Download Diapositiva 1 - presentación del programa
Document related concepts
Transcript
TALLER DE PERIODISMO DE ESPECTÁCULOS MUSICALES Instructora: GISELLE HIDALGO http://periodismoespectaculos.jimdo.com/ ¿Qué vamos a repasar? Introducción al periodismo musical Breve Historia de la Música (períodos y géneros) La materia prima de la música Los instrumentos, la voz Los músicos y la industria del espectáculo Elementos técnicos, logística y producción Crónica, reseña y entrevista para medios Análisis y cobertura de un espectáculo FODA A LOS MEDIOS UN FODA A LA TV ANTE LOS ESPACIOS PARA RESEÑAS MUSICALES Fortalezas Impacto en las imágenes: Fidelidad en las tomas de un concierto en vivo Los recursos técnicos permiten editar y emitir al objetivo de enfoque La emisión del sonido ofrece credibilidad ante una reseña Permite visualizar y conocer a los protagonistas Oportunidad Los realities han develado el interés de la audiencia por la música y sus protagonistas. El mercado del entretenimiento musical ha crecido y con ello la audiencia Series como GLEE han creado interés en adolescentes ante la música de décadas anteriores. UN FODA A LA TV ANTE LOS ESPACIOS PARA RESEÑAS MUSICALES Debilidades No hay programas dedicados a la música y sus protagonistas Poco espacio para reseñas de coberturas a conciertos. Cifras bajas en estadísticas ante el interés de la audiencia por programas musicales Patrocinadores desinteresados para anunciar espacios culturales Se promueve con mayor interés a músicos y conciertos de extranjeros Amenazas Canales de música internacional captan atención de los jóvenes (mayoría de audiencia) Más creación de programas y espacios sobre farándula rosa. Mayor promoción a realities y novelas Falta de educación y cultura de la audiencia FODA A LA RADIO ANTE LOS ESPACIOS PARA RESEÑAS MUSICALES Fortalezas Un 90% o más de su tiempo dedicado a espacios musicales. Llega a todo tipo de audiencia a nivel nacional Se puede escuchar la discografía de un solista o banda Las entrevistas dan espacio amplio para conocer a un nuevo talento. Todo tipo de género musical No se requieren de muchos recursos técnicos Es económico pautar Oportunidades Nuevas leyes radiales para promoción de artistas nacionales La internet reprodujo un nuevo formato radial Las redes sociales crean nuevos adeptos por el feedback oyente – conductor en páginas como facebook, twitter. FODA A LA RADIO ANTE LOS ESPACIOS PARA RESEÑAS MUSICALES Debilidades No hay formato para coberturas de conciertos Pocos programas dedicados a la crítica musical nacional Programas con formato tradicional lo hacen aburrido Promueven música comercial sin balance Amenazas Falta de cultura y educación musical para aceptar nuevas producciones. El desarrollo de la tecnología ante la rapidez en la difusión de info musical, le ha restado interés FODA A LA PRENSA ESCRITA ANTE LOS ESPACIOS PARA RESEÑAS MUSICALES Fortalezas Diaria circulación permite espacio para toda publicación. Espacio para agendas, entrevistas y reseñas Tiene posibilidad para la investigación y cubre la información con mayor profundidad Lector sabe dónde ubicar información musical Oportunidades Se crean medios sectorizados que publican información de la industria musical El creciente desarrollo de la música en vivo empuja a los medios a crear suplementos y secciones dedicadas a este tópico. Nuevos talentos dan paso a la identidad de la música nacional y con esto el interés de la audiencia a conocer de ellos en la prensa escrita FODA A LA PRENSA ESCRITA ANTE LOS ESPACIOS PARA RESEÑAS MUSICALES Debilidades El tiempo de publicación es una limitante Poca cobertura a shows en vivo Pocos periodistas especializados en crítica musical Mal enfoque a los protagonistas del arte: dirigen interés de la audiencia a los conductores de TV Amenazas La prensa online es su contrincante, por la rapidez en la publicación y el espacio ilimitado que ofrece Poca audiencia lectora por la falta de educación en el país Las redes sociales permite que los usuarios sean los voceros de la información y promoción de un concierto FODA A LA PRENSA ONLINE ANTE LOS ESPACIOS PARA RESEÑAS MUSICALES Fortalezas Ilimitado en tiempo y espacio. Usa vídeo, texto, audio y fotografías Websites exclusivos de entretenimiento musical Nuevas tecnologías y softwares suma lectores Aplica géneros periodísticos sin límite Agilidad en encuestar. Oportunidades Nuevas aplicaciones para la lectura (PDF funcionales) Artistas inmersos en redes sociales (blogs y foros) La inmediatez e interactividad permiten relación directa con el público FODA A LA PRENSA ONLINE ANTE LOS ESPACIOS PARA RESEÑAS MUSICALES Debilidades Solo el 20% de ecuatorianos tiene acceso a internet Pocos websites ecuatorianos dedicados a la información musical Dan poco espacio a la información musical. Lo limitan! Amenazas Falta de educación y acceso a la tecnología, crea poco interés a la lectura de reseñas en este medio. Tecnología en desarrollo crea menor accesibilidad para usuarios. PERIODISMO ESPECIALIZADO Divulgativo Combate la ignorancia Comunica conocimientos imprescindibles Enseña sin pretender que la audiencia aprenda los conocimientos Adecua el lenguaje para comunicar conceptos complicados PERIODISMO CULTURAL • Difunde eventos y expresiones culturales de una sociedad • Es amplia porque abarca todas las artes, música y artesanías • Promueve fusiones y renovaciones de las culturas pasadas. • Da a conocer manifestaciones de todas partes del mundo PERIODISMO MUSICAL Desarrolla la sensibilidad estética de las personas hacia la música. Beneficia a la sociedad difundiendo esta arte que depende de consumidores musicales FORMACIÓN DEL PERIODISTA MUSICAL Educación musical Escuchar tendencias tradicionales y actuales Asistir a conciertos Dialogar con músicos Ser Imparcial Actualizarse Autodidacta Comunicador y periodista FUNCIÓN DEL PERIODISTA MUSICAL Difundir conciertos, e Emitir reseñas y críticas constructivas Objetivo e imparcial Correcta redacción y Vocabulario Asistir a conciertos Observar canales de música Leer e investigar por internet Estar informado Actualizar fuentes informativas Constante comunicación con músicos Descriptivo, detallista y creativo LA MÚSICA Orígenes – períodos – géneros - exponentes ¿QUÉ ES LA MÚSICA? Es un producto cultural. Es expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. Es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo Es una combinación de sonidos, fundamentados en la melodía, armonía y ritmo. PERÍODOS DE LA MÚSICA MEDIEVAL –RENACENTISTA – BARROCA - CLÁSICA MÚSICA MEDIEVAL XV Características Cantos Gregorianos Música Oficial de la Iglesia Romana Unísona, a Capella. Sin instrumentos Solo voces masculinas Exponentes El Papa Gregorio I “El grande” Guido de Arrezo, creador de las notas musicales ESTILO RENACENTISTA 1400 - 1600 El madrigal Popular forma musical compuesta por 3 a 6 voces La ópera Claudio Monteverdi, autor de primera ópera “Orfeo” ESTILO BARROCO 1600 - 1750 Exponentes Antonio Vivaldi (Italia) George Frideric Handel (Desarrollo Inglaterra) Características Emocional Impulsiva Cálida Johann Sebastian Bach (Alemania) Contrastes melódicos y rítmicos ESTILO CLÁSICO 1750 - 1820 Características Surge el piano y clarinete Escita para divertir, ya no para iglesia Equilibrada y serena Clara y concisa Sonata, concierto, ópera, sinfonía Exponentes Franz Joseph Haydn Amadeus Mozart Ludwig V.Beethoven Franz P.Schubert EL ROMANTICISMO 1820 - 1910 Características Música hecha para gusto propio Exponentes Federico Chopin Niccoló Paganini Franz Lizt Richard Wagner Sentimental Música espontánea, exuberante y apasionada MÚSICA DEL SIGLO XX Innovadora, impresionante, personal EL BLUES: ANTECESOR DEL JAZZ La guitarra instrumento principal Cuentos e historias de negros La columna vertebral del jazz Un lamento en forma de canción Bessie Smith destacada cantante EL JAZZ 1910 Características Confluencias de Gospel, blues y ragtime Mezcla de música africana y europea Improvisación Notas a contratiempo Ritmo y melodía Piano, contrabajo, saxo y batería Exponentes Jelly Roll Morton Louis Armstrong Duke Ellington Glen Miller Charlie Parker Miles Davis John Coltrane EXTENSIONES DEL JAZZ El Swing y el estilo Riff (Glen Miller – Duke Ellington) 1930 Beebop (Jazz comercial) Charlie Parker Jazz Moderno: Dizzy Guillespie Cool Jazz: Mile Davis Free Jazz: John Conltrane Jazz Rock: John mclaughlin SOUL 1959 - 1967 Características Combina Gospell (God Spell) y rythm, and blues Originario de la comunidad afroamericana Ritmos asentuados por palmas Exponentes Ray Charles Aretha Franklin Sam Cook EL ROCK 1970 - 2000 1970: Heavy metal (AC/DC) 1980: Sufre una múltiple subdivisión creando el Death Metal, black Metal, Doom Metal, White Metal y Glam Metal (Kiss, Alice Cooper, 1990: Rock industrial, power metal, rock progresivo (movimiento sincopado de batería y bajo) (pink Floyd), el trash (mensaje de propuesta social y política) 2000: El Hardcore, influencias del punk como música de distorsión EL ROCK 1950 - 1970 1940: bases en el rythm y blues, swing y jazz. 1950: se consolida como rock & roll. Sus exponentes: Little Richards (Tutti Fruitti), Elvis Presley, Beatles 1960: Hard rock (Led Zeppellin, Deep Purple), basado en música clásica y el Rock Psicodélico con influencias hippies. Sus exponentes: Santana, Janis Joplin y The doors. FUNK 1960 Fusión de jazz, soul y rythm and blues Reduce protagonismo a melodía y armonía Peso a la percusión y al bajo eléctrico Se construye sobre un groove creado por instrumentos rítmicos (guitarra, bajo, batería) Grupos agregan sección de varios instrumentos de vientos Influyó sobre música Disco James Brown (máximo exponente) RAGGAE 1969 Originario de Jamaica Mezcla de ritmos folclóricos jamaicanos, rock, rhythm and blues y soul Canciones de amor, crítica social y de temáticas revolucionarias Bob Marley su máximo exponente EL PUNK 1975 Género dentro del rock De actitud independiente y amateur Música cruda y descuidada Melodía simple, corta duración Pocos arreglos, guitarras ruidosas Ritmos sencillos de rock y tempos rápidos Guitarras muy amplificadas Solo sigue la línea de acordes RAP 1975 (CULTURA HIP HOP) Orígenes en las calles del Bronx (afroamericanos, latinos, judíos y más) Nace de la resistencia ante los rechazos y maltratos de la sociedad norteamericana RAP: Recitación rítmica de poesía, verso y rima Los intérpretes son llamados MC, maestros de ceremonia que junto al Dj le dan ritmo a los temas Exponentes: Young M.C., Big Dady Kane, Vanilla Ice, Mc Hammer. Contemporáneos Eminem y Justin Bieber ELPOP 1980 Fue corriente interna y transitoria del rock Fenómeno de masas más importante de la música No se dirige a una subcultura Instrumentación y tecnología para su creación Suave, Sencillo, melódico y pegadizo Hecha para ser comercializada Subgéneros: indiepop - pop comercial - pop electrónico - pop tradicional – Pop Latino Su estructura es de “verso – estribillo – verso” Exponentes: Madonna, Michael Jackson, reyes del pop MÚSICA DISCO 1970 Ritmos iguales y monótonos, Desarrollo de instrumentos electrónicos dan sonidos sintetizados Mezcla del funk y el soul Música que suena en las discotecas (Studio 65) Exponentes: Jerry Butler, Barry White, Gloria Gaynor, Bee Gees, Tavares, Kool & The Gang y K.C. and The Sunshine Band ELECTRO MUSIC Trance: Sonidos cósmicos sintetizados. Voces angelicales Techno: Baile. Sonidos largos, repetitivos House: se asemeja al disco o funk (David Guetta) feats GÉNEROS DE LATINOAMERICA Tango – Bolero –Música ecuatoriana EL BOLERO (LATINOAMERICA) 1883–1965 Datos Originario de Cuba con raíces africanas Guitarras, bongos y tumbas Subgéneros: bolero rítmico, bolero cha-cha-chá, bolero mambo, o inclusive la bachata (bolero dominicano), el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano) y el bolero moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas). Rítmos como el Son, Guaracha, Mambo, Chachacha dan origen a la Salsa, nombre comercial que le dan en New York Exponentes José Sánchez el precursor “Tristezas” 1883 La Sonora Matancera (Benny Moré) José Antonio Méndez (La gloria eres tú) César Portillo de la Luz (Contigo en la distancia) Agustín Lara (Solamente una vez) Omara Portuondo Daniel Santos Tito Rodríguez La Lupe EL TANGO 1900 Datos característicos De Argentina (Río de la Plata) Influencia de el candombe africano, la habanera cubana, el tango andaluz y la milonga Cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, el piano y contrabajo. 1880 y 1906 Lunfardo (tipo de argot) Exponentes Carlos Gardel 1920 - 1930 MÚSICA ECUATORIANA Géneros Época Colonial: 1550 Músicos españoles: violín, flauta, oboe Géneros: pasillos, pasacalles (forma de música barroca), sanjuanitos, albazos Música indígena: Andina Exponentes Guayaquil pórtico de oro. Pasillo. (música) letra: Pablo Hannibal Vela Ambato tierra de flores. Pasacalle. (música) letra: Gustavo Egüez Villacrés LA MATERIA PRIMA DE LA MÚSICA Elementos e instrumentos EL SONIDO Volumen: fuerte / suave Altura: grave/ alto – agudo/bajo Duración: largo/corto Timbre: el sello ELEMENTOS DE LA MÚSICA Melodía Armonía Ritmo DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS Ritmo: Conformado por los instrumentos de la percusión. Deben ser golpeados para emitir sonido. Armonía: Conformada por todos los instrumentos que pueden generar un sonido o varios al mismo tiempo. Los instrumentos de viento emiten un sonido a la vez (monofónico). El piano o instrumentos de cuerda crean muchas notas (polifónicos). Se asigna un sonido a cada dedo, y si tocan 3 o más dedos son varias notas a la vez. Melodía: donde descansa la armonía. El solo de un instrumento o de una voz. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Vientos: • Interviene el aire Cuerdas: • Se pertuban las cuerdas Percusión: • Golpear para emitir sonido INSTRUMENTOS DE VIENTO Metal Trompeta Tuba Flauta traverso Saxofón Trombón Madera Flauta dulce Clarinete INSTRUMENTOS DE CUERDA Punteada Guitarra Clásica española Guitarra acústica (cuerdas de metal) El sixtillo Bajo El tres Charango Arpa Frotada Violín Viola Violonchelo Contrabajo INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN Definidos Xilófono Vibráfono Marimba Lira Indefinidos Tambor Platillo Redoblante Bombo Toms (tambores) Congas Bongos LA VOZ Vibración Afinación Técnica Interpretación •Frecuencia • Respiración • Dicción • Pronunciación • Colocación • Transmisión emocional TIPOS DE VOZ Soprano: Voces femeninas más agudas: ligeras (más agudo), líricas (más volumen, menos agudo), dramáticas(más grave de los agudos) Mezzosoprano: La voz un poco más grave. Misma clasificación. Sus bajos son ricos y potentes. Contralto: la más grave de las voces femeninas Tenor: Voz más aguda del hombre Barítono: Más grave que el tenor Bajo: La más baja y oscura entre las voces ESTRUCTURA DE UNA CANCIÓN Introducción Estrofa Estribillo Puente Colisión Solo Instrumental El pregoneo: Salsa EXPLICACIÓN Intro: sección única que suena al principio de la pieza musical Estrofa: sección que se repite a lo largo de la canción, pero con otra letra. Pre estribillo: sirve para unir o conectar la estrofa al estribillo con material intermedio Estribillo: es una forma aditiva de sección de estructurar una obra musical basada en la repetición de una sección o bloque formal Puente: Un puente puede estar ejecutado únicamente por la sección de ritmo o por la sección de ritmo y un instrumento solista. Colisión: es una sección musical donde dos partes diferentes se superponen Solo: diseñada para destacar a un solo ejecutante instrumental La coda es la sección breve al final de la canción. Break: es una sección tocada por un solo instrumento, posiblemente de percusión, que forma un interludio durante una canción LOS MÚSICOS Famosos Internacional Populares Nacional Locales Públicos Privados PERFIL DE UN MÚSICO Talentoso Carismático Apasionado Creativo Persuasivo Histriónico en escena Parco y tímido Emotivo Transmisor CLASIFICACIÓN POR EXPONENTES Agrupaciones / Duetos / Tríos •U2 – Cold Play - Maná - Los nocheros – Servando y Florentino Instrumentistas •Kenny G – Carlos Santana – Di Blasio – Yani -Carlos Prado Vocalistas / cantantes / Solistas •Shakira – Mariah Carey – Celin Dion – Vivi Parra Coristas •De Cámara – Iglesia – Universidad ESTILOS MUSICALES Cantantes Christina Aguilera, Whitney Houston, MariahCarey Shakira, Alanis Morriset, Dolores O'riordan (The Cranberries) Daniel Santos, Alci Acosta Luis Miguel, Christian Castro Instrumentistas Paco de Lucía Di Blasio Kenny G Carlos Santana SITIOS DE PRESENTACIÓN Teatros Plazas Bares Discotecas Restaurantes Hoteles Centros Comerciales TIPOS DE PRESENTACIONES Reproducciones Inéditos Musicales Voz y actuación Orquestrales MERCADO DE LA INDUSTRIA MUSICAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. Presentaciones masivas: por contrato de entidades públicas locales comerciales, instituciones culturales. Presentaciones públicas: organizadas por el artista Presentaciones privadas: celebraciones personales o empresariales Venta de discos: Single o EP Extended Play (Cd tiene de 5 a 6 temas) para test de mercado. Internet: vídeos Marketing: la clave para promocionarse LA PUESTA DE SONIDO El Rider Técnico UBICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y AUDIO EL RIDER TÉCNICO El equipo necesario para realizar un show Audio: Parlantes, monitores, consola Iluminación: la luz y sus efectos sobre el escenario Backline: es el corazón inherente a todos y a cada uno de los Escenarios. Es la terminología común , utilizada , para denominar al conjunto integrado por todos los instrumentos utilizados para la realización de un Espectáculo. Stage PLOTS (planos): distribución de los instrumentos, monitores posición y distribución de las luces. EQUIPOS TÉCNICOS Elementos Escenario: tramoyas Consola: canales Audio externo: parlantes Audio interno: monitores Backline: instrumentos Iluminación: robótica, convencional, seguidores Máquina de humo Intercomunicación Ubicación y uso Armar el escenario Monitoreo: ecualización Posición de micrófonos Volumen Prueba de sonido PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA DE UN CONCIERTO Objetivos Repertorio Selección del grupo Datos (fecha –hora) Financiamiento Presupuesto Operadores Iluminación Sonido Escenografía Vestuario Guión Ensayos APLICANDO LAS HERRAMIENTAS Géneros periodísticos RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Enfoque Investigación de campo: datos, programa Información del grupo o solista Organizadores del show Sondeo del público: redes sociales, encuesta al público interesado COBERTURA DEL ESPECTÁCULO APUNTES Apreciación musical: introducción, repertorio, interpretación (réplica o improvisada), solos instrumentistas o vocales, compaginación grupal, comportamiento escénico Apreciación escenográfica – vestuarios Lenguaje y comunicación con el público Comportamiento del público Creatividad en tomas para TV: Juego de planos, ángulos y movimiento de cámaras (zoom, paneo y traveling) Creatividad en tomas fotográficas: GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE USO Reseña Crónica Entrevista Crítica LA RESEÑA Ordenar ideas Contar lo visto y escuchado Narración descriptiva Selección de imágenes Introducción creativa Claro Directo Ameno No acusar No halagar CRÓNICA Ameno: anécdotas, curiosidades Descriptivo Sucesión cronológica No Juicios de valor Información prevalece sobre la interpretación LA ENTREVISTA Conocimiento de su audiencia Conocimiento sobre el entrevistado Estar informado totalmente del tema Habilidad para preguntar y repreguntar Aptitud para percibir ideas Tacto para abordar Crear la situación para la entrevista Tener el control LA CRÍTICA MUSICAL Opinión de un especialista fundamentado Interpretación personal Analiza estilo y contenido Examina los motivos Se ocupa de la calidad Critica la interpretación, afinación, dominio, experiencia y técnicas Condiciona a la audiencia Carácter orientador Reporta hechos y resultados Reflexiva, profunda y argumentada CRÓNICA PARA PRENSA ESCRITA Estructura Segmento narrativo Segmento descriptivo Segmento comentativo Escena dialogada: discurso directo o indirecto y narrado NOTA PARA TELEVISIÓN Planificar el argumento (objetivo) Redacción de crónica/reseña de 40 a 50 segundos Selección y edición de imágenes Narración apegada a las imágenes (sucesión de imágenes reemplazan la descripción literaria) CÓMO REDACTAR LA ENTREVISTA Objetivo Ordenar información Creatividad para redactar Copete o intro: descripción del entrevistado Desarrollo: método pregunta – respuesta, narrativa o diálogo (pautas) Correcto uso de signos de puntuación, exclamación, admiración y otros ENTREVISTA PARA TV Selección y edición de imágenes Edición del diálogo Ordenar el hilo de la conversación Crear expectativa al espectador Agregar fotos del entrevistado (en acción, pose) Agregar imágenes del concierto EJERCICIO GRUPAL Profesionales y estudiantes: Desarrollar una crónica, reseña, o relato (3 párrafos, 4 líneas c/u) Músicos: Serán entrevistados (utilizarán correcta información) No profesionales ni dedicados a la rama: Serán el testimonios de audiencia