Download Anestesia y analgesia obstetrica ip Olivares
Document related concepts
Transcript
IP Olivares Morales Arceli Gpe. La analgesia o anestesia obstétrica se refiere a múltiples técnicas útiles para aliviar el dolor que acompaña al trabajo de parto, parto o procedimiento quirúrgico. Factores de riesgo anestesico: Obesidad notable. Edema importante o anomalias anatomicas de la cara o cuello. Dientes protuberantes o dificultad para abrir la boca. Corta estatura Asma u otras complicaciones medicas. Historia previa de complicaciones anestésica. Bocio Problemas médicos maternos graves Trastornos hemorrágicos Preeclampsia grave Sencillez Seguridad Preservación de la homeostasia fetal Seguridad materna y del feto Fácil administración Inicio rápido y predecible Control materno en el trabajo de parto Analgesia en todas las etapas Mantener el esfuerzo materno Facilitar el nacimiento sin procedimiento invasivos FASE INICIAL DEL PRIMER PERIODO Vías aferentes viscerales del dolor entran a la médula espinal en T10-L1 (T11-T12) *Las vías MOTORAS uterinas salen a nivel de T7 y T8. FASE TARDÍA DE 1ER PERIODO Y 2º PERIODO Vías aferentes viscerales y somáticas del dolor (N. pudendo) entran a la médula espinal de S1-S5 (S2-S4). Contracción uterina Distensión y estrechamiento de las estructuras pélvicas (peritoneo pélvico, fascia, ligamentos y músculos). Presión de los nervios lumbares. TERCER PERIODO Las causas son las mismas que en el segundo periodo. Es usualmente bien tolerado con el alumbramiento espontáneo La analgesia puede ser necesaria para la extracción manual de la placenta. Meperidina (Demerol®) El más utilizado. Es más efectivo en las etapas iniciales del trabajo de parto. Nivel fetal pico de 2 a 4 h posterior a la aplicación IM. Puede suprimir la respiración en RN (Tx Naloxona). EA: hipotensión ortostática, náusea y vómito. Su uso también se ve reflejado en calificaciones neuroconductuales anormales. (APGAR) “Narcóticos pueden causar depresión respiratoria en el RN” Antagonistas de los narcóticos: NALOXONA: 5% de los pacientes ▪ Desplaza el narcótico de los receptores específicos en el SNC ▪ No se han reportado efectos adversos. ▪⌚ Su vida media es menor que la mayoría de los narcóticos. Se puede realizar de dos formas: Anestesia profunda ▪ Se anestesian las ramas de los nervios abdominogenital menor y genitocrural, que proporcionan ramas sensitivas a una parte de la vulva Anestesia superficial ▪ Mediante pulverización, con anestésico local. Se consigue una disminución de los dolores producidos por el paso de la presentación fetal, al final del parto. Si se emplea lidocaína en forma de nebulizador habrán de aplicarse, de 3 a 5 minutos antes del expulsivo, unas 10-20 pulverizaciones como máximo sobre la mucosa vaginal, y otras tantas sobre el exterior del perineo y vulva. La dosis total será de 400 mg de lidocaína. BLOQUEO PUDENDO Ventajas Bien aplicada la absorción sistémica es muy pequeña. Existen pocas posibilidades de que el fármaco afecte al feto. Fácil aplicación BLOQUEO PUDENDO Complicaciones Toxicidad sistémica grave, por Inyección IV. Hematoma, por perforación vascular. Infección grave en el sitio de inyección. ▪ Diseminación a: ▪ Musculatura glútea ▪ Espacio detrás del músculo psoas mayor. a) Dosis intratecal: (diferentes pautas) - Fentanilo (25 μg) + bupivacaína isobara (2,5 mg) - Sufentanilo (10 μg) - Fentanilo (25μg) - Meperidina (10 mg) - Sufentanilo (10μg) + bupivacaína isobara (1,252,5mg) 1. Versatilidad de manejo: en cualquier momento del parto Inicio y alivio inmediato Mayor satisfacción materna. 2. Deambulación en el parto: - Facilitación diuresis espontánea. - No demostrado que tasa partos instrumentales y cesáreas. - Ventajas potenciales: contracciones + intensas y menos frecuentes, menos dolor, aceleración 1ª etapa parto, mayor bienestar fetal, puntuaciones Apgar + altas. 3. Estabilidad hemodinámica: - CSE con opioides +/- dosis bloqueo simpático mínimo. bupivacaína Ej.: Shennan et al, 2.5 mg bupivacaína + 25 μg fentanilo es insuficiente para provocar episodio hipotensivo clínicamente importante. 4. Dilatación cervical + rápida: - Tsen et al CSE vs epidural acelera significativamente 1ª etapa del parto en nulíparas. < dosis AL Causas adrenalina circulante tras analgesia 1. Efectos secundarios opioides intratecales madre: náuseas, vómitos y prurito vs epidural (tras administración sufentanilo subaracnoideo: 33-95% incidencia). - Depresión respiratoria: vigilar a la paciente unos minutos tras punción. 2. 3. Efectos sobre el feto: - Clarck et al: sufentanilo intratecal FCF < 100 - Nielsen et al: no diferencias significativas FCF. - No aumenta el riesgo de cesárea. Dificultad técnica: fracasos < 5%. 4. Posición catéter: - Imposible determinar con certeza si el catéter está en el espacio epidural mientras dura bloqueo subaracnoideo. - Si urgencia y catéter no bien colocado Anestesia general 5. Riesgos asociados a punción dural: - Cefalea postpunción dural: estudios incidencia cefalea 0.13% (Withacre 27G) si no se punciona + de 2 veces. Opioides intratecales profilaxis CPPD Causas Aguja subaracnoidea pequeño calibre Catéter y AL presión espacio epidural 5. Riesgos asociados a la punción dural (II): - Riesgo de infección (meningitis) - Extensión excesiva bloqueo subaracnoideo: No demostrado extensión clínicamente significativa tras CSE en gestantes a término. EPIDURAL SUBARACNOIDEO Técnica más compleja. Inicio acción lento. Técnica más simple y segura. Inicio inmediato. Alta variabilidad respuesta Dosis respuesta predecible Menos fiable anestesia segmentos sacros, por menor bloqueo L5-S1 Mejor anestesia en región sacra Mayor riesgo inyección intravascular y toxicidad sistémica Dosis bajas AL. Menor riesgo toxicidad sistémica. Intensidad y duración del bloqueo pueden ajustarse Requiere un poco más de tiempo de recuperación que bloqueo epidural ABSOLUTAS RELATIVAS Infección en el punto de punción Técnica única cirugías nivel >T10 Afecciones dermatológicas que impidan correcta asepsia Deformidades columna vertebral Septicemia o bacteriemia Predisposición a neuropatías Alergia a los AL, Shock o hipovolemia Tratamiento con IMAO grave Coagulopatías. Enfermedades degenerativas Cefaleas o dolor de espalda frecuentes Aumento de la presión intracraneal Afecciones neurológicas estabilizadas Negativa del paciente. Paciente poco Inestabilidad psíquica colaborador. Psiquiátrico. a) Material: Diferente longitud Agujas subarac.fino Bisel atraumático (Whitacre y Sprotte) - Aguja a través de aguja: Localizar espacio epidural Avanzar aguja subaracnoidea por interior aguja epidural Salida LCR Inyectar AL y/o fentanilo Retirar aguja subaracnoidea Introducir y fijar catéter Aguja de doble luz Aguja epidural Aguja introductora Colocar catéter epidural antes de realizar punción subaracnoidea. Adición o no de efectos secundarios de los dos bloqueos. Posibilidad de utilizar el catéter epidural para tratar el dolor (analgesia postoperatoria). dosis total anestésico riesgo toxicidad. hipotensión y más tardía. Vigilar para prevenir extensión de bloqueo. Cefalea postpunción dural. Pérdida de audición. Hemorragia cerebral. Posibilidad introducción catéter orificio duramadre (incidencia mínima o nula). Meningitis aséptica por introducción de partículas metálicas por roce de las 2 agujas. Bernstein P. Obstetrics. MCCQE 2000 Review Notes and Lecture Series. pp. 42-3. Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Williams. Ed. McGraw-Hill. 22ª ed. 2006. pp. 473-494.