPEL MONEDA COMO DINERO EN EFECTIVO, INTERCAMBIABLE POR CERTIFICADOS EMITIDOS PARA EL GOBIERNO DE LA DINASTÍA TANG POR LOS BANCOS PRIVADOS El dinero papel se cambiaba por oro cuando su propietario lo exigía Kuan chino del siglo XIV EN OCCIDENTE, EL DINERO PAPEL SURGIRÍA DURANTE LA EDAD MEDIA Y SU ORIGEN ESTARÍA EN LOS CERTIFICADOS EN PAPEL EXPEDIDIOS POR LOS ORFEBRES A LOS COMERCIANTES A CAMBIO DE CUSTODIARLES SUS MONEDAS Y METALES PRECIOSOS A LO LARGO DE LA EDAD MEDIA SE GENERALIZARÍAN LOS PRIMEROS BANCOS POR EUROPA, QUIENES SUSTITUIRÍAN A LOS ORFEBRES Y CAMBISTAS EN LAS FUNCIONES DE CUSTODIAR EL DINERO Y EXPEDIR CERTIFICADOS, QUE DESDE EL SIGLO XVII SE CONOCERÍAN COMO BILLETES DE BANCO EL DINERO PAPEL. LOS PRIMEROS BANCOS CENTRALES DADO QUE LOS BANCOS COMENZARON A EMITIR MÁS BILLETES QUE EL ORO QUE ACUMULABAN, CON EL CONSIGUIENTE RIESGO PARA LOS DEPOSITANTES, LOS ESTADOS DECIDIERON OTORGAR A UN SOLO BANCO EN EXCLUSIVIDAD EL DERECHO DE EMISIÓN. NACÍAN ASÍ LOS PRIMEROS BANCOS CENTRALES Billete de 700 reales de vellón emitido por el Banco de San Carlos, nacido en 1782, y el primero en España en emitir billetes Banco Real de Suecia, fundado en 1668, pasa por ser el Banco Central más antiguo EL DINERO FIDUCIARIO. EL DINERO DE HOY EN DÍA ES EL CREADO POR LOS GOBIERNOS Y ACEPTADO POR LEY POR TODOS LOS CIUDADANOS. ES LO QUE CONOCEMOS COMO DINERO DE CURSO LEGAL ARRANCA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. CARECE DE CUALQUIER VALOR COMO MERCANCIA Y NO ES CONVERTIBLE EN ORO SÓLO LA AUTORIDAD MONETARIA DE CADA PAÍS O BANCO CENTRAL PUEDE CREARLO. SU USO SE BASA EN LA CONFIANZA DE QUE VA A SER ACEPTADO POR TODOS LOS CIUDADANOS YEN JAPONÉS DOLLAR AMERICANO LAS FUCIONES DEL DINERO MEDIO DE CAMBIO: FACILITA EL COMERCIO Y LA ESPECIALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DEPÓSITO DE VALOR: SE PUEDE GUARDAR, DE MODO QUE SE CONVIERTE EN UN MEDIO PARA MANTENER LA RIQUEZA Y EL AHORRO UNIDAD DE CUENTA O DE MEDIDA: PERMITE MEDIR EL VALOR DE LOS BIENES Y SERVICIOS, AUNQUE ESTOS SEAN DIFERENTES . EL REQUISITO ES QUE ADMITA MÚLTIPLOS Y DIVISORES LA DEMANDA DE DINERO LA CANTIDAD DE DINERO DEMANDADA POR UNA SOCIEDAD, BIEN SEA PARA LA REALIZACIÓN DE TRANSACCIONES, HACER FRENTE A IMPREVISTOS, ACOMETER INVERSIONES…ETC. DEPENDE DE LOS SIGUIENTES FACTORES: EL NIVEL DE LOS PRECIOS: CUANTO MÁS SUBAN MÁS DINERO NECESITAREMOS EL NIVEL DE RENTA. CUANTO MÁS GANAMOS MÁS GASTAMOS Y, POR TANTO, MÁS DINERO DEMANDAREMOS EL TIPO DE INTERÉS: CUANTO MÁS ALTO SEA, MENOS DINERO DEMANDAREMOS Y MAYOR LA PROPENSIÓN AL AHORRO, LOS DEPÓSITOS A PLAZO, LA DEUDA PÚBLICA LAS EXPECTATIVAS DE FUTURO: CUANTO MÁS POSITIVAS MAYOR SERÁ LA TENDENCIA AL CONSUMO Y LA INVERSIÓN Y, POR TANTO, MAYOR DEMANDA DE DINERO HABRÁ LA CREACIÓN DEL DINERO: EL DINERO BANCARIO EN PRINCIPIO, COMO YA HEMOS COMENTADO, LA CAPACIDAD DE “FABRICAR” DINERO RESIDE DE FORMA EXCLUSIVA EN LOS BANCOS CENTRALES NACIONALES (BANCO CENTRAL EUROPEO EN EL CASO DE LOS PAÍSES DE LA ZONA EURO) EXISTE, SIN EMBARGO, OTRA FORMA DE “CREAR” DINERO: EL DINERO BANCARIO, AQUEL QUE CREAN LOS BANCOS MEDIANTE LOS CRÉDITOS QUE CONCEDEN A TERCERAS PERSONAS (PRESTATARIOS) CON LOS DEPÓSITOS DE SUS CLIENTES LOS BANCOS PARTEN DE LA HIPÓTESIS DE QUE NUNCA TODOS SUS DEPOSITANTES ACUDIRÁN AL MISMO TIEMPO A RETIRAR SUS DEPÓSITOS. ESTE HECHO LES PERMITE PRESTAR PARTE DEL DINERO QUE CUSTODIAN (UNA SIMPLE ANOTACIÓN BANCARIA) Y “CREAR” NUEVO DINERO CON EL QUE COMPRAR O INVERTIR. DINERO QUE FÁCILMENTE ACABARÁ, EN SU MAYOR PARTE, EN OTRO BANCO Concesión de crédito Compra de vivienda Ingreso en banco RESERVA FRACCIONARIA Y COEFICIENTE LEGAL DE CAJA CONSCIENTES LAS AUTORIDADES DEL RIESGO QUE SUPONE LA CREACIÓN DE DINERO POR PARTE DE LOS BANCOS, ÉSTAS EXIGEN A TODAS LAS ENTIDADES DE CRÉDITO QUE MANTENGAN SIEMPRE DISPONIBLE EN EFECTIVO (RESERVA FRACCIONARIA) UNA PARTE PROPORCIONAL DEL TOTAL DE LOS DEPÓSITOS QUE CUSTODIAN: EL COEFICIENTE LEGAL DE CAJA O COEFICIENTE LEGAL DE RESERVAS. EN LA ZONA EURO, HOY DÍA, SE CIFRA EN UN 2% DEL TOTAL DE LOS DEPÓSITOS CUSTODIADOS EL COEFICIENTE LEGAL DE CAJA SE CONVIERTE EN UN IMPORTANTE INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA MONETARIA DE CUALQUIER GOBIERNO. LA DECISIÓN DE AUMENTARLO O DISMINUIRLO, DEPENDIENDO DE LA COYUNTURA ECONÓMICA, CONDICIONARÁ LA OFERTA MONETARIA PARA DAR MAYOR SEGURIDAD AÚN AL SISTEMA, LOS ESTADOS HAN CREADO LAS SOCIEDADES DE GARANTÍAS DE DEPÓSITOS. DE ESTE MODO, EN CASO DE QUE EL BANCO QUEBRASE, LOS DEPOSITANTES TENDRÁN LA SEGURIDAD DE RECUPERAR PARTE DE SU DINERO (HASTA 100.000 EUROS EN ESPAÑA) EL MULTIPLICADOR DEL DINERO EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO CONTINÚA MIENTRAS EL DINERO PASA POR DIFERENTES BANCOS EN FORMA DE MÚLTIPLES DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS, DANDO LUGAR A NUEVO DINERO CON CADA MOVIMIENTO PARA CALCULAR EL VALOR TOTAL DEL DINERO CREADO RECURRIMOS A LA SIGUIENTE FÓRMULA: Dinero total creado= depósito inicial x ____1_____ coeficiente de caja LA PROPORCIÓN EN LA QUE SE CREA EL DINERO VENDRÁ DETERMINADA POR EL MULTIPLICADOR BANCARIO Multiplicador del dinero= 1/coeficiente de caja COMO SE PUEDE OBSERVAR EL FACTOR MÁS DETERMINANTE A LA HORA DE MULTIPLICARSE EL DINERO BANCARIO ES EL COEFICIENTE DE CAJA. CUANTO MAYOR SEA, MENOR CAPACIDAD PARA CRECER. EL SEGUNDO FACTOR CONDICIONANTE SERÁ LA CONFIANZA DE LOS CIUDADANOS EN EL SISTEMA BANCARIO EL PRECIO DEL DINERO: EL TIPO DE INTERÉS CUANDO PEDIMOS DINERO PRESTADO DEBEMOS PAGAR UN PRECIO POR EL DINERO RECIBIDO Y EL RIESGO ASUMIDO POR EL PRESTAMISTA. ESE PRECIO SE DENOMINA TIPO DE INTERÉS (SUELE SER UN % ANUAL SOBRE LA CANTIDAD PRESTADA) EL TIPO DE INTERÉS NO LO MARCA EL MERCADO, SINO QUE ES ESTABLECIDO POR LA AUTORIDAD MONETARIA PERTINENTE (EN LA ZONA EURO ES EL BANCO CENTRAL EUROPEO), ATENDIENDO A RAZONES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO LIGADAS A LA COYUNTURA ECONÓMICA ,Y RECIBE EL NOMBRE DE TIPO BÁSICO DE INTERÉS. EL TIPO BÁSICO DE INTERÉS ES EL QUE COBRA EL BANCO CENTRAL EUROPEO A LAS ENTIDADES BANCARIAS CUANDO LES PRESTA DINERO. CUANDO LOS BANCOS PRESTEN DINERO A LOS PARTICULARES LO HARÁN SIEMPRE POR ENCIMA DEL TIPO BÁSICO, PUDIENDO ENTONCES OBSERVARSE UNA MÍNIMA COMPETENCIA ENTRE LOS BANCOS A LA HORA DE FIJAR EL TIPO QUE COBRARÁN A SUS CLIENTES POR LA CONCESIÓN DE UN CRÉDITO, O EL QUE ESTARÁN DISPUESTOS A PAGAR A SUS CLIENTES POR LOS DEPÓSITOS A PLAZO FIJO OTRAS CIRCUNSTANCIAS QUE CONDICIONAN EL TIPO DE INTERÉS EL TIPO DE CRÉDITO SOLICITADO: HIPOTECARIO: EL INTERÉS EXIGIDO SERÁ MÁS BAJO, PUES LA GARANTÍA VINCULADA (LA VIVIENDA) DISMUNUYE EL RIESGO ASUMIDO PERSONAL: EL INTERÉS SERÁ MÁS ALTO PUES LA GARANTÍA ES MENOR EL PLAZO DE DEVOLUCIÓN DEL CRÉDITO: CUANTO MÁS LARGO SEA EL PLAZO DE DEVOLUCIÓN MAYOR SERÁ EL INTERÉS EXIGIDO EL RIESGO: CUANTO MAYOR SEA EL RIESGO DE IMPAGO MAYOR EL INTERÉS EXIGIDO. CUANTO MÁS SOLVENTE SEA EL PRESTATARIO (EL QUE RECIBE EL DINERO), MENOR EL INTERÉS EXIGIDO LA LIQUIDEZ: CUANTO MÁS FÁCIL SEA RECUPERAR EL DINERO PRESTADO, MENOR EL TIPO DE INTERÉS EXIGIDO INFLACIÓN LA INFLACIÓN SE DEFINE COMO UNA SUBIDA CONTINUADA Y GENERALIZADA DE LOS PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS PARA SABER CUÁNTO HAN SUBIDO LOS PRECIOS SE UTILIZAN LAS TASAS DE INFLACIÓN, QUE MIDEN LA VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE MUY DIVERSOS PRODUCTOS Y SERVICIOS A LO LARGO DE UN AÑO SEGÚN LA INTENSIDAD DE LA INFLACIÓN, PODEMOS HABLAR DE: INFLACIÓN MODERADA: AUMENTO LEVE, INFERIOR AL 3%. NO SUPONE UN PROBLEMA GRAVE INFLACIÓN GALOPANTE: SUBIDAS POR ENCIMA DEL 10%. MUY NEGATIVA HIPERINFLACIÓN: POR ENCIMA DEL 100%. SUPONE EL AUTÉNTICO CAOS ECONÓMICO. EL DINERO CARECE DE VALOR, EL SISTEMA MONETARIO QUIEBRA Y LA INVERSIÓN SE PARALIZA. ESTANFLACIÓN: COMBINACIÓN DE INFLACIÓN ELEVADA Y ESTANCAMIENTO ECONÓMICO, CON EL CONSIGUIENTE AUMENTO DEL PARO. UNO DE LOS ESCENARIOS ECONÓMICOS MÁS NEGATIVOS Y COMPLEJOS DE ATAJAR. LA ESTANFLACIÓN DE LOS AÑOS 70 ACABÓ CON LA CREENCIA KEYNESIANA DE LA INCOMPATIBILIDAD DE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO. LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN DOS SERÍAN LAS ORÍGENES MÁS FRECUENTES DE LA INFLACIÓN: INFLACIÓN DE COSTES: El origen de la subida de los precios se encontraría en el aumento de los costes de producción, bien por el aumento del precio de las materias primas (el petróleo), bien por el aumento de los salarios por encima del crecimiento de la productividad de las empresas. INFLACIÓN DE DEMANDA: El origen se encontraría en la existencia de una demanda de bienes y servicios muy por encima de lo que una economía es capaz de ofertar, generando una situación de escasez con su inmediata subida de los precios Inflación de costes Inflación de demanda LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA INFLACIÓN UNA INFLACIÓN ELEVADA Y PERSISTENTE TERMINA GENERANDO MÚLTIPLES CONSECUENCIAS NEGATIVAS SOBRE LA ECONOMÍA Y LOS AGENTES ECONÓMICOS DE CUALQUIER PAÍS: SUPONE UNA PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD ADQUISITIVA DE LOS TRABAJADORES, ESPECIALMENTE CUANDO VEN QUE SUS SALARIOS NO AUMENTAN EN LA MISMA PROPORCIÓN QUE LOS PRECIOS. CASTIGA A LOS AHORRADORES, QUIENES VEN COMO SUS AHORROS PIERDEN SU VALOR EN LA MEDIDA QUE SUBEN LOS PRECIOS PERJUDICA A LOS PRESTAMISTAS, QUE CUANDO RECUPERAN EL DINERO PRESTADO OBSERVAN QUE LA INFLACIÓN SE HA COMIDO SUS BENEFICIOS MACHACA A LOS EMPRESARIOS, OBLIGADOS A REPERCUTIR SOBRE LOS PRECIOS EL AUMENTO DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN, VOLVIÉNDOLOS MENOS COMPETITIVOS. ADEMÁS, LES DESANIMA A INVERTIR, PUES LA SUBIDA DE LA INFLACIÓN AUMENTA DE MODO INMEDIATO LOS TIPOS DE INTERÉS FAVORECE LA ECONOMÍA ESPECULATIVA, BASADA EN LA INVERSIÓN EN LA COMPRA DE BIENES SEGUROS (JOYAS, ARTE, INMUEBLES..ETC) QUE NO REPERCUTEN EN LA ECONOMÍA REAL (LA QUE GENERA EMPLEO) DISTORSIONA LA CUANTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS. HABLAMOS ASÍ DE PIB REAL (SIN LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN), O DE SUBIDAS SALARIALES NOMINALES Y RELAES (DESCONTADA LA INFLACIÓN) INFLACIÓN SUBYACENTE Y DEFLACIÓN DADO QUE EXISTEN DETERMINADOS PRODUCTOS Y SERVICIOS CUYOS PRECIOS SON EXCESIVAMENTE VOLÁTILES (ALIMENTOS FRESCOS Y PRODUCTOS ENERGÉTICOS) QUE PUEDEN DISTORSIONAR LA INFORMACIÓN REAL DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS, LOS ECONOMISTAS MANEJAN EL CONCEPTO INFLACIÓN SUBYACENTE. ÉSTA SE CALCULARÍA SIN TENER EN CUENTA LOS ALIMENTOS FRESCOS O ENERGÉTICOS LA DEFLACIÓN SERÍA EL PROCESO POR EL QUE EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DESCIENDE DE FORMA GENERALIZADA Y CONTINUA. FENÓMENO MUCHO MENOS FRECUENTE QUE LA INFLACIÓN, PUEDE SER TAN NEGATIVO O MÁS QUE EL ANTERIOR, YA QUE SUELE CONLLEVAR ASOCIADO UN DESCENSO PRONUNCIADO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Deflación LA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN: EL IPC EL IPC (ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUNO) ES EL INSTRUMENTO USADO PARA MEDIR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS MES A MES Y CALCULAR LA TASA DE INFLACIÓN INTERANUAL EN ESPAÑA SE ENCARGA DE SU ELABORACIÓN EL INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA) QUIEN ELABORA UNA HIPOTÉTICA “CESTA DE LA COMPRA” DE BIENES Y SERVICIOS (CERCA DE 500) REPRESENTATIVA DEL PAÍS CON LA QUE SE PRETENDE AVERIGUAR EL GASTO MEDIO DE LAS FAMILIAS EN LOS BIENES QUE CONSUMEN UNA VEZ DETERMINADA LA “CESTA DE LA COMPRA”, SE TRATA DE REGISTRAR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS QUE LA COMPONEN DE FORMA PONDERADA, ES DECIR, ASIGNANDO A CADA UNO DE ELLOS UN PORCENTAJE MAYOR O MENOR SEGÚN LA IMPORTANCIA QUE TIENEN EN EL GASTO DE LAS FAMILIAS TRANSCURRIDO UN AÑO SE COMPRUEBA CÓMO HAN EVOLUCIONADO LOS PRECIOS CALCULANDO SU VARIACIÓN CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR (AÑO INICIAL) EN FORMA DE TASA DE VARIACIÓN Tasa de inflación = (IPCfinal- IPCinicial) x 100 IPCinicial LOS GRUPOS PONDERADOS DEL IPC ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO ARMONIZADO (IPCA) PARA MEDIR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN LOS PAÍSES DE LA ZONA EURO SE USA EL IPCA. LA AGENCIA DE LA COMISIÓN EUROPEA ENCARGADA DE ELABORARLO ES EUROSTAT