Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PAPAYA, CON ÉNFASIS EN PAPAYA MELEIRA VIRUS (PMeV) ESPACIO PARA IMAGEN 10 de abril de 2013 ANTECEDENTES • Principales enfermedades – Bacterias (Inocuidad) – Virus http://www.pritzkerlaw.com/salmonella/papay a-salmonella-attorney.html (5 abril 2013) Enfermedades comunes del papayo: Virus: Mancha anular del papayo (PRSV) • Principales enfermedades – Bacterias (Inocuidad) – Virus • Fuente:http://www.semilladelcaribe.com.mx/sc/index.php?option=com_content& view=article&id=30&Itemid=34 (5 de abril de 2013). Enfermedades comunes del papayo: Virus Mosaico del Papayo (PMV) • Principales enfermedades – Bacterias (Inocuidad) – Virus Fuente: http://www.ira.cinvestav.mx/Portals/0/fotos/laboratorios/Interacciones%20PlantaVirus/fig1.gif (5 abril 2013) Enfermedades comunes del papayo: Virus Amarillamiento del Papayo (PLYV) • Principales enfermedades – Bacterias (Inocuidad) – Virus Fuente: https://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/viruses/Pages/PapayaYellow.aspx (5 de abril 2013) Enfermedades comunes del papayo: Papaya Meleira Virus (PMeV) • Principales enfermedades – Bacterias (Inocuidad) – Virus Fuente: http://www.padil.gov.au/pests-and-diseases/Pest/Main/136658 (5 abril 2013) ANTECEDENTES DE LA CAMPAÑA CONTRA EL VIRUS MELEIRA Problema del PMeV en México Campaña antecedente 20092010 Resultados de investigación y manejo propuesto Vigilancia epidemiológica 2013 Resultados de diagnóstico 2013 • La DGSV aplicó una Campaña contra el virus Meleira en 9 entidades, entre 2009 y 2010, con lo cual se monitorearon más de 1600 predios y más de 7,000 ha. • Se desarrollaron acciones de monitoreo, muestreo, diagnóstico, control de focos, capacitación y divulgación. ACCIONES DE CAMPAÑA CONTRA EL VIRUS MELEIRA Problema del PMeV en México Campaña antecedente 20092010 Resultados de investigación y manejo propuesto Vigilancia epidemiológica 2013 Resultados de diagnóstico 2013 • Se detectaron positivos al Papaya Meleira Virus en Q. Roo, Campeche, Yucatán, Oaxaca y Jalisco. • En Colima se monitorearon 346 predios y un total de 2,723 ha y no se encontró dicho virus. • Se capacitaron a los coordinadores estatales de la campaña. Muestras sospechosas a virus Meleira en cultivo de papaya en Colima, México. Problema del PMeV • en México Campaña antecedente 2009-2010 Resultados de investigación y manejo propuesto Vigilancia epidemiológica 2013 Resultados de diagnóstico 2013 En 2013, la DGSV, como parte de las acciones del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, recientemente ha realizado acciones de vigilancia, en áreas donde se han presentado sintomatologías asociadas a virus. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Problema del PMeV en México Campaña antecedente 2009-2010 Resultados de investigación y manejo propuesto Vigilancia epidemiológi ca y Resultados de diagnóstico 2013 • Resultados de investigación sobre transmisión del PMeV – Resultados contradictorios, dado que unos reportan transmisión por semilla; otros indican que se transmite por contaminación del látex escurrido, por manipulación de plantas sanas. – Para aclarar estas dudas, lo recomendable es realizar pruebas de diagnóstico en semillas de variedades diversas cultivadas en México y afectadas con síntomas asociadas al virus PMeV. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE MANEJO DE PATÓGENOS SIMILARES Problema del PMeV en México Campaña antecedente 2009-2010 Resultados de investigación y manejo propuesto Vigilancia epidemiológi ca 2013 Resultados de diagnóstico 2013 • Los reportes recientes sobre el impacto y manejo de virus como el de la mancha anular del papayo y del mosaico del papayo, indican que es factible de manejarlos combinando variedades disponibles, marcos de plantación y dosis de fertilización (INIFAP, 2000; Mora et al., 2001; Rivas-Valencia et al., 2003). Resultados de diagnóstico de muestras de fruto de papaya de Colima. VEF 2013. Problema del PMeV en México Campaña antecedente 2009-2010 Resultados de investigación y manejo propuesto Vigilancia epidemiológica y Resultados de diagnóstico 2013 PATÓGENO Papaya meleira virus * Papaya lethal yellowing virus Papaya mosaic virus Papaya ringspot virus Watermelon mosaic virus Cucumber mosaic virus Fitoplasmas grupo 16Srl (Aster yellows) MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUESTRA 5 Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Positivo Negativo Positivo Positivo En resumen, las muestras enviadas de cultivo de papaya de Colima resultaron negativas al Papaya Meleira Virus. La cantidad de muestras analizadas fueron de la región de Tecomán. PRUEBAS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO DE PATÓGENOS DE PAPAYA DE COLIMA Patógeno Papaya meleira virus Papaya lethal yellowing virus Papaya mosaic virus Papaya ringspot virus Watermelon mosaic virus Cucumber mosaic virus Pruebas empleadas Perfil electroforesis Y RT-PCR RT-PCR ELISA ELISA ELISA, RT-PCR ELISA, RT-PCR Fitoplasmas grupo 16Srl (Aster yellows) PCR Nested, Secuenciación Los fitoplasmas reportados se identificaron hasta el nivel de grupo. Los Estados Unidos de América reportan esquemas regulatorios ante la presencia de estos fitoplasmas para la papaya de importación. COLABORACIÓN ENTRE DGSV - SISTEMA PRODUCTO PAPAYA • Solicitud de apoyo • El Sistema Producto Papaya emitió una del Sistema Producto solicitud oficial de apoyo a la DGSV, para Papaya 2013 obtener colaboración en temas fitosanitarios • Barrido urgentes de resolver para los productores fitosanitario • Capacitación agrupados: de – Barrido fitosanitario para identificar patógenos productores comunes en cultivo de papaya en áreas geográficas priorizadas en México. – Incluir diagnóstico de la posible presencia del Papaya Meleira Virus en semilla de cultivo afectado y semilla certificada y posible transmisión. – Capacitación de productores agrícola en temas fitosanitarios y de inocuidad en el cultivo de papaya en México. Visite nuestra página Web: www.senasica.gob.mx