Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La ética como inversión La ética como inversión Un Marco para Pensar Éticamente • Este documento está diseñado como una introducción para pensar éticamente. Tenemos una idea de cómo somos cuando actuamos éticamente o somos lo mejor que podemos ser. Probablemente también tenemos una idea de lo que es una comunidad ética, un negocio ético, un gobierno ético, o una sociedad ética deberían ser. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin • La ética realmente tiene que ver con toda esta interpretación de niveles: como individuos, como parte de organizaciones éticas y gobiernos, y logrando al final de cuentas una sociedad ética. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Es muy importante identificar que la ética no son sentimientos: • La ética no es lo mismo que los sentimientos. Los sentimientos proporcionan información importante para nuestras elecciones éticas. • Algunas personas han desarrollado ciertos hábitos que los hacen sentirse mal cuando ellos hacen algo mal, pero muchas personas se sienten bien aun cuando hagan algo mal. • …Y a menudo nuestros sentimientos expresan incomodidad puesto que a veces hacer las cosas bien nos resulta difícil. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Es muy importante identificar que la ética no es religión: • La ética no es religión. • Muchas personas no son religiosas…pero la ética está en cada uno . • La mayoría de las religiones se sustentan en elevadas normas éticas… pero a veces no incluyen todos los tipos de problemas que afrontamos. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Es muy importante identificar la ética no es derecho jurídico: • La ética no es seguir la ley. Un buen sistema legal incorpora muchas normas éticas, pero la ley también puede desviarse de lo que es ético. • El Derecho puede corromperse, como algunos regímenes totalitarios lo han hecho. • El Derecho puede ser una función de poder para servir a los intereses particulares de un grupo. • El Derecho puede entrar en dificultades al diseñar o hacer cumplir normas en algunas áreas importantes… y puede ser lento para responder a nuevos problemas rgasperi@itesm.mx (internet). https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Es muy importante identificar que la ética no son normas culturales: • La ética no es seguir normas culturalmente aceptadas. • Algunas culturas son bastante éticas, pero los otras se corrompen o están ciegas a ciertos aspectos éticos (como los Estados Unidos y la esclavitud antes de la Guerra civil). • Al estar en Roma, y hay que hacer lo que los Romanos hacen no debe ser un estándar ético. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Es muy importante identificar que la ética no es ciencia: • La ética no es ciencia. • Las ciencias naturales y sociales pueden proporcionar datos importantes para ayudarnos a hacer mejores elecciones éticas. Pero la ciencia no nos dice lo que nosotros deberíamos hacer. • La ciencia puede dar una explicación de lo que la gente es…Pero la ética proporciona motivos acerca de como deberían actuar. • Y solamente porque algo es científicamente o tecnológicamente posible, puede no ser ético hacerlo. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Para conducir nuestra vida de un modo bueno y justo Teóricos Poiéticos Ciencias Formales Naturales y Sociales La técnica Las bellas artes Para Para la un fin demostración productivo Prácticos Ética Economía Política y/o argumentación rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Ética Moral Parte de la Filosofía dedicada a la Reflexión sobre las cuestiones morales Conjunto de usos y costumbres de un pueblo Propone algunas acciones concretas Justifica ciertas acciones morales Orientar la acción rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin La ética… • …se refiere a la reflexión sobre las formas de comportamiento que orientan la acción moral de cada ser humano que en muchas y complejas situaciones se relacionama con amigos, padres, hij@s, ciudadan@s, gente de negocios, profesor@s, profesionales, provedor@s, etcétera. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Cinco vías para la Ética rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) La vía utilitarista 2) La vía de los derechos humanos 3) La vía de la equidad y la justicia 4) La vía del Bien común 5) La vía de la virtud rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) La vía utilitarista 2) La vía de los derechos 3) La vía de la equidad y la justicia 4) La vía del Bien común 5) La vía de la virtud La vía utilitarista • Algunos piensan que la acción ética es la que proporciona lo mejor o hace la menor parte de daño, o, dicho de otra manera, produce el mayor equilibrio ( saldo) del bien sobre el daño. • La acción ética corporativa, entonces, es la que produce el mayor beneficio y hace el menor daño a todos sin afectarclientes, empleados, accionistas, la comunidad, y el ambiente. • El utilitarismo trata de las consecuencias; intenta aumentar el beneficio y reducir el daño. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) La vía utilitarista 2) La vía de los derechos 3) La vía de la equidad y la justicia 4) La vía del Bien común 5) La vía de la virtud La vía de los derechos humanos • Otros filósofos y eticistas sugieren que la acción ética sea la que mejor protege y respeta los derechos morales de aquellos afectados. • • Esta vía está basada en la creencia que la gente tiene una dignidad sustentada en su naturaleza humana en sí o en su capacidad de escoger libremente lo que ellos hacen con sus vidas. • Sobre la base de tal dignidad, ellos tienen el derecho para ser tratados como fines y no simplemente como un medio a otros fines. • A menudo se dice que los derechos implican deberes en rgasperi@itesm.mx particular, el deber de respetar los derechos dehttps://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin otros. 1) La vía utilitarista 2) La vía de los derechos 3) La vía de la equidad y la justicia 4) La vía del Bien común 5) La vía de la virtud La vía de la equidad y la justicia • Aristóteles y otros filósofos griegos han aportado la idea de que todos deberíamos ser tratados de igual forma. • Actualmente se entiende que la acción ética trata a todos los seres humanos “igualmente” - o en cierto caso “desigualmente”, basado en algún estándar que es defendible. • Se le paga a la gente basado en su trabajo o su contribución a la organización, y esto se dice que es justo. Pero también se debate sobre los salarios del CEO que son cientos de veces más grandes que la paga de otros; rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) La vía utilitarista 2) La vía de los derechos 3) La vía de la equidad y la justicia 4) La vía del Bien común 5) La vía de la virtud La vía del Bien común • Esta vía sugiere que las relaciones que se entrelazan en la sociedad sean la base del razonamiento ético. • El respeto y la compasión por los otros -sobre todo el vulnerable - son exigencias de tal razonamiento. • Esta vía también enfoca su atención a las condiciones comunes que son importantes para el bienestar de cada uno. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) La vía utilitarista 2) La vía de los derechos 3) La vía de la equidad y la justicia 4) La vía del Bien común 5) La vía de la virtud La vía de la virtud • Estas virtudes son disposiciones y hábitos que nos permiten actuar según el potencial más alto de nuestro carácter y de valores como la verdad y la belleza. • La honestidad, el valor, la compasión, la generosidad, la tolerancia, el amor, la fidelidad, la integridad, la imparcialidad, el autocontrol, y la prudencia son ejemplos de virtudes. • ¿La ética de la virtud pregunta ante cualquier acción, “¿Qué tipo de persona me haré si hago esto? ¿"o ésta acción es compatible con mi mejor forma de actuar? " rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Un Marco para la Toma de decisiones Ética rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Toma de decisiones • Tomar buenas decisiones éticas requiere de una sensibilidad entrenada frente a cuestiones éticas • Requiere de un método para explorar los aspectos éticos de una decisión y pesar las consideraciones que deberían afectar nuestra opción de un curso de acción. • El tener un método para la toma de decisiones éticas es absolutamente esencial. • Cuando se practica con regularidad, el método se hace tan familiar que lo aplicamos automáticamente sin consultar los pasos específicos rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Toma de decisiones • Entre más novedosa y difícil sea la elección ética a la cual nos enfrentamos, más tenemos que confiar en la discusión y el diálogo con otros sobre el dilema. • Sólo mediante la exploración cuidadosa del problema, ayudado por las reflexiones personales y las perspectivas diferentes de otros, podemos elegir opciones éticas en tales situaciones. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin Reconocer un problema ético Asumir el costo legal, moral y ético Aproximarse a los hechos Actuar, después pensar sobre la decisión tomada Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas Tome una decisión rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • ¿Hay alguna sensación de malestar personal, interpersonal, o socialmente en todo esto? • ¿Podría el conflicto, la situación, o la decisión ser perjudicial para la gente o la comunidad? rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético. 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • ¿Va mas allá el problema ( cuestión) de lo legal o institucional? • ¿Cómo afecta a la gente que tiene dignidad, derechos y esperanzas de una mejor vida juntos? rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético. 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • ¿Cuáles son los hechos relevantes del caso? • ¿Cuáles son los hechos desconocidos? rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo moral 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • ¿Qué individuos y grupos tienen un peso importante en el resultado? • ¿Tienen un mayor peso porque tienen una necesidad especial o porque tenemos obligaciones especiales hacia ellos? rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético. 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • ¿Cuáles son las opciones para actuar? • ¿ Han sido consultadas las personas y grupos relevantes ? • Si usted mostrara su lista de opciones a alguien, ¿qué diría aquella persona? rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético. 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • ¿Qué opción producirá el mayor bien y haría el menor daño? • Vía del Utilitarismo: La acción ética es la que producirá el balance de beneficios sobre los daños. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético. 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • Incluso si no todos logran lo que ellos quieren, ¿los derechos y la dignidad de todos todavía se respetaría? • Vía de los derechos: La acción ética es la que obedece al respeto a los derechos de todo afectado. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético. 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • ¿Qué opción es justa para todos los afectados? • Vía de la equidad o de la justicia: La acción ética es la que trata a la gente igualmente, o que trata a la gente desigual de forma proporcional. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo moral 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • ¿Qué opción ayudaría a que todos participaran más en la vida que compartimos como familia, comunidad, sociedad? • Vía del bien común: La acción ética es la que contribuye al logro de una vida común de calidad. rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • ¿Usted quisiera ser la clase de persona que actúa de esta manera (e.g., persona con valor)? • Vía de la virtud: La acción ética es la que incorpora virtudes y valores humano para perfeccionarlos rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético. 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • Considerando todas las opciones ¿cuál de todas es la mejor o correcta de hacer? rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético. 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • ¿Si usted le dijera a alguien porqué eligió ésa opción, qué es lo que le diría esa persona? • ¿Si usted tuviera que explicar su decisión en la televisión, usted se sentiría cómodo haciéndolo? rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión • Llevar a la práctica su decisión. • ¿Cómo resultan para todos los interesados? Si usted tuviera que hacerlo otra vez, ¿qué haría usted diferente? rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin 1) Reconocer un problema ético 6) Asumir el costo legal, moral y ético 2) Aproximarse a los hechos 5) Actuar, después pensar sobre la decisión tomada 3) Evaluar acciones y alternativas desde varias vías éticas 4) Tomar una decisión Asumir el costo legal, moral y ético rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin ¿ Porqué ?... ... ¿Para qué ?... … … … …. ¿Para quién?... … • Referencias: – Este marco para la reflexión ética es el producto del diálogo y el debate en el Centro Markkula de Ética Aplicada en la Universidad de Santa Clara. – Incluye a: Manuel Velásquez, Dennis Moberg, Michael J. Meyer, Thomas Shanks, Margaret R. McLean, David DeCosse, Claire André, y Kirk O. Hanson. – Este artículo apareció originalmente en Cuestiones de Ética, V. 1, N. 2 (Invierno 1988). – Referencia: Markkula Center for Applied Ethics (2008). “A Framework for Thinking Ethically”. Estados Unidos: Santa Clara University. Agosto 25 del 2008. [Last update] http://www.scu.edu/ethics/practicing/decision/framework.html Adaptación y presentación del texto Dr. Rafael M. De Gasperin Gasperin rgasperi@itesm.mx https://itesm.academia.edu/RafaelDeGasperin