Download 160 - RI UAEMex
Document related concepts
Transcript
Universidad Autónoma del Estado de México UAEMEX Facultad de Economía MATERIAL DIDACTICO PROYECTABLE Licenciatura en Economía UNIDAD DE APRENDIZAJE: Planeación Regional UNIDAD DE COMPETENCIA I. Principios y procesos de planeación SUBTEMA: Tipos de Planeación Elaborado por: Dra. Alma Rosa Muñoz Jumilla Octubre de 2016 1 Universidad Autónoma del Estado de México UAEMEX Facultad de Economía Licenciatura en Economía PRESENTACION (Guión Explicativo) Unidad de Aprendizaje: Planeación Regional Unidad de Competencia I. Principios y procesos de planeación Tema: Tipos de Planeación Estas presentaciones se elaboraron en power point, forman parte del material didáctico que se emplea en la Unidad de Aprendizaje denominada Planeación Regional, la cual se imparte en el 9° semestre de la Licenciatura en Economía, de la Facultad del mismo nombre, perteneciente a la Universidad autónoma del Estado de México. Esta Unidad de Aprendizaje consta de tres unidades de competencia, mismas que se componen de una serie de temas y subtemas; en este caso, se presenta la Unidad I denominada como y el subtema es: tipos de planeación. 2 Universidad Autónoma del Estado de México UAEMEX Facultad de Economía Licenciatura en Economía PRESENTACION (Guión Explicativo) Unidad de Aprendizaje: Planeación Regional Unidad de Competencia I. Principios y Procesos de Planeación Tema: Tipos de Planeación Este material constituye un importante apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual se ha diseñado en forma visual, de tal manera que ello contribuya a despertar el interés y la motivación de los estudiantes y con ello, contribuir al logro de los objetivos propuestos. La presentación está integrada por una serie de diapositivas, en donde se parte del objetivo o propósito de la unidad y del subtema. El tema se presenta a través de una serie de diapositivas las cuales fueron elaboradas en power point. El tema aborda aspectos teóricos, metodológicos y conceptuales, en donde se enfatiza en las distintas corrientes y escuelas así como en los tipos de planeación utilizadas para planificar el desarrollo y por lo tanto, el proceso de planeación. Se considera que esta forma ilustrada de presentar los contenidos facilita y hace más atractivo el aprendizaje para el estudiante en términos didácticos. 3 UNIDAD DE APRENDIZAJE: PLANEACION REGIONAL (PROPOSITO-OBJETIVO) El alumno analizará las políticas globales, sectoriales y regionales y su vinculación metodológica con los planes municipales y regionales mediante la comprensión del marco metodológico y teórico del sistema de Planeación y a través del manejo de las técnicas básicas en el diagnóstico económico-social municipal con el fin de formar al estudiante en el conocimiento de la Planeación como instrumento para el desarrollo regional ; la organización aplicada para el trabajo en las comunidades y la gestión. 4 UNIDAD DE COMPETENCIA: Principios y procesos de planeación (Objetivo-Propósito) Objetivo de la Unidad de Competencia: Se introducirá la planeación como instrumento de desarrollo en el razonamiento económico, a partir de principios y procesos de la planeación Facultad de Economía . UAEMéx5 Corrientes teóricas de la planeación . ESCUELAS MÁS SIGNIFICATIVAS Existen distintas teorías que se relacionan con la Planeación; sin embargo, se considera que en su mayoría pueden ser aplicadas a casos físicos, más no a los procesos en sí. Entre las corrientes teóricas, que abordan el campo de lo “urbanoterritorial” encontramos escuelas como: El Positivismo La Escuela de Chicago La Escuela Francesa de la Sociología Urbana Las formulaciones de la Geografía Anglosajona La ciudad como Complejo Tecnológico, entre otras. 6 Características de las escuelas considera las teorías como instrumentos cuya utilidad hay que demostrar, sin discutir la veracidad de las mismas. El Positivismo: Sus proposiciones se valoran respecto al éxito de sus predicciones y nada más, lo que importa es el fin y no la validez. 7 Características de las escuelas La Escuela de Chicago El urbanismo como modo de vida, sincretiza la ecología urbana las teorías sociológicas deMax Weber, Simmel y Durkheim. Parten de la estructura espacial Parte de la base demográfica, de una tecnología y de un orden ecológico. Hay otro análisis que tiende a hacer coincidir ciudad y sociedad (Castells). 8 La Escuela Francesa de la Sociología Urbana Henri Lefebvre (máximo exponente) afirma que la transformación de la sociedad moderna en sociedad humanista debería darse en forma de "revolución urbana" en forma de revolución del diseño espacial organizado en torno a la vida cotidiana desalienada acompañando la transformación de las relaciones sociales de producción. Eleva la "praxis espacial" a una actividad radical y sustenta su pensamiento en una teoría marxista del espacio. 9 Características de las escuelas 3. La contabilidad económica nacional. Se trata de un sistema analíticodescriptivo que mediante un conjunto de técnicas estadísticas y formas de registro contable Expresa el conjunto de transacciones entre los agentes de la actividad económica, dentro de una sociedad determinada y en una época dada. Describe cuantitativamente lo que acontece en un sistema económico 10 Características de las escuelas a) Transacciones económicas, g) Consolidación de las contabilidades individuales o b) Problemas de valuación. La Contabilidad Nacional c) Periodo de registración. f) Grado de consolidación e) Decisión entre el número y la naturaleza de las cuentas. d) Identificación de las entidades, 11 Características de las escuelas Castells afirma que la importancia de la estructura social y procura aplicarla a las formas espaciales. Caracteriza al espacio según tres niveles: 1) Nivel económico: conjunto de realizaciones espaciales del proceso social; producción: reproducción de los medios de producción y objeto de trabajo; consumo: reproducción de la fuerza de trabajo; intercambio: transferencias originadas en el interior y entre producción y circulación, que no puede entenderse en si mismo sino en función de los elementos que vincula. 3) Nivel ideológico: La organización simbólica del espacio, "Una red de signos cuyos significantes están constituidos por formas espaciales de contenido ideológico". 2) Nivel político: La organización institucional del espacio; el Estado ejerce dominio de clase y procura regular las crisis del sistema con el fin de preservarlo. 12 La Geografía Anglosajona Con la influencia de David Harvey, el materialismo histórico se tornó la vía predilecta para vincular la forma espacial al proceso social combina la geografía humana con el análisis de clases y la descripción de efectos geográficos con la economía política Marxista. Harvey considera a la ciudad como una condensación material e histórica de las relaciones entre clases sociales y de las prácticas de esas clases. 13 En la Geografía Anglosajona, el materialismo histórico se tornó la vía predilecta para vincular la forma espacial al proceso social, combinando la geografía humana con el análisis de clases y la descripción de efectos geográficos con la economía política Marxista. Harvey considera a la ciudad como una condensación material e histórica de las relaciones entre clases sociales y de las prácticas de esas clases. 14 La ciudad como Complejo Tecnológico Surge y se propaga una nueva perspectiva desde donde abordar la cuestión urbano-territorial Las estructuras de las ciudades y regiones estarían condicionadas por la innovación tecnológica y la informática aplicada, tanto a la producción de bienes y servicios como a la gestión. Ese proceso conllevaría la configuración de nuevos escenarios y formas espaciales La formas están constituidas por redes materiales y virtuales que diluirían aún más los límites urbanos. (tecnópolis, telépolis, ciudad mediática, etc.)Evaluación de impacto ambiental. Por otro lado, el soporte jurídico administrativo se divide en soporte legal de la Organización administrativa, conformado por órganos federales de apoyo Evaluación de impacto ambiental. Por otro lado, el soporte jurídico administrativo se divide en soporte legal de la Organización administrativa, conformado por órganos federales de apoyo 15 La Contabilidad Nacional Los principales elementos de la contabilidad económica nacional son: e) Decisión entre el número y la naturaleza de las cuentas. f) Grado de consolidación a) Transacciones económicas, d) Identificación de las entidades, g) Consolidación de las contabilidades individuales o b) Problemas de valuación. c) Periodo de registración. adecuación a las estadísticas macroeconómicas. 16 Los modelos Por modelo se entiende el molde que sirve de medida o comparación en determinados cálculos. En el campo científico existen diferentes tipos de modelos; todos ellos ofrecen una visión simplificada de la realidad, por lo tanto, incompleta. Entre los diferentes modelos, según el grado de abstracción, se pueden encontrar cinco tipos principales 17 Tipos de Modelos Icónicos (de icono, imagen), llamados también modelos físicos. Son representación física, total o parcial del sistema que representan. Se trata de copias o imágenes a escala del objeto de estudio o del la situación que se quiere representar; por ejemplo, los mapas, las maquetas. • Gráficos. Se utilizan para explicar espacios o relaciones que afectan o inciden en la interacción de diferentes partes; por ejemplo, los organigramas o los diagramas sociométricos. • Analógicos. Son modelos que representan un conjunto de propiedades que se quieren estudiar, por medio de otro conjunto de propiedades relativamente familiares. Ejemplo: la estructura geológica de la tierra en que se puede ver las diferentes formaciones geológicas por medio de colores. • Simbólicos. Se construyen a partir de la interconexión significativa de conceptos; por ejemplo, la idea de la sociedad democrática. • Matemáticos. Se construyen para representar de formación exacta una situación problema. Emplean para su aplicación: el cálculo diferencial (concepto de derivadas y derivadas parciales), multiplicadores de Lagrange o programación matemática. 18 Tipos de Modelos Según el grado de certidumbre de las aplicaciones o predicciones que se pueden hacer, se pueden distinguir dos tipos de modelos: Deterministas. Parten del supuesto de condiciones de un grado de certidumbre. Cada decisión resulta de una única y conocida consecuencia. Ejemplo: modelo de programación lineal, modelo de transporte. Probabilísticos. Predicen situaciones, pero con un grado más o menos elevado de incertidumbre, ejemplo: el modelo de simulación. 19 Tipos de Modelos Según la variable tiempo, expresada en características de proceder, pueden diferenciarse dos tipos de modelos: • De tipo estático o de estructura. Se construyen prescindiendo del tiempo, como un conjunto de propiedades y relaciones entre elementos de un sistema o subsistema. •De tipo dinámico o de funcionamiento. Consideran el tiempo como una de las variables y admiten la incidencia de los cambios a lo largo del tiempo. 20 Tipos de modelos En los años 60, se comienzan a desarrollar las técnicas de planificación, adquieren importancia tres tipos de modelos: Modelos agregados que se aplican a la economía en su conjunto y se refieren a la producción, el consumo, las inversiones, etc., como agregados aislados. Modelos de sectores: que, como lo indica su nombre, se aplican a determinados sectores de la economía. Modelos interindustriales: que se refieren a las relaciones de los sectores productivos de una economía entre sí y con otras entidades económicas 21 Proyecciones en perspectiva o a plazo. Son la descripción de una situación futura (que se expresa de manera cuantificada), a partir de la situación presente que se proyecta en el futuro mediante extrapolaciones y previsiones probabilísticas. Se trata de prolongar tendencias estadísticamente observables expresando un futuro previsible. El sistema de proyecciones tiene limitaciones, porque el futuro es incierto: se producen discontinuidades, hay ruptura de sucesiones y lo aleatorio y el azar están siempre presentes. Cuando se recurre al uso de este procedimiento, se trabaja con series estadísticas sobre: población, producto interno bruto, ingreso nacional, finanzas públicas, balanza de pagos, gastos fiscales, exportaciones e importaciones, etc. 22 Son la descripción de una situación futura (que se expresa de manera cuantificada), a partir de la situación presente que se proyecta en el futuro mediante extrapolaciones y previsiones probabilísticas. Proyecciones en perspectiva o a plazo Se trata de prolongar tendencias estadísticamente observables expresando un futuro previsible. El sistema de proyecciones tiene limitaciones, porque el futuro es incierto: se producen discontinuidades, hay ruptura de sucesiones y lo aleatorio y el azar están siempre presentes. Cuando se recurre al uso de este procedimiento, se trabaja con series estadísticas sobre: población, producto interno bruto, ingreso nacional, finanzas públicas, balanza de pagos, gastos fiscales, exportaciones e importaciones, etc. 23 La ciudad como Complejo Tecnológico 24 Corriente funcionalista Por sus cualidades de trabajo en forma de manual fue seleccionada institucionalmente, con la intención de crear una cierta homogeneización de la planeación a nivel nacional La corriente funcionalista ha pretendido ser global y sistematizadora de todo el proceso de planeación, desde el nivel de diagnóstico hasta la corresponsabilidad sectorial, pasando por los necesarios análisis, estrategias, programas, etc. 25 En la actualidad, con los cambios socio-económicos y políticos ha tenido un auge notable la planeación estratégica, enriqueciendo significativamente la práctica de la planeación institucional del gobierno. No hay un solo tipo de planeación, sino una diversidad de tipos. Estos hacen referencia a la planeación por sí misma pueden ser empleados en el aspecto regional. 26 Planeación operativa La planeación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. • Las características más sobresalientes de la planeación operacional son: • se da dentro de los lineamientos sugeridos por la • planeación estratégica y táctica; • es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico; trata con actividades normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión; • cubre períodos reducidos; su parámetro principal es la eficiencia. 27 Planeación estratégica. Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso. La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones Como tendencia general en la planeación actual se encuentra la planeación estratégica. Identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismos qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales. 28 Los instrumentos de evaluación más utilizados en la Planeación Estratégica son: • Sistema de indicadores para evaluar el progreso de los programas y proyectos estratégicos. • Sistema de indicadores para evaluar el grado de impacto de la puesta en marcha de las actuaciones del Plan Estratégico sobre el desarrollo socioeconómico de la ciudad. 29 Planeación para el “mejoramiento de la calidad de vida”. 2.. El desglose ordenado de los objetivos se expresan en metas, las cuales se deben jerarquizar, estableciendo la interrelación que existe entre ellos. En ella se observan los siguientes pasos: Pretende resaltar el aspecto humano como finalidad y punto de partida de la planeación regional. 1. El análisis y diagnóstico de una situación dada y la traducción a objetivos claros y precisos de lo que se quiera alcanzar. 3. Al mismo tiempo se deberá cuantificar los recursos disponibles, además de observar la forma de distribución en el tiempo y espacio de las actividades. 30 Planeación Táctica. Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica Se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y Al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos 31 Se elabora programas de conservación del suelo, que incluyen: un modelo de regionalización ecológica para descentralizar las medidas de protección del suelo, un sistema de información de planeación general ecológica, y estudios de planeación ecológica regional o regionalización ecológica. Planeación Ecológica Se genera a partir de proyectos presentados ante el Instituto de Ecología El enfoque integral de su gestión se basa en la división territorial en regiones naturales: la orografía, el clima, el suelo, las condiciones del hábitat, estudios forestales, edafología, etc. La definición de la capacidad ambiental a efectos de planificación del espacio se genera por medio de la sostenibilidad o sustentabilidad 32 Planeación participativa con fines operativos (método de intervención) Este sistema sugiere un esquema operativo cercano a los procedimientos de la investigación participativa Este método se basa en el desarrollo de la comunidad y en la participación Plantea dos alcances diferentes: la estrategia cognitiva (métodos de nvestigación social) y la estrategia de acción (métodos de intervención social). Dentro de la intervención social se distinguen cuatro fases: estudio/investigación que culmina en un diagnóstico; La programación de actividades pertinentes y necesarias para intervenir sobre una situación social problemática La ejecución, que es el momento de la acción y que implica la realización de un conjunto de actividades con el fin de transformar una situación problema La evaluación de lo realizado o de lo que se está realizando. 33 Las regiones polarizadas están basadas en la existencia de la comunicación; de aquí que las zonas carentes de comunicación No forman parte de ninguna de las áreas de influencia analizadas. La región polarizada es por naturaleza un conjunto heterogéneo en el cual las diversas partes presentan un carácter complementario Mantienen de una manera privilegiada mayor intercambio con un polo que con cualquier otro del mismo orden. Planeación polarizada 34 Planeación Normativa. La planificación normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la dirección de procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos. Sus perspectivas, enfoques y modos de considerar los factores que intervienen en ella se desarrollan de la siguiente manera: la planeación normativa es un problema meramente técnico; se centra en la “lógica de la formulación” los planes, programas y proyectos expresan lo deseable; enfatiza lo tecnocrático, haciendo de a planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social Destaca la importancia del papel de los expertos en la elaboración del plan, programas y proyectos; El centro de la planificación es el diseño y suele expresarse en un plan-libro que expresa lo que debe hacerse La definición de los objetivos resulta de diagnóstico elaborado por los técnicos Importan decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable 35 La Planeación Prospectiva La planeación prospectiva contiene elementos de la planeación estratégica y normativa Es conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o transaccional. Lo que distingue a la planeación prospectiva es el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones individuales 36 TÉCNICAS DE PLANEACIÓN. 1. La demografía cuantitativa. Relacionado a los diagnósticos sociales, económicos, culturales, etc., suele hacerse un estudio demográfico. La población constituye el aspecto morfológico de toda realidad social y un componente estructural de la sociedad. En un estudio demográfico se distinguen dos aspectos principales: 1. Aspecto estático, que concierne al estudio de la población en un momento determinado: volumen, composición y distribución según características de edad, sexo, ocupación, zona de vivienda. 2. Aspecto dinámico, que estudia el desarrollo o variación de la población por efecto de causas naturales o fases vitales (matrimonios, nacimientos, defunciones), o bien por movimientos migratorios (inmigración, emigración). 37 Sistema de indicadores sociales. La noción de indicador social se compone de dos elementos: el elemento que indica y el elemento social. El primero connota la función de síntoma de algo diferente y el segundo indica la pertenencia a un campo de observación específico (la situación o condición social). Se trata pues, de un dato o información (generalmente estadística) que es síntoma de algo, directa o indirectamente observable. Los indicadores sociales se aplican: •Para describir una situación social, ya sea de un aspecto puntual de la misma o para proporcionar una visión en conjunto. •Para medir cambios en una situación dada y esbozar algunas tendencias. •Para el seguimiento y evaluación de los efectos (indicadores de objetivos o de resultados) que buscan identificar y medir las consecuencias de alguna acción social. 38 Los indicadores sociales deberán contener los siguientes puntos básicos: • Definición del área de intervención social o sector social para el que se quiere construir indicadores (por ejemplo, educación, salud, empleo, etc.) • Determinación de las dimensiones objetivas (y subjetivas cuando se estima pertinente) que revisten importancia para las áreas seleccionadas). • Construcción de dimensiones y subdimensiones de los indicadores. • Operacionalización de los indicadores • Recolección de datos para los indicadores • Análisis e interpretación de los datos. 39 Bibliografía Ordaz Zubia, Velia Yolanda y Gloria Edith Saldaña García (2005). Análisis y Crítica de la Metodología para la realización de Planes Regionales en el Estado de Guanajuato. 40 Universidad Autónoma del Estado de México UAEMEX Facultad de Economía MATERIAL DIDACTICO PROYECTABLE Licenciatura en Economía UNIDAD DE APRENDIZAJE: Planeacion Regional UNIDAD DE COMPETENCIA I. Principios y procesos de planeación SUBTEMA: Tipos de Planeación ¡GRACIAS! Elaborado por: Dra. Alma Rosa Muñoz Jumilla Octubre de 2016 41