Download 13, Fisiología Digestiva en Moluscos
Document related concepts
Transcript
1 Branquias (ctenidios) normalmente bipectinadas pero pueden ser monopectinadas Odontóforo (lengüeta) cartilaginoso en el suelo de la cavidad bucal Rádula, órgano raspador y recolector en especies ramoneadoreas Glándulas musosas (al menos un par) que secretan moco para lubricar la rádula y envolver las partículas alimenticias 2 Cilios o palpos: detección del alimento (quimiorrecepción) Esófago: tubular conduce el alimento hacia el estómago Estómago: forma cónica con la parte ancha hacia el esófago. Recubierto de quitina que forma crestas ciliadas para separar Estilo cristalino, estructura quitinosa que tritura y separa Glándulas digestivas (HP o divertículos): digestión y absorción Intestino largo y enrollado, formación de heces 3 Las modificaciones a esta anatomía están en función del hábitat y el hábito alimenticio específico del organismo. 4 ALIMENTACIÓN DE MOLUSCOS EN CONDICIONES DE ACUICULTURA Hábito alimenticio: filtración no selectiva* Alimento natural: •Materia orgánica •Fitoplancton •Alimentación en condiciones de cultivo: •ENGORDE: alimento natural –no se alimenta• los cultivos de cefalópodos si alimentan •ETAPA LARVARIA: dietas artificiales 5 El alimento se acumula en cordones formados por el mucus Los cilios del estilo retuercen los cordones y los halan hacia el interior del estómago El pH del estómago (5-6) reduce la viscosidad del moco y libera las partículas alimenticias Separación de partículas por tamaños 6 Las partículas pequeñas son digeridas intracelularmente por las células de las glándulas digestivas Las partículas mayores y no digeribles son enviadas hacia el intestino También existe digestión extracelular en el estómago 7 El intestino tiene como función principal la formación de las bolitas de heces Las heces son evacuadas por medio de la corriente exhalante En el caso de los bivalvos puede darse la formación de pseudo-heces cuando existe muy alta concentración de alimento en el medio 8 Ingesta Formación de cordones Formación del prostilo Digestión intracelular (glándulas digestivas) Separación de materiales Transporte de partículas grandes y no digeribles a intestino Absorción de partículas pequeñas (glándulas digestivas) Formación de bolitas fecales Digestión extracelular (estómago) 9 10 Exhiben virtualmente todos los tipos de hábito alimenticio: Herbívoros Carnívoros Carroñeros Consumidores de materia en depósito Consumidores de materia en suspensión Parásitos 11 Herbívoros = rádula y carbohidrasas Carnívoros = mandíbulas, probóscide, toxinas, o incluso perforar secretar superficies Suspensívoros = branquias modificadas cubiertas de moco para capturar partículas o secretan una red mucosa que pueden recuperar para capturar alimento Parásitos =mandíbulas quitinosas, estiletes, faringes succionantes para chupar 12 Digestión extracelular aunque sea parcial Sitios de producción de enzimas: glándulas salivales, sacos esofágicos, divertículos digestivos Estómago encargado de: digestión extracelular, absorción y digestión intracelular Estómago torcionado en 180°, lo que causa que el esófago desemboque en la parte posterior y el estómago en la parte delantera 13 14 SITIOS DE SECRESIÓN ENZIMÁTICA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Glándulas salivales Intestino Bolsas esofágicas Glándula digestiva Divertículos gástricos Divertículos gástricos 15 Herbívoros: buche donde se da la digestión mecánica y química(?) del material vegetal Rádula modificada para rasgar y succionar material de las célula rotas Carnívoros: Suelen ser de mayor tamaño Uso del pie para asfixiar a la presa Secreciones ácidas en el pie Uso del pie para abrir la concha de la presa Secreciones ácidas y enzimáticas para erosionar conchas + probóscide con rádula en forma de diente para inyectar veneno 16 Detritívoros y carroñeros: quimiorrecepctores en los sifones Suspensívoros: branquias de mayor tamaño y secreción de red mucosa para capturar alimento Parásitos: forma especializada para “caber” en el hospedero, estructuras de fijación 17 A través de la corriente exhalante Cordones de heces Excretan orina 18 19 Normalmente son depredadores carnívoros Localizan las presas por fotorrecepción Con frecuencia atraen a sus presas con fotóforos Capturan sus presas con la ayuda de tentáculos, y normalmente tienen dos más largos que usan como brazos Las especies pelágicas pueden tener ventosas, garfios córneos o discos adhesivos y una maza en los brazos para atrapar a sus presas Las especies bentónicas tienen un manto con el que pueden atrapar a su presa envolviéndola 20 ESTRUCTURAS DE DETECCIÓN Y AYUDA PARA LA INGESTA (apéndices con funciones alimenticias) 21 Boca ventral Poseen rádula y mandíbulas en forma de pico en la cavidad bucal Par de glándulas salivares que para digestión extracelular previa Par de glándulas de veneno (enzimas proteolíticas) para paralizar a la presa usando las heridas del pico 22 23 Algunos grupos (Nautilus y octópodos) presentan un buche antes del estómago Estómago muscular con un ciego bastante amplio y mas o menso en espiral La glándula digestiva es una zona difusa esponjosa, pancreática y hepática semejante a la de los otros moluscos El esófago también es muscular y ayuda a la conducción del alimento 24 25 26 27 La dieta particular depende el hábitat Digestión Absorción extracelular en paredes del ciego e intestino Desechos excretados por el intestino/ano cerca del sifón para ser expulsados por el chorro La glándula rectal se ha transformado en la glándula de la tinta 28 29 Filtradores Presentan modificaciones branquiales para cumplir con funciones alimentarias y respiratorias Filamentos branquiales alargados y plegados Las dos lamelas de cada branquia tienen un punto de inflexión que forman una muesca formando el “surco alimentario” 30 Vista de la anatomía interna de una ostra (Galtsoff, 1964). 31 Sistema digestivo de una ostra (Galtsoff, 1964) 32 Seleccionan las partículas alimenticias dependiendo de su tamaño y peso Pueden extender o contraer las branquias dependiendo de la concentración de alimento y de las necesidades energéticas Crean activamente la corriente ventilatoria y alimentaria por medio de cilios 33 Ctenidios Canal alimentario Escudo gástrico Estilo cristalino Glándula digestiva Estómago intestino 34 35 36 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Alimentación Digestión extracelular en el estómago Secreción del estilo Disolución del estilo Digestión intracelular en divertículos Absorción en los divertículos Degradación de los divertículos Eliminación de desechos 37 Estómago: digestión extracelular Divertículos: digestión intracelular de almidones Glándula digestiva: proteínas 38