Download Características psicofísicas de la persona dependiente a sustancias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Operador Socio Espiritual Estimados alumnos, aquí les dejo lo central que me gustaría que tomen en cuenta a la hora de trabajar con un paciente dependiente a sustancias psicoactivas. Las palabras clave son: autocuidado y factores protectores. Paula Dandolo,Licenciada en psicología . Características psicofísicas de la persona dependiente a sustancias psicoactivas Mayor compulsión-menos dicción(capacidad simbólica). Temporalidad: ahora. Lo inmediato regido por la necesidad. Dificultad en la capacidad de espera. Pensamiento categórico: todo/nada. Pensamiento mágico. Baja tolerancia a la frustración. Alto monto de ansiedad y angustia. Inestabilidad emocional. EXPECTATIVAS Ante la ayuda que se le pueda brindar es posible que el paciente espere: un bienestar inmediato, una ayuda mágica, sin fallas, frustración al menor escollo, una relación de amor-odio hacia el operador con dificultad en los puntos medios y límites. Características del Mercado • Los productores de bienes se basan en la obsolesencia programada: una industrialización que acorta la vida de los objetos. • Utilizan la seducción subliminal y la manipulación (contrario a la reflexión) de la sociedad a través de los medios. • Promueven la sustitución de los valores e intreres espiritual por el dinero y su capacidad de otorgar poder a quien lo posee. El dinero como fin único. • Promueve el consumismo. • Instala el pasaje de ciudadano a consumidor. Comenzando con el trabajo Las características psicológicas que padece el paciente , contienen un alto monto de carga emocional, por lo que debemos estar atentos y receptivos a la repercusión interna que pueden generar en nosotros. Primeros pasos EMPATÍA vs • Tiende a la conexión. • Tiende al acercamiento. • Escucha para comprender. • Se toma tiempo, requiere aprendizaje. • Escucha los sentimientos. SIMPATÍA • Tiende a la desconexión. • Tiende al alejamiento. • Escucha para responder. • Espontáneo. • Escucha las palabras. La empatía o compasión es poder ponerse en el lugar del otro. Cercanía y distancia óptima Con el otro, conmigo. • La cercanía o distancia óptima, se refiere a ir acercándonos al otro de manera empática y gradual. • Aunque quizá no pasamos por la misma experiencia, seguramente encontraremos alguna semejanza en el sufrimiento. • Cuando me acerqué lo suficiente, tengo cuidado en no “fusionarme”: recuperarme y discriminar lo que es del otro y lo que es mío. • De esta manera dinámica nos relacionamos con quien padece, podremos cuidarlo y cuidarnos. El operador debe cuidar de si para cuidar al otro Consecuencias afectivas crónicas que pueden aparecer en el cuidador • • • • • • Sentimientos de tristeza, desesperación. Sentimiento de enfado e irritabilidad. Sentimiento de preocupación y ansiedad. Debilitamiento de la esperanza. Desaliento. Frustración por un temprano abandono del tratamiento del paciente. • Sentimiento de culpa. Estas consecuencias sintomáticas pueden aparecer cuando no tenemos la distancia/cercanía óptima necesaria en el cuidado de sí y del otro. Factores protectores Los factores protectores y estrategias de autocuidado se refieren a todas aquellas acciones y circunstancias que colaboran en nuestra salud psicofísica en la tarea de ayudar a alguien que sufre. Conectándonos y recuperándonos con lo que sucede mientras sucede, podremos ayudar y ayudarnos (vs desconexión, reacción, evitación). Factores protectores en la tarea del operador socio espiritual • Su práctica Espiritual. • Atención de lo que le sucede internamente. • Formación en temáticas correspondientes a la problemática que atienden. • Red social de apoyo. • Trabajo interdisciplinario. • Supervisión. • Contar con un confidente para compartir las emociones que le despierta el trabajo. El autocuidado le permitirá • Encontrarse en mejor disposición física y mental para realizar la tarea de operador. • Conocerse más y mejorar. • Tener fortaleza y capacidad para afrontar los muchos problemas que supone la complejidad de los pacientes. • Mejora la capacidad empática manteniendo la cercanía/distancia óptima. • Disminuye la reactividad (estar a la defensiva/evitar).