Download Descarga
Document related concepts
Transcript
De la Animación Sociocultural: Sus particularidades y potencialidades para pensar intervenciones a escala comunitaria" Ps. Social John Gregory Belalcázar Valencia Candidato Doctor Psicólogo social . UNAD CEAD – Palmira Un viaje comprensivo… entre teoría y aplicación I. Premisas sobre la Animación Sociocultural II. De la Animación Sociocultural… varios elementos a considerar III. Propuesta de un Plan de Intervención… La ASC como contenido IV. La Estrategia de Gestores Comunitarios… La ASC como lineamiento I. Premisas… A modo de introducción i. La Animación Sociocultural, era un esfuerzo de los ciudadanos y organizaciones por el compromiso social, que pretendían animar y educar (pedagogía por fuera de la escuela). ii. Era una respuesta dinámica y comprometida por animar nuevos estilos y forma en los diferentes ámbitos y contextos de realidad. iii. Representaba una forma de creer, de pensar y de hacer… la Animación Sociocultural no es tanto lo que se haga sino como se haga. iv. Promover la vida asociativa y el desarrollo de la comunidad… es una acción para transformar, para mejorar sustantiva. v. La ASC no es políticamente neutra, además de porque no puede serlo. II. De la Animación Sociocultural… varios elementos a considerar I. La ASC: Varios elementos a considerar 1. De la Animación Socio Cultural… El paradigma que la cobija El interés emancipatorio del conocer Objeto. Sujeto humano en cada situación. Validación: El acuerdo intersubjetivo critico – creador. Finalidad: Comprender y de construir para significar. Limites: No especular, participar concientemente. Mensaje: Lenguajes intercambiados – contenidos fundados. I. La ASC: Varios elementos a considerar 2. De la Animación Socio Cultural… Horizontes pedagógicos Metodologías horizonte pedagógico Paradigma metodológico Área geo cultural Misión / Objetivos Investigación acción - IA Anglosajón Animación Socio Cultural - ASC Francia – Europa Unesco Contextualización / aplicación Difusión / promoción / Participación Educación Popular - EP América Latina Compromiso / participación Desarrollo Comunitario - DC Inglaterra Mejora / Planificación Proyección Pedagógica Participativa PPP Participación / superación I. La ASC: Varios elementos a considerar 3. De la Animación Socio Cultural…la realidad social comunitaria Si: Lo social es: relaciones, juegos, usos, encuentros y, Lo cultural es: trasfondos, reglas, códigos. Primero: Será una estrategia de lectura para comprender los repertorios interpretativos de significación y actuación de una comunidad. Segundo: interfaces de: Producciones – convivencias – ideas y creencias. 1. Dimensión diacrónica. 2. Dimensión sincrónica. 3. Dimensión ecológica. 4. Dimensión psicológicarelacional. 5. Dimensión experiencial. 6. Dimensión ergonómica. Dimensión temporal Dimensión Espacial Dimensión vivencial (ser) Dimensión corporal I. La ASC: Varios elementos a considerar 4. De la Animación Socio Cultural…consideraciones metodológicas No es la referencia a un contenido… es un paradigma metodológico orientado como forma -colectiva/participativa… allí lo potencial para construir finalidades, estrategias, procesos, medios para animar la acción mejoradora de un grupo o comunidad. La visión de la realidad comunidad, mas como cultura que solo sociedad… allí lo emergente como practicas comunitarias significativas III. Propuesta de un plan de intervención para la inclusión social… La ASC como contenido III. El Plan de Inclusión Social SOPORTE I.PROBLEMÁTICA La ASC: Varios elementos a considerar 1- Desempleo. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LAS 5 PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL, ANUARIO ESTADISTICO DE PALMIRA, OBSERVATORIO SOCIO ECONOMICO. 2 – Cobertura en educación BASE DE DATOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, SECRETARIA DE EDUCACIÓ MUNICIPAL E INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2007 3 – Violencia e Inseguridad. OSCCC , OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CONVIVENCIA Y CULTURA CIUDADANA, INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2007, INFORME SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PARA ADOLESCENTES, DIAGNOSTICOS DE LAS I.E. COMISARIO A DE FAMILIA ESCOLAR CFE. 4 - Servicios de salud. 5 - Carencia de vivienda. ANUARIO ESTADISTICO DE PALMIRA, PPPIIA POLITICA PUBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA, SECRETARIA DE SALUD MPAL. DATOS SISBEN 2012, ANUARIO ESTADISTICO DE PALMIRA 6 - Consumo de sustancias psicoactivas CORPORACION CAMINOS Y SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL MUNICIPAL 7 Usos del tiempo libre, recreación, deportes y espacios recreativos PPPIIA POLITICA PUBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA, DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LAS 5 PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL, , DIAGNOSTICOS DE LAS I.E. COMISARIO A DE FAMILIA ESCOLAR CFE. 8 - Violencia intrafamiliar - VIF. OSCCC , OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CONVIVENCIA Y CULTURA CIUDADANA. DIAGNOSTICO POLITICA PUBLICA DE GERNERO PARA LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 9 - Carencia y/o mal estado de la infraestructura PPPIIA POLITICA PUBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA, ESTATUTO DEL ESPACIO PUBLICO III. El Plan de Inclusión Social a. Criterios de Formulación 1 - Plan de Especial a cuatro (4) años y vinculado al Plan de Desarrollo 2 - La propuesta incluye un sistema de seguimiento. b. Alcances metodológicos 3 - La fuerza de la propuesta hace énfasis en el desarrollo social. 4 - Mapeo al interior de las Comunas, para definir la intervención del espacio. PARTICIPACIÓN [Deliberación, organización, Empoderamiento] COHESIÓN SOCIAL [Pertenencia, Proyecto colectivo, Apropiación territorial] RECONOCIMIENTO [Inclusión, Derechos, Bienestar] III. El Plan de Inclusión Social c. Escenarios de Dialogo Visión de lo Local Territorial Valorizació ny Movilizació n de actores PEIS El Gestor Comunitario Actor / agente de interrelaciones Entre lazos sociales y Relaciones de Confianza Saberes comunitarios d. Procesos - Actores FORTALECER PRESENCIA Y GOBERNANZA EJERCICIO INTERINSTITUCIONAL [Secretarias-Sector Social] OPERADORES – GERENCIA EQUIPO TÉCNICO – GESTORES COMUNITARIOS [AcompañamientoSeguimiento] PRINCIPIO DE CORESPONSABILIDAD [Sector Público-PrivadoSocial] PRINCIPIO DE RETORNO SOCIAL [Sector socialcomunitario] III. El Plan de Inclusión Social e. Arquitectura del PEIS Recreación y Cultura: Avanzando Juntos, Viviendo comuna PEIS Plan Especial de Inclusión Social Infraestructura – equipamientos: Avanzando Juntos, Comuna para la comunidad Formación para el trabajo y generación de ingresos: Avanzando Juntos, RSE por La Comuna 1 y 2 Acción Social, Convivencia y Cultura Ciudadana: Avanzando Juntos, Comuna tejiendo lazos PROGRAMAS - Lineamiento Técnico - SESI I N T E R S E C T O R I A L • • • Proyecto Proyecto proyecto • • • Proyecto Proyecto proyecto • • • Proyecto Proyecto proyecto • • • Proyecto Proyecto proyecto • • • Proyecto Proyecto proyecto • • • Proyecto Proyecto proyecto IV. La Estrategia de Gestores Comunitarios… La ASC como lineamiento Los Gestores comunitarios… una apuesta desde la Administración Municipal con el apoyo de la UNAD Los Gestores comunitarios… pensando en su formación “(…) lo anterior, y de la institucionalización de muchas organizaciones y personas ya distantes de las búsquedas comunitarias, esta realidad nos ha de obligar ha reimaginar y pensar la restitución de las formas y propuestas organizativas que, históricamente, son expresiones reinvención social y humana, como una antigua y renovada opción política y cultural que haga viable un cambio de modelo societal que no renuncie a la equidad y la justicia social. Tal búsqueda de contenido humano y emancipador, debe encarar para su realización un balance critico y propositivo de las ideas, mentalidades y pensamientos que han guiado la acción social comunitaria; releer las maneras de encuentro entre saber académico y saber popular, reconocer los enfoques que han impulsado la acción social, en fin, realizar una critica histórica a las diversas concepciones del trabajo comunitario/popular y de las metodologías que hemos construido e implementado para esta labor” Los Gestores comunitarios… pensando en su formación Y el planteamiento de PEIS Entre el planteamiento de la ASC. (C. ARMENGO1L9,8 7, p. 37), orientada al logro de la formación integral de las personas en el contexto de una sociedad participativa y verdaderamente protagonista de sus procesos de desarrollo. En este supuesto, M. SIMONOT (1974, p. 31) atribuye a la animación sociocultural no podrá resultar ajeno ni a la educación ni a las instituciones ocupadas en su promoción: “Ayudar a los individuos a comunicar, facilitar y lograr recobrar el sentido de las responsabilidades y el espiritu de iniciativa, la participación para asumir el cambio social y la aparición de nuevas formas de vida, desarrollar a los individuos y permitir la toma de conciencia.)” Los Gestores comunitarios… pensando en su formación TEMAS Trabajo comunitario, empoderamiento y acción social PRODUCTO Comunidad, Territorio y Gestión Social PRODUCTO Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas PRODUCTO Comunidades Imaginadas: proyectos e iniciativas de desarrollo comunitario JORNADASACTIVIDADES RECURSOS TUTOR Computadora, video beam, pliegos papel periódico, marcadores de diversos colores Ubicación histórica y Computadora, conceptual del trabajo video beam, pliegos comunitario. papel periódico, marcadores de diversos colores Caracterización de las organizaciones comunitarias del sector ¿Qué significa ordenar el Computadora, territorio comunitario? video beam, pliegos papel periódico, marcadores de diversos colores La gestión social: estrategia Computadora, de desarrollo comunitario video beam, pliegos papel periódico, marcadores de diversos colores Cartografía social de nodos de desarrollo comunitario ¿Qué son los DESCA y su Computadora, relación con el desarrollo video beam, pliegos comunitario? papel periódico, marcadores de La importancia de las diversos colores Políticas Públicas Diagnóstico de DESCA Árbol del problemas Computadora, comunitarios video beam, pliegos papel periódico, marcadores de diversos colores Proyectos de acción y Computadora, desarrollo comunitario video beam, pliegos papel periódico, marcadores de diversos colores ¿Qué es y dónde está la comunidad? Los Gestores comunitarios… agenciamiento de procesos Al pensar la intervención en términos de escenarios sociales, sus contenidos se expresan en términos de: A. Procesos interaccionales lugar de reuniones -Juntar, congregar, lugar de encuentros -Conformar, convenir, coincidir, Oposición, contradicción lugar de intercambios -intersección, cambiar entre si- Los Gestores comunitarios… agenciamiento de procesos Al pensar la intervención en términos de escenarios sociales, se conciben los procesos subjetivos – intersubjetivos que se movilizan tras un proceso, estaríamos ante B. Pactos y acuerdos comunitarios Expresan Experiencias y vivencias -vivido, sentido, conocido- Emergen Prácticas socioculturales -modos de hacer, estar, relacionar Se construyen discursos -narraciones, relatos Se fundan Memorias -biografías- Gracias Se quiere motivar la búsqueda de espacios de encuentro e intercambio de conocimientos y vivencias apoyado en un debate teórico que permita apropiarnos de nuestras vivencias transformándolas en una experiencia personal y educacional. Orlando Fals Borda “nuestros pasos se cruzan rara vez, pero nuestros caminos convergen” Octavio Paz en el libro conjunciones y disyunciones.