Download Discapacidad - SP-4608-DISCAPACIDAD
Document related concepts
Transcript
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DISCAPACIDAD CARACTERÍSTICAS FILOSÓFICO CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD EN LOS DIFERENTES PERIODOS DE LA HISTORIA GENERAL • Discapacidad: concepción universal dinámica, evolutiva y cambiante. • Conlleva rápidos cambios de paradigma • Paralelismo entre la situación de la lucha social en Costa Rica y a nivel mundial. CARACTERÍSTICAS FILOSÓFICO CONCEPTUALES DE LA DISCAPACIDAD EN LOS DIFERENTES PERIODOS DE LA HISTORIA GENERAL • Es un tema con raíces religiosas, culturales, sociales, políticas y económicas • Paradigmas: reflejo de la cultura, creencias y situaciones en un momento determinado. Se traslapan, enlazan y subsisten entre sí. I Primitivo y Antiguo • Determinante histórico: Supervivencia y Superstición • Paradigma: Discapacidad vista como la expresión del mal o como manifestación de lo sagrado. • Actitud: Aislamiento, reclusión, marginalización del grupo social. Antigüedad: Discapacidad asociada a concepto de demonología, creencias religiosas y de pecado. Dimensiones: Discapacidad • Social=Se inician las religiones y grupos sociales organizados • Política=surge la lucha por la tierra y las diferentes clases sociales • Económica=invento de la rueda, embarcaciones. Artes y oficios y comercio de intercambio. • Educativa= códigos de comunicación/ escritura • Atención de las personas con discapacidad en una sociedad que el arte de curar a los enfermos en los libros sagrados. • Se inicia la cirugía y le tratamiento con productos naturales. • Se asume que la discapacidad es producto del castigo divino y se espera su cura de parte de los dioses. II Greco-romano y Edad Media • Determinante histórico: Supervivencia y Superstición • Paradigma: Discapacidad producto del pecado. • Actitud: Caridad y rechazo. Edad Media: aparición del cristianismo • Se inicia un trato “más humanitario de la persona con discapacidad” • Aparece la institucionalización, que segrega y da un trato asistencialista. • Paradigma de conmiseración y protección. • La iglesia es la primera institución que atiende la discapacidad Edad Media: aparición del cristianismo Dimensiones: Discapacidad • Social= Dios es la idea central • Política= Imperio Romano igualdad de derechos/ marcada diferencia de clases. grandes emperadores y reyes en orden feudal. • Económica= tributo en impuestos/ extremos en riqueza y pobreza • Educativa= priman valores religiosos. Desarrollo de las Artes y las Letras. Se marca la diferencia entre el trabajo intelectual y manual • Condiciones difíciles: miseria, accidentes, heridos • Se crean albergues, hospitales, pero crece la concepción demoníaca asociada a la discapacidad. III SXVI y SXVII • Determinante histórico: Supervivencia y Superstición • Paradigma: Discapacidad como sujeto de reclusión y asistencia. • Actitud: Rechazo. • Calificativo: Subnormales IV SXVIII • Determinante histórico: Ciencia • Paradigma: Discapacidad sujeto de estudio. • Actitud: Protección, tutela, aislamiento. • Calificativo: Subnormales Renacimiento: • Explicación científica de la discapacidad: retraso mental, ceguera, sordera, enfermedad mental. • Aparece el reconocimiento de la capacidad educativa, productiva y contributiva de las personas con discapacidad Dimensiones: Discapacidad • Social=grandes revoluciones, progresos y florecimiento en lo artístico, cultural. • Política= se diferencian los poderes públicos • Económica= alrededor del feudalismo. • Educativa= espíritu científico. • La atención a la persona con limitaciones toma una estructura organizada. • Se establecen medidas específicas de rehabilitación según el tipo de limitación. • Se empieza a creer q la persona con limitaciones puede ser útil y productiva. V SXIX • Determinante histórico: Ciencia y Servicio • Paradigma: Médico • Actitud: Rechazo, segregación, temor, exclusión. • Calificativo: Inválidos. SXX Primeras tres décadas • Determinante histórico: Ciencia y Servicio • Paradigma: Médico-terapéutico • Principio: Clasificación y categorización basada en la medición • Actitud: Investigativa y medicalista • Calificativo: De acuerdo a su deficiencia era etiquetado. Década de los 40`s y los 50`s CONTEXTO INTERNACIONAL • Paradigma: Educación • institucionalizada • Principio: Educabilidad • Actitud: Asistencial • Calificativo: Deficientes (Declaración • de los Derechos del Niño 1959 CONTEXTO NACIONAL • I Etapa: Pionera 1940 – 1965 • Paradigma: Médicoterapéutico • Principio: Rehabilitación física • Actitud: Medicalista • Calificativo: Enfermo Década de los 60`s y 70`s CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL • Paradigma: Integración escolar • • Principio: Normalización • Actitud: Apertura • Calificativo: Impedidos (Declaración de los Derechos de los Impedidos1975) • II Etapa: Desarrollo conceptual estructural de la Rehabilitación 1965–1978 • Paradigma: Educación institucionalizada • Principio: Educabilidad • Actitud: Asistencial • Calificativo: Impedido Década de los 80`s CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL • Paradigma: Integración escolar • Principio: Igualdad de • Oportunidades • Actitud: Respeto y tolerancia • Calificativo: Discapacitados (España) • Excepcional (EEUU) • III ETAPA: Consolidación y perfeccionamiento. • 1979 – 1990 • Paradigma: Integración escolar • Principio: Normalización y • integración • Actitud: Apertura • Calificativo: Excepcional • 80’s • Discapacitado Décadas de los 90`s CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL • Paradigma: De Apoyos • Principio: Atención a la diversidad • (España) • Inclusión (EEUU) • Actitud: Compromiso • Calificativo: Personas con • necesidades educativas • especiales (OMS: daño, • deficiencia, discapacidad, desventaja) • Paradigma: Integración escolar • igualdad de oportunidades • • Principio: Normalización, • integración, • educabilidad • Actitud: Respeto y tolerancia • Calificativo: Persona con discapacidad 2000 a la actualidad CONTEXTO INTERNACIONAL • FILOSOFÍA DE VIDA INDEPENDENDIENTE (SCHALLOK) • DERECHOS HUMANOS CONTEXTO NACIONAL • Actualmente (Ley 7600) • Paradigma: Integración escolar • Principio: Igualdad de oportunidades • Actitud: Respeto y tolerancia • Calificativo: Personas con necesidades educativas especiales