Download Presentación de PowerPoint
Transcript
YURITZIN A. FLORES PUIG Gerente de Campañas Oxfam México • Oxfam proviene del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre, fundado en Gran Bretaña durante la segunda guerra mundial, en 1942. • Una agencia de cooperación internacional y ayuda humanitaria que trabaja en más de 90 países en el mundo. • Oxfam México es una organización mexicana que trabaja por un cambio sostenible y promueve 4 causas sociales: a) Acción humanitaria b) Derechos colectivos y cambio climático c) Migración d) Estado y Ciudadanía ANTECEDENTES • • • • • Se estima que el 75% de los agricultores no están informados sobre el consumo de energía eléctrica y de las oportunidades de ahorro por la rehabilitación de sistemas. De acuerdo a la SE del 2000 al 2009 el consumo de energía eléctrica en el sector agrícola equivale a 17.69% con un incremento en el precio de 43.37% El subsidio a la energía eléctrica agrícola es de $5.80/kw lo que equivale a 91% de subsidio, ($53,518 millones de pesos anuales). Entre 2007 y 2009 la venta de energía eléctrica para actividad agrícola creció en promedio anual 6%. Las divisiones Bajío y Norte concentran dos terceras partes del suministro de energía eléctrica para uso de riego agrícola. PROYECTO DE EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGÍA Oxfam México y El Barzón, son organizaciones interesadas en hacer frente a los efectos ocasionados por el cambio climático en el sector rural, impulsando diversas acciones de mitigación y adaptación a los efectos del calentamiento global orientado a la agricultura de riego en 4 Estados del país como programa piloto, que permita desarrollar un modelo de cálculo del ahorro de energía eléctrica en los sistemas de riego, ahorro de agua, preservación de los acuíferos y conservación del suelo, mediante un manejo sustentable de los recursos naturales, con la participación social y corresponsabilidad de diversos actores institucionales y sociales. ACCIONES DE MITIGACIÓN • • • • Sustitución de equipos electromecánicos de bombeo de agua y tecnificación de riego para ahorro de energía y agua. Obras de conservación de suelo y agua para recuperación de acuíferos. Desarrollo de un modelo de energías renovables para uso en los sistemas de riego. Compensación por la generación de servicios hidrológicos. (15% de los programas hidrológicos y 1 peso por cada 1000 litros de agua potable) . BENEFICIOS : DISMINUCIÓN DE 36% DE EMISIONES DE CO2 48% DE AHORRO EN EL SUBSIDIO CON UN POZO EFICIENTE Y RIEGO TECNIFICADO 50% DE AHORRO DE AGUA 40% DE AHORRO DE ENERGÍA Esquema de Financiamiento • Apoyo del 50% del costo del sistema de riego SAGARPA-CONAGUA • 25% Estados • Resto de la inversión: 25 % Productor. Financiamiento: Intermediarios financieros: Esquema FIDE agropecuario, FIRA, Financiera Rural (SOFOMES.) FONDO DE AGUA Y ENERGIA Acceso al mercado internacional para la venta de bonos por captura de carbono (compensación). YURITZIN A. FLORES PUIG Gerente de Campañas Oxfam México OXFAM, ¿QUIÉNES SOMOS? • Oxfam proviene del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre, fundado en Gran Bretaña durante la segunda guerra mundial, en 1942. • Una agencia de cooperación internacional y ayuda humanitaria que trabaja en más de 90 países en el mundo. • Oxfam México es una organización mexicana que trabaja por un cambio sostenible y promueve 4 causas sociales: a) Acción humanitaria b) Derechos colectivos y cambio climático c) Migración d) Estado y Ciudadanía • Uno de los problemas más graves para el desarrollo en México es la creciente escasez de agua, problemática que se ha agravado con la intensificación de los efectos del cambio climático: las lluvias se han reducido en ciertas regiones y concentrado en otras, afectando la disponibilidad media anual de agua por habitante, especialmente en las regiones áridas y semiáridas del país. • Por otro lado, la persistencia de prácticas agrícolas poco eficientes, la sobre explotación de acuíferos y el tratamiento inadecuado del agua urbana e industrial, aumentan los grados de vulnerabilidad futura de los recursos hídricos. . AGUA •. El uso del agua es fundamental para la producción de alimentos en el campo y, debido a la . mexicano sobreexplotación, hay un enorme desperdicio que está afectando al campo en su capacidad de producción y está generando una alta emisión de gases de efecto invernadero (GEI). • En México, el sector agropecuario consume el 77% del agua. SEMBRANDO EL AGUA PARA LA TARAHUMARA • Población indígena Raramuri asentada en el estado de Chihuahua en situación de extrema pobreza. Presentan prevalencia de distintos grados de desnutrición. • Su geografía los hace enfrentarse a climas extremos que van desde los 40 °C durante el verano, hasta los -25°C en invierno en las partes más altas de la sierra. • Esta población presenta condiciones adversas por la sobre explotación de que han sido objeto sus recursos naturales, dejando un suelo deforestado y erosionado. Carecen de servicios básicos e insuficiencia en servicios de salud. SEMBRANDO EL AGUA PARA LA TARAHUMARA En la Sierra Tarahumara, predominan condiciones de inseguridad alimentaria por muy diversos factores, entre ellos la escasez de agua, la sobreexplotación del medio y el uso de inadecuadas técnicas agrícolas. Así, el proyecto de manejo integral de cuencas en el Paraje el Táscate, tiene como objetivo general mejorar la disponibilidad de agua para consumo agrícola y doméstico de sus habitantes (Indígenas Rarámuri principalmente). Se busca también que el proyecto tenga un efecto replicativo en otras zonas de la región. Beneficiarios: 104 Totales *58 mujeres indígenas *46 hombres indígenas SEMBRANDO AGUA EN LA TARAHOMARA Objetivos 1. Aumentar la disponibilidad de agua para los habitantes del Paraje El Táscate, ejido de Norogachi, municipio de Guachochi de la Sierra Tarahumara. 2. Crear condiciones para la implementación de futuros proyectos de riego para los cultivos de los habitantes de la región del Tascate en la Sierra Tarahumara. 3. Fortalecer los procesos comunitarios que se están llevando a cabo con indígenas de la Sierra Tarahumara. SEMBRANDO AGUA EN LA TARAHOMARA RESULTADOS 1.Disponibilidad de agua superficial en una represa de mampostería durante todo el año. 2. Aumento en la duración de las escorrentías debido a las obras realizadas. En la actualidad las escorrentías permanecen durante la temporada de lluvias (junio–octubre), con el trabajo realizado permanecen hasta finales de diciembre. 3. Presencia de un sistema de distribución de agua para consumo humano. En la actualidad las personas consumen agua del mismo sitio que sus animales. .