Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR DE CATEDRA DE FARMACOLOGIA Dr. Albarracin Troche Javier Iván Dra. Aliaga Calderón Peggy Ximena Dra. Butrón Choque Karen Maria Dra. Loza Vargas Luz Andrea Dra. Pinto Ticona Aydee Isabel EXODO “EL CAMBIO ESTA EN NUESTRAS MANOS ROMPAMOS LA ESFERA DE LO TRADICIONAL” DISEÑO CURRICULAR El desconocimiento Dificultad Inexperiencia PERO ES GRATUITO AMOR… TENEMOS SALUD GRATUITA Cuestionario Analisis de resultados Identificar necesidades Competencias Diseño curricular INTRODUCCION. Se ha observado con el pasar de los años que la… Es imprescindible para el estudiante aprender Farmacología desde el punto de vista de las acciones y los usos de los fármacos experiencia medica, durante nuestra practica pudimos observar las deficiencias que existe en los recién egresados al inicio del ejercicio de la carrera profesional, al momento de la prescripción de los fármacos, su manejo y presentaciones. …por lo que realizamos un cuestionario de 10 preguntas: RESULTADOS: 1. Cual es el principal problema que tuvo al iniciar el ejercicio de su carrera profesional Prescripsion de receta medica Relacion medico-paciente Otros 10% 30% 60% 2. Tuvo problemas al momento de prescribir medicamentos? Si No 30% 70% 3. Al iniciar su ejercicio profesional tuvo dificultades en la prescripción de medicamentos Kg/peso? Si No 10% 90% 5. Cual es la principal fuente de información de nuevos medicamemntos y/o dosis? Internet 20% Revistas otros 10% 70% 9. En su practica medica en que porcentaje prescribe fármacos genericos. Siempre Algunas veces Nunca 0% 27% 73% Farmacologia en la facultad…… PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICINA EVALUACION Evaluación de prácticas: Evaluación teórica: Examen final: 35 %. 35% 30% DATOS INFORMATIVOS: GRADO: MATERIA: INTENSIDAD HORARIA: CARGA HORARIA TOTAL: INTENSIDAD HORARIA: LUGAR: MODELO PEDAGÓGICO: METODOLOGIA: FECHA DE INICIO: FECHA DE TERMINACIÓN: NUMERO DE CURSANTES: 3ro Año de Medicina. Farmacología. 68 practicas de 2 horas cada una 136 horas. 4 horas semanales divididas en dos clases Ambientes del 8vo piso de la Facultad de Medicina. Constructivismo. Basado en problemas. 14-02-2011. 17-11-2011. 10 a 15 estudiantes por aula. PERFIL DEL PROFESIONAL MEDICO Un médico general integral. Conocedor de la realidad social, económica y cultural del país, políticamente comprometido con su realidad, capaz de prevenir y resolver los problemas de salud relevantes, la patología prevalente del país y la región, apoyándose en el método científico y la investigación. FUNDAMENTACION C. puede verse reflejado en el desempeño de profesionales jóvenes que inician su ejercicio profesional. El desconocimiento y dificultad que presentan estos profesionales en el manejo de medicamentos genéricos y existentes nos ha incentivado a realizar una investigación, para detectar las falencias y así elaborar y proponer el siguiente diseño curricular . …………continuando Nuestra meta es que el profesional sea capaz para resolver problemas de salud frecuentes en su medio aplicando conocimientos sólidos sobre el manejo y uso racional de los medicamentos, a través del aprendizaje basado en problemas debido a sus características, relevancia, complejidad, cobertura, como método con mejores resultados para llegar a nuestra meta. COMPETENCIAS Poseerá conocimientos sólidos del manejo adecuado de fármacos. Discernirá el medicamento adecuado para su aplicación en determinada patología. Conocerá su importancia de los medicamentos esenciales en nuestro medio. Conocerá las presentaciones de los medicamentos en nuestro medio. ……………continuando Seleccionara la vía de administración mas adecuada de acuerdo al caso. Adquirirá mayor destreza en el manejo de medicamentos pediátricos mas frecuentes. Deberá conocer los anticonceptivos orales e inyectables y su uso adecuado. ……………y sigue Seleccionara el anticonceptivo mas adecuado para el caso. Tendrá conocimientos sólidos para no ser influenciados por propaganda comercial de “nuevos” medicamentos. Deberá usar el nombre genérico al momento de prescribir una receta. Facilitara la información correcta para el buen cumplimiento del tratamiento. CONTENIDO TEMATICO OBJETIVO UNIDADES POR CONTENIDO El estudiante describirá la absorción, distribución y eliminación de fármacos. 1. Conceptos generales: Farmacocinética Farmacodinamia El estudiante reconocerá los procesos de neurotransmisión de la inflamación y de regulación de la excitabilidad del sistema nerviosos central. 2. Fármacos con acciones en las uniones sinápticas y de unión neuroefectoras. Fármacos con acción en el sistema nervioso central Anticolinesterasas Unión neuromuscular Catecolaminas Antagonistas y agonistas Neurotransmisión y SNC Anestésicos generales Anestésicos locales Gases terapéuticos Hipnoticos y sedantes OBJETIVO UNIDADES POR CONTENIDO 3. Farmacoterapia de la inflamación Histamina, bradicinina y antagonistas Autocoides derivados de lípidos Analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios y antigotosos Fármacos del asma El estudiante distinguirá los 4. Fármacos que afectan funciones renal y cardiovascular diferentes mecanismos de acción Diuréticos asociados con la infeccion de los Vasopresiva fármacos en los sitios de acción de los sistemas cardiovascular y renal. Renina y angiotensina 5. Fármacos que afectan la acción gastrointesatinal El estudiante identificara las características farmacológicas de los Control de acides gástrica ERGE fármacos que modifican las funciones gastrointestinales motora y Procineticos secretora. Antieméticos Síndrome de intestino irritable El estudiante describirá el mecanismo de acción los efectos y características de la farmacología que modifican el proceso dolor e inflamación. El estudiante describirá mecanismo de acción mecanismo de resistencia, espectro de actividad parasitaria como farmacocinética, efectos adversos, contraindicaciones de cada tema. 6. Quimioterapia de parasitosis. Fármacos antimicóticos Protozooarios I: paludismo protoozoariosII: giardiasis, tricomoniasis, tripanosomiasis, leishmaniosis. Quimioterapia de helmintos Antimicótico sistemica y local OBJETIVO El estudiante describirá el mecanismo de acción, los mecanismos de resistencia microbiana y viral, el espectro de actividad microbiana las propiedades farmacocinetica, efectos adversos que los distinguen, las contracción y las principales usos terapéuticos. El estudiante será capaz de identificar la importancia del cumplimiento del tratamiento, los efectos farmacológicos, interacciones medicamentosas y efectos adversos. UNIDADES POR CONTENIDO 7. Quimioterapia de enfermedades microbianas. Fármacos antivirales Sulfonamidas, trimetropin sulfametoxazol, quinolonas, farmacos contra infecciones urinarias Penicilinas, betalactamicos Aminoglucosidos Inhibidores de la síntesis de proteínas y otros antibacterianos Antivirales Retrovirales en VIH 8. El estudiante describirá el mecanismo de 9. acción efectos farmacológicos, propiedades farmacineticas, efectos adversos, contraindicaciones y los principales uso clínico de los fármacos que se emplean en el control de la hiperglucemia, hipercolesterolemia. Fármacos antituberculosos Rifampicina Pirazinamida Etambutol Isoniazida Streptomicina Kanamicina Hiperlipemias. Sindrome metabolico. Diabetes Hipercolesteremia Hipoglicemiantes orales Páncreas endocrino OBJETIVO UNIDADES POR CONTENIDO El estudiante utilizara correctamente los antihipertensivos y antianginosos describiendo la farmacocinética, efectos adversos y contraindicaciones y los principales usos clinicos. 10. Insuficiencia coronario Insuficiencia cardiaca Hipertension arterial esencial. Isquemia miocardica Antihipertensores Insuficiencia cardiaca Antiarritmicos El estudiante describirá el mecanismo de acción efectos farmacológicos, propiedades farmacineticas, efectos adversos, contraindicaciones y los principales uso clínico de los fármacos que se emplean en el control de las hormonas 11. Sistema endocrinológico Fármacos tiroideos Andrógenos Hormonas hipofisiarias Conticotropina Fármacos que afectan la calcificacion y recambio oseo. El estudiante identificara las características farmacológicas de las hormonas y fármacos que afectan las funciones reproductoras y metabólicas 12. Hormonas femeninas Estrógenos Progesteronas Ovario Anticonceptivos OBJETIVO UNIDADES POR CONTENIDO Anemias por deficiencia hematopoyética Anemias carenciales, coagulación. Anticoagulantes Tromboliticos Antiplaquetarios Carencia de ac. Fólico y hierro El estudiante reconocerá los diferentes fases de la hemostasia y características farmacológicas de los antoagregantes plaquetarios y anticoagulantes 13. Que el estudiantes pueda determinar la importancia y aplicar de forma efectiva el tratamiento adecuado en la clasificacion de la EDA El estudiante describirá el mecanismo de acción, efectos farmacológicos, las principales propiedades farmacocinéticas, los efectos adversos, las contraindicaciones y principales usos terapéuticos. 14. Síndrome diarreico Fármacos usados en diarrea, estreñimiento y enfermedad inflamatoria intestinal 15. Epilepsia Hidantonias Barbitúricos anticonvulsivos Desoxibarbituricos Imminoestel benos Succinamidas Ac. Valproicos Benzodiacepinas y otros Trastornos psiquiátricos Depresión Trastornos de ansiedad Psicosis y mania OBJETIVO UNIDADES POR CONTENIDO El estudiante describirá los conceptos sobre dependencia, explicara los mecanismos identificados en la dependencia, reconocerá las sustancias que provocan dependencia y describirá los mecanismos de intervención farmacológica en los principales cuadro de dependencia 16. Adicción y abuso de sustancia s toxicas Etanol Marihuana Nicotina Inhalantes Psidelicos Estimulantes del SNC: Cocaína, anfetamina 17. Toxicología ambiental Describir mecanismo de acción, farmacocinética y complicaciones Metales pesados y sus antagonistas Sustancias toxicas ambientales no metales que se presentan con mayor frecuencia en intoxicaciones. CALENDARIZACION FECHA TEMA NUMERO DE PRACTICAS 14 al 25 de febrero Conceptos generales: Farmacocinética Farmacodinamia Fármacos con acciones en las uniones sinápticas y de unión neuroefectoras. Fármacos con acción en el sistema nervioso central Farmacoterapia de la inflamación Fármacos que afectan funciones renal y cardiovascular Fármacos que afectan la acción gastrointestinal Quimioterapia de parasitosis. Fármacos antimicóticos PRIMER PARCIAL 4 practicas 28 febrero al 11 de marzo 14 al 25 de marzo 28 de marzo al 8 de abril 11 al 22 de abril 25 de abril al 6 de mayo DEL 9 AL 13 DE MAYO 4 practicas 4 practicas 4 practicas 4 practicas 4 practicas FECHA TEMA 16 de mayo al 3 de junio Quimioterapia de enfermedades 6 practicas microbianas. Fármacos antivirales 6 al 14 de junio Fármacos antituberculosos 3 practicas 16 al 24 de junio Hiperlipemias. Síndrome metabólico. Diabetes 3 practicas 27 de junio al 8 julio Insuficiencia coronario Insuficiencia cardiaca Hipertensión arterial esencial. 4 practicas 11 al 22 de julio Sistema endocrinológico 4 practicas 25 al 29 de julio Hormonas femeninas 2 practicas DEL 1 AL 5 AGOSTO SEGUNDO PARCIAL 8 al 12 de agosto RECESO NUMERO DE PRACTICAS FECHA TEMA NUMERO DE PRACTICAS 15 al 26 de agosto Anemias por deficiencia hematopoyética Anemias carenciales 4 practicas 29 de agosto al 9 de septiembre Enfermedad acido péptica 4 practicas 12 al 16 de septiembre Síndrome diarreico 2 practicas 19 al 23 de septiembre SEMANA ANIVERSARIO 26 de septiembre al 7 de octubre Epilepsia Trastnos psiquiátricos 4 practicas 10 al 21 de octubre Adicción y abuso de sustancia s toxicas 4 practicas 24 de octubre al 4 de noviembre Toxicología ambiental 4 practicas 7 al 11 de noviembre TERCER PARCIAL 17 de noviembre FINAL Metodología: Cartas descriptivas. PRIMERA PRACTICA SEGUNDA PRACTICA TERCERA PRACTICA CUARTA PRACTICA Técnicas de enseñanza Expositiva Panel Discusión en grupos pequenos Reunión en corrillos Diálogos simultáneos Simposio Mesa redonda Conferencia Seminario de investigaciones y trabajo Dialogo Medios y materiales educativos Caso problema Presentación en M.S. Power Point Pizarra acrílica y marcadores de agua Texto base Cuaderno de apuntes, bolígrafos, lápices Maquetas didácticas. EVALUACION. Evaluación individual (30 Puntos.) Escrita: 1ra, 4ta. Oral: Resolución del examen 1ra (10). Identificación de necesidades 2da. Autoevaluacion (5 Puntos.) Actitudinal, afectiva, psicomotriz, participativa. Grupal (30 Puntos.) Articulo de actualización 2da. Elaboracion de hipótesis 3ra. Redaccion y resolución de preguntas 3ra. Presentacion de caso problema resuelto por escrito. FODA DE DISENO CURRICULAR FORTALEZA Estimulo la investigación del estudiante. Integración de la información. Adquiere crítica investigativa. Autoevaluación basado en la autocritica. Problemas semejantes a las necesidades sociales. OPORTUNIDADES Generar creatividad en el estudiante. Identificar las aptitudes de cada estudiante. Estimula el liderazgo del estudiante. Capacidad de desarrollar razonamiento clínico. La utilización de recursos educaciones. DEBILIDAD Deficiente formación del docente en el ABP. Participación no equitativa de los estudiantes dentro del grupo. La falta en la diferenciación de conocimientos significativos por parte del estudiante. Problemas dirigidos a determinados temas que no permiten integrar conocimientos. AMENAZA Falta de actualización del docente. El estudiante dependa del grupo limitando la resolución de sus propios problemas. La falta de consolidación de conocimientos significativos limitan la resolución de problemas. FUENTES DE INFORMACION. Arnaz Jose A.; la planeación curricular; quinta reimpresión, noviembre de 1997; Mexico D.F.; 1997; 72 paginas. Bernardo Restrepo Gómez; “Aprendizaje basado en problemas (ABP)”; Rev. Educación y educadores, vol. 8; 2005; 12 páginas. José Venturrelli; Educación Medica; Modernización de la educación médica: ilusiones inútiles o necesidad imperiosa?; Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N 5. José venturelli; Educación Medica; Las disciplinas y el curriculum: características programáticas y su relación con los objetivos; Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N*5 Goodman y gilman: las bases farmacológicas de la terapéutica: decima edición: editorial mc graw hill: Mexico DF: 2002 Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana (5ª ed). Elsevier, 2008, 1584 páginas. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA, Portolés A. Velazquez: Farmacología Básica y Clínica (18ª ed). Ed. Médica Panamericana, 2008, 1389 páginas.