Download Diapositiva 1 - URBE - Facultad de Medicina
Transcript
CONTROL SANITARIO DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN. Dr. Martín Breijo Unidad de Reactivos y Biomodelos de Experimentación. Facultad de Medicina Cuando pensamos en control sanitario de animales de experimentación, lo hacemos por….. La calidad del reactivo debe estar en concordancia con los objetivos de la investigación Animales La actividad experimental puede llevar a la Personal generación Comunidad de riesgos que van de leves a graves Riesgo biológico • El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana y/o animal. • La expresión «riesgo biológico» está muy ligada al campo de la prevención de riesgos laborales. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EXPERIMENTALES SEGUN RIESGO BIOLÓGICO (aplicable a producción y experimentación) •Clase de riesgo 1. Bajo riesgo individual y para la colectividad. Incluye agentes conocidos que no ocasionan enfermedades en personas o animales •Clase de riesgo 2. Moderado riesgo individual y para la colectividad. Incluye agentes biológicos que provocan infecciones en el hombre y/o animales pero que existen medidas terapéuticas eficaces. •Clase de riesgo 3. Alto riesgo individual y moderado para la colectividad. Incluye agentes biológicos que causan patologías humanas y animales potencialmente letales, para los cuales existen tratamientos. •Clase de riesgo 4. Alto riesgo individual y para la colectividad. Incluye agentes biológicos con alta capacidad de difusión o de transmisión desconocida. Cadena infecciosa Determinación de controles RESERVORIO Instalaciones, equipos, materiales de trabajo TRANSMISION Equipos de protección personal VIA DE ENTRADA Reducción de n° de personas expuestas HUESPED SUSCEPTIBLE Inmunización INFECCIÓN Tratamiento ENFERMEDAD Conceptos extraidos de Qco. F. Benzo; FQ- UdelaR Vigilancia médica ¿Que riesgo biológico se corre en el manejo de una especie exótica, o con agentes con ciclos biológicos desconocidos ?. ¿Con que potenciales patógenos convive? ¿Es portador de agentes zoonóticos? Control sanitario de una colonia de animales de experimentación La calidad del reactivo debe estar en concordancia con los objetivos de la investigación Costos de trabajos de experimentación HORAS DE TRABAJO DE PERSONAL GASTOS DE REACTIVOS Y EQUIPAMIENTO ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN 3Rs? Calidad microbiológica del reactivo biológico Intercambio de patógenos Existen cuatro formas básicas de introducción de patógenos a una colonia 1. Contacto Cada vez que ingresa un animal se corre el riesgo de que se introduzca un patógeno. • Se debe comprar a proveedores confiables • Establecer sistemas de cuarentena 2. Fomites. Se refiere a todos aquellos elementos inanimados que pueden introducir patógenos Instrumentos, vestimenta, cajas, etc. 3. Aerosoles emitidos por los animales 4. Materiales de origen biológico. Células de cultivo, tejidos, tumores trasplantables, complementos de medio de cultivo etc. Clasificación de Bioterios según su status microbiológico. Indefinidos (No Bioterio, no control). Convencionales Libre de patógenos específicos Libre de gérmenes Bioterio Convencional Estructura de experimentación que permite realizar actividades experimentales con reducido control de la influencia de los patógenos circulantes sobre el resultado de los experimentos. Se realiza un control clínico de los animales y se utiliza la paraclínica como herramienta diagnóstica . Las barreras físicas y microbiológicas tienden a reducir la llegada de nuevos patógenos a la colonia Se pretende que no estén presentes enfermedades zoonoticas. Monitoreo clínico de los animales • Condición corporal • Consumo de alimento • Movimientos • Estado del pelaje • Índices reproductivos • Presencia de masas o vesículas (tumores, abscesos, quistes). • Control de endo y ectoparásitos. Barbering Dermatitis ulcerativas Mordeduras Otitis media Descarga nasal y ocular Secreción ocular, pigmento colorado es producido por glándula Harderiana. Signo de stress o enfermedad Estructura básica de un bioterio convencional Mantenimiento (animales y ambiente) Personal Observación clínica (técnicos) Sistemas de control y diagnostico (tecnicos) Salas climatizadas Infraestructura Racks y cajas para alojamiento adecuado de los animales CONTROL MICROBIOLÓGICO EN BIOTERIOS SPF Se busca eliminar un número de agentes que impactan directamente sobre la calidad del reactivo. El control es con herramientas paraclínicas que permiten determinar la ausencia en la colonia de agentes potencialmente patógenos. Existen razones básicas para incluir un microorganismo particular en un monitoreo de salud (Hansen, 1989). Los microorganismos pueden influir en los resultados de la prueba en los cuales los animales son usados. Los microorganismos pueden infectar otras especies, incluyendo al hombre. Los microorganismos tienen una influencia negativa en el resultado de la producción de los animales. Para lograr ambientes SPF es necesario realizar un control sobre los Animales; Ambiente; Alimento , Agua y Gente Microorganismos frecuentemente eliminados en una colonia de ratas y ratones SPF BACTERIANAS Pulmones Micoplasma pulmonis Corynebacterium kutscheri Enfermedad de Tyzzer (Bacillus pilliformis) (Higado) Pasteurella neumotrópica Bordetellla bronchiseptica Streptococcus neumonia VIRUS Sendai (inmunodrepresor) Sialoacryoadenitis (ratas) Hepatitis murina Rotavirus Reovirus Adenovirus Parasitarias Giardia muris Spironucleus muris Syphacia spp. Ovejas SPF Enfermedades controladas Fiebre Q Aborto por clamidias Pietín (foot root) Linfadenitis caseosa Maedi Visna Scrapie Tamaño de muestra debo tomar para un control microbiológico. Depende de la prevalencia esperada de la enfermedad en la colonia Uso de centinelas para el control de colonias SPF • Se utilizan para detectar patógenos de baja prevalencia en la colonia. Son animales indirectamente expuestos a los agentes infecciosos a través de camas sucias y bebederos utilizados por otros animales. Se utilizan animales inmunocompetentes en racks donde se alojan animales inmunodeprimidos Diagnóstico EN URUGUAY NO CONTAMOS CON LABORATORIOS ESPECIALIZADOS EN DIAGNÓSTICO PARA ANIMALES DE LABORATORIO Serología en ratones convencionales de URBE 2010 Diagnóstico Serológico RATON Métod o Clostridium piliformis (Tizzer) 0/10 IFI Corynebacterium kutscheri 9/10 MA Mycoplasma pulmonis 4/10 IFI Virus hepatitis murina (MHV) 8/10 IFI Virus Sendai (HVJ) 6/10 IFI Virus diminuto del ratón 5/10 IFI 4/10 IFI (MVM) Encefalomielitis del ratón (GDVII) OBSERVACIONES Estructura básica de un bioterio SPF Mantenimiento (animales y ambiente) Personal Observación clínica (técnicos) Sistemas de control y diagnostico (tecnicos) Salas climatizadas Infraestructura Aisladores Laboratorio de diagnostico RESUMEN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO VA A DEPENDER • PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA DE LA COLONIA (Necropsias de rutina, serología y aislamientos bacterianos) • PREVENCIÓN DEL INGRESO DE ENFERMEDADES (INFRAESTRUCUTRA EDILICIA y DE LABORATORIO. • PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL Y DE INVESTIGADORES. BIBLIOGRAFÍA 1. Boas practicas em Bioterios, Biosseguranca. 2008 2. Uso y manejo de animales de experimentación CHEA 2007. Caso clínico: Arcanobacteria