Download Diapositiva 1 - 4AB
Document related concepts
Transcript
El mundo a principios del siglo XXI La desaparición del bloque comunista La política aperturista de Gorbachov y las revueltas populares de 89 en Europa oriental significaron el fin del bloque comunista . Las antiguas repúblicas soviéticas iniciaron un proceso de transición hacia la democracia y el capitalismo. La perestroika de Gorbachov En 1985, Mijail Gorbachov alcanzó la presidencia de la URSS. El país estaba sumido en una grave crisis política y social, para intentar resolverla, Gorbachov puso en marcha la perestroika y la glasnost. La nueva política económica concedió mayor libertad de gestión a las empresas, cuyos objetivos y recursos eran asignados por el gobierno, y se permitieron algunas inversiones extranjeras. En el plano político se inició el proceso de democratización, con la celebración de las primeras elecciones en 1989, y se otorgó la autonomía a las repúblicas que formaban la URSS. En la política externa, Gorbachov estrechó sus relaciones con E.E.U.U e inició una política de desarme. Las revoluciones populares y la disolución de la URSS En los años 80, los países de Europa oriental sufrían una profunda crisis. Esta situación provocó un fuerte malestar social y aumentó el rechazo a la subordinación a la URSS. La política de Gorbachov permitió a los movimientos de oposición organizarse y manifestarse contra los dirigentes comunistas. En 1989 hubo una serie de revoluciones populares, que significaron el fin del comunismo y el comienzo hacia la transición democrática y la economía de mercado. En Polonia se celebraron las primeras elecciones. En Hungría y Bulgaria, desapareció el sistema de partido único, en Rumania un golpe de Estado acabó con la dictadura. En la República Democrática Alemana, se produjo la caída del muro de Berlín en 1989 y su unificación de 1990. Tras la caída del comunismo, los nacionalismos cobraron fuerza y provocaron la fragmentación de: Checoslovaquia,1992, y de Yugoslavia, entre 1991 y 1995, en 5 repúblicas. En diciembre de 1991 se proclamó la disolución de la URSS, que se fragmentó en 15 repúblicas. La transición hacia la democracia y el capitalismo La transición no ocurrió al mismo ritmo en todas las repúblicas. Para los países de Europa oriental fue más fácil, mientras que para Bulgaria y Rumania fue más complicado. Aunque ahora ya son todos países democráticos, con economías de libre mercado. La evolución de los países desmembrados de la URSS ha sido distinta. La mayoría de ellos tienen un regímenes autoritarios y sus economías están más atrasadas. Estados Unidos, única superpotencia Tras la disolución de la URSS, Estado Unidos se convirtió en la única superpotencia mundial, gracias a su enorme poder político, económico, militar y cultural. Las bases del poder estadounidense Estados Unidos sigue siendo el motor de la economía mundial, aunque su dominio económico ha disminuido ante el crecimiento de China e India. Genera casi el 20% del valor de la producción mundial, lidera el comercio internacional y la bolsa de New York es la principal institución financiera. Su liderazgo científico y tecnológico se debe a las grandes inversiones que dedica a la investigación y el desarrollo de nuevos productos. El poder político y diplomático se manifiesta en que es el único país capaz de intervenir en cualquier asunto mundial y en la gran influencia que ejerce sobre los demás países. Su dominio militar es claro. Cuenta con el mayor ejército del mundo. El inglés es la lengua internacional por excelencia. Estados Unidos es el que más gasta en armamento militar La evolución interna de Estados Unidos En 1988, George H. Bush ganó las elecciones y se convirtió en el presidente de los E.E.U.U. Aunque tuvo éxito en política exterior, el mal comportamiento de la economía motivó su derrota en los comicios de 1992. El demócrata Bill Clinton le sucedió. Durante su mandato se produjo un fuerte crecimiento económico, se acordó con Rusia reducir los armamentos nucleares y E.E.U.U afianzó su prestigio internacional al mediar en el acuerdo de paz alcanzado con Israel y la OLP. En las elecciones de 2000, los republicanos recuperaron el poder, George Bush hijo del expresidente, ganó a Al Gore, por escasos votos. El 11 de Septiembre de2001 se producían atentados. Los atentados provocaron un cambio en la política interior y exterior. La política exterior de los últimos años. La política exterior de Estados Unidos ha estado marcada por muchos conflictos. Las principales intervenciones militares han tenido como escenario Oriente Medio. En 1991, Estados Unidos intervino en la llamada Guerra del Golfo. En 2001, tras los atentados del 11-S, dirigió una ofensiva contra el gobierno talibán de Afganistán. En 2003, lideró la Guerra de Irak. La consolidación de la Unión Europea En los últimos años se han incorporado nuevos países a las UE, que avanza con prontitud hacia la unión económica, y a la unión política. De la CEE a la Unión Europea A comienzos de los años ochenta se habían alcanzado algunos de los objetivos económicos acordados en el Tratado de Roma, el más importante el establecimiento de la unión aduanera, que permitía la libre circulación de mercancías. Otros, como la libre circulación de capitales y personas, o la creación de un sistema monetario, seguían pendientes. Con el fin de dar un nuevo impulso europeísta, el 7 de febrero de 1992 los países de la CEE suscribieron el Tratado de la Unión Europea, conocido como Tratado de Maastricht. Por este Tratado la CEE pasó a llamarse UE y se ratificaron las bases para la consecución de la unión económica y política: Establecimiento de una única moneda. La libre circulación de mercancías, capitales y personas. La cohesión entre crecimiento económico y respeto del medio ambiente. Una política internacional y de defensa común. Mayor poder de las instituciones europeas supranacionales, como el Parlamento Europeo. La ciudadanía de la UE, implica que lo habitantes de los países pertenecientes tienen los mismos derechos. La Unión Europea en la actualidad En los últimos años, la UE se ha ampliado, incorporando países de la antigua URSS. Hoy, la UE está formada por 27 Estados. Se han logrado muchos avances hacia la unión económica y política, pero no en la misma medida. La unión económica es la que más ha progresado. Los países miembros comparten unas políticas económicas comunes. Las mercancías, capitales y personas circulan libremente por el territorio de la Unión. En 2002 entró en circulación la moneda única, el euro, pero no todos la han adoptado. El Banco Central Europeo vigila que se mantenga el poder adquisitivo del euro y la estabilidad de los precios. La unión política está más retrasada. Se ha creado una ciudadanía de la UE y se ha reforzado la cooperación judicial y en materia de seguridad. El Tratado de Lisboa ha creado una política internacional de defensa comunes y ha reconocido una carta de derechos fundamentales. Los retos económicos y políticos Gracias a la unión de los países, la UE se ha convertido en la primera potencia económica del mundo. Este poder económico se basa en un importante comercio y en una industria moderna. La inversión de la UE destinada a investigación e innovación es mucho menor que la que realizan otras grandes potencias. Por eso, la industria de los países comunitarios está más atrasada en sectores punteros como la biotecnología o la informática, y la productividad es más baja. Por otro lado, la UE se enfrenta a la creciente competencia de los nuevos países industrializados de Asia. Pero no todos los países comunitarios se encuentran en la misma situación, países como Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia son las economías más potentes, mientras que los países del este tienen una economías menos desarrolladas. Al no existir una unidad política, la UE ejerce una escasa influencia en el escenario político mundial. Otras grandes potencias: Rusia y China En los últimos años Rusia ha recuperado parte de su influencia en el exterior y de su potencial económico gracias a los recursos energéticos. China se ha convertido en uno de los principales motores de la economía mundial. Rusia: de Yeltsin a Putin La política de Gorbachov provocó enfrentamientos entre los partidarios del reformismo y los conservadores. Las elecciones de 1991 dieron el triunfo al reformista Boris Yeltsin, que no pudo evitar que se agravara la crisis económica, puesto que la transición se hizo en un ambiente de corrupción generalizada. Esta situación de crisis económica y social y de inestabilidad política fue aprovechada por movimientos independentista que demandaban su separación de Rusia, pero Yeltsin se negó a perder territorios, esto dio lugar a numerosos conflictos. En 1999 Yeltsin dimitió y Vladimir Putin le sucedió. Al igual que su antecesor, Putin estableció un régimen autoritario y centralista. Algunos conflicto persisten, perola economía se recupera y la influencia de Rusia en el exterior aumenta. China después de Mao Tras la muerte de Mao en 1976, Deng Xiaoping se convirtió en el nuevo líder chino. China realizó un cambio radical en su política económica con un objetivo: intentar atraer la tecnología y las inversiones de los países occidentales para impulsar el crecimiento económico del país. Así, la nueva política permitió la entrada de capital extranjero, establecimiento de industrias y un comercio más abierto a Occidente. Como resultado, China a pasado de ser un país económicamente aislado a ser una gran potencia industrial y uno de los principales motores de la economía mundial. Este desarrollo solo es apreciable en las ciudades ya que las zonas rurales presenta rasgos propios del subdesarrollo. Esta evolución no se ha producido en el plano político. China continúa siendo una dictadura comunista. El mundo islámico El mundo islámico hoy se enfrenta a una serie de problemas económicos, sociales e ideológicos que generan tensiones y conflictos El islam, su espacio y diversidad El islam es una religión que profesan casi 1.500 millones de personas y es la que más crece. Desde sus inicios se han producido discrepancias en el seno de la comunidad islámica, que han dado lugar a grupos que difieren en la interpretación de ciertas creencias y respecto al reconocimiento de califas. Como resultado tras la muerte de Mahoma, los musulmanes se separaron en 3 ramas: sunníes, shiíes y jariyíes. En la actualidad hay más de 70 grupos relacionados con una de las 3 ramas. Problemas comunes Los países islámicos tienen distintos sistemas de gobierno, pero en la mayoría se trata de gobiernos autoritarios, que tienen el apoyo del ejército. Algunos países son teocracias, las leyes se basan en el Corán y los religiosos ocupan el gobierno. Al no haber una auténtica democracia no se respetaban lo derechos y libertades de las personas, sobre todo de las mujeres. Otros problemas son: el atraso de las economías, la gran dependencia de la tecnología exterior y grandes contrastes sociales. En estos países hay una población mayoritariamente joven que demanda cambios, lo que provoca una inestabilidad política y social. Un espacio en tensión Aunque la mayoría de los musulmanes son tolerantes y conviven pacíficamente con otras culturas, pero los actos violentos de los grupos fundamentalistas islámicos hacen que pensemos erróneamente de todo el mundo musulmán. El fundamentalismo islámico propone el retorno a los principios de la fe como único camino para superar los problemas económicos y sociales, recuperar el prestigio perdido y terminar con la dominación extranjera. Los fundamentalistas más extremos defienden el recurso de la violencia. Grandes conflictos de los últimos años En los últimos años han estallado numerosos conflictos, ocasionados por diversos motivos Unos conflicto han sido dentro de un país por distintas facciones.. En las cuales las distintas facciones son ayudadas por otros países. En otros conflictos se enfrentan 2 o más Estados. Y otros conflictos no están provocados por un Estado sino por grupos que se engloban en el llamado terrorismo internacional. Estos conflictos son difíciles de resolver porque no están localizados. Los 3 focos más conflictivos han sido los Balcanes, el África subsahariana y el Oriente Medio. Los Balcanes En Yugoslavia hubo uno de los más cruentos conflictos de la historia. Este país tenía una gran diversidad étnica y religiosa y estaba formada por 6 repúblicas. En 1991, Macedonia, Croacia y Eslovenia proclamaron su independencia. En respuesta el gobierno serbio les declaró la guerra, pues su presidente pretendía la creación de la Gran Serbia, formada por todos los territorios. Pero fracasó. En 1992, Bosnia-Herzegovina proclamó su independencia y se inició un nuevo conflicto que concluyó en 1995 con la firma de los acuerdos de Dayton. En 1998 se produce otro conflicto en la provincia serbia de Kosovo que terminó con la intervención de la OTAN. En 2001Milosevic fue detenido y acusado de crímenes de guerra y genocidio. Murió en 2006 antes de que se dictase su sentencia. En 2006 Montenegro proclamó su independencia de Serbia tras la celebración de un referéndum popular. África subsahariana En el continente africano tuvieron lugar numerosos conflictos: Sierra Leona. La guerra civil de 1991 desató una serie de crueles enfrentamientos, con el control de mercado de diamantes de trasfondo. Esta guerra se caracteriza por la utilización de muchos niños soldados. Sudán. Desde su independencia en 1956, este país a sufrido constantes conflictos civiles. En 2004 la situación se agravó en la región de Darfur. República Democrática del Congo. En 1998, la lucha por el gobierno de la República Democrática del Congo dio lugar al conflicto que más vidas a costado tras la Segunda Guerra Mundial. Ruanda. En los años 90, el genocidio perpetrado contra la población tutsi causó más de un millón de personas, así como oleadas de refugiados a Uganda. Oriente Medio Israel y Palestina. El conflicto entre Israel y Palestina surgió en 1948 con la declaración del Estado de Israel. En los últimos años la situación ha empeorado. Por otro lado los palestinos se encuentran divididos y enfrentados. Irak. En 1990 Irak invadió Kuwait con el fin de apoderarse de las reservas petrolíferas. En respuesta, EE.UU lideró una coalición internacional que obligó a Irak a retirarse del territorio y a acatar las medidas impuestas por la ONU. En 2003 otra coalición con EE.UU a la cabeza invadió Irak y derrocó a Sadam Hussein, la invasión provocó una guerra civil. Irán. En 2002, la Agencia Internacional de la Energía Atómica advirtió que Irán estaba importando compuesto que servían para producir uranio enriquecido. El temor de las potencias occidentales a que este país utilizase el uranio para fabricar armas atómicas generó una grave crisis. Afganistán. En 2001, una coalición dirigida por EE.UU y respaldada por la ONU invadió Afganistán y acabó con el gobierno fundamentalista, al que consideraban colaborador de los terroristas responsables del 11-S. En 2004 se celebran unas elecciones democráticas, pero el gobierno es débil y está amenazado por los talibanes que se encuentran reorganizados en las montañas. Globalización y subdesarrollo En las últimas décadas se ha producido un proceso de globalización, esta ha permitido que varios países subdesarrollados se desarrollasen y en ocasiones convertirse en centros de la economía mundial. Una economía globalizada Las relaciones económicas entre los distintos lugares del planeta son más intensas que nunca y las empresas tienden a actuar en el espacio mundial, por lo que se dice que se esta produciendo una globalización económica que se manifiesta en: Un incremento del comercio internacional. Más acuerdos comerciales entre países. Una nueva organización de la producción. Intensos influjos financieros. Esta globalización de la economía no hubiera sido posible sin la revolución de las comunicaciones. Los nuevos centros de la economía mundial Los centros tradicionales de la economía mundial son EE.UU, la UE y Japón, recientemente han surgido otros focos en el este y el sureste asiático: Hong Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, China e India. En los centros económicos tradicionales, la industria ha retrocedido a favor de los servicios. Por otro lado el este y el sureste asiáticos se han convertido en las regiones con mayor actividad industrial. Los incentivos fiscales, la mano de obra barata y la permisiva legislación facilitan la instalación de empresas extranjeras. Los problemas del subdesarrollo Los Estados más pobres se quedan al margen del proceso de globalización, su retraso tecnológico les impide aumentar la productividad y ser competitivos. La renta per cápita es baja, su industria está poco desarrollada, el nivel de instrucción es bajo y las infraestructuras son deficientes y los servicios suelen ser escasos. Una sociedad en transformación En las últimas décadas se han producido una serie de cambios muy significativos, especialmente en los países desarrollados. Una sociedad urbana y de servicios En la actualidad, algo más de la mitad de la población mundial es urbana y su número va en aumento Los países desarrollados son hoy sociedades terciarizadas. En los países del Tercer Mundo el sector terciarios está mucho menos desarrollado. Migraciones y multiculturalidad Los movimientos migratorios han aumentado extraordinariamente. Los motivos que mueven a las personas a emigrar son principalmente económicos, en determinados países, la existencia de conflictos violentos obligan a muchas personas a abandonar sus hogares. Las migraciones internacionales se producen sobre todo desde los países menos desarrollados a los países occidentales más ricos. Las migraciones han hecho que la multiculturalidad se convierta en uno de los rasgos más característicos de las sociedades modernas. Principales flujos migratorios mundiales El nuevo papel de la mujer En los países desarrollados, las mujeres han ido adquiriendo un nuevo papel en la sociedad, se ha ido incorporando progresivamente al mercado laboral, y su presencia e influencia en la vida política y social es cada vez mayor. Pero en muchas ocasiones la mujer es discriminada. Esta evolución no se ha producido en los países menos desarrollados. En algunos de ellos las mujeres carecen de derechos y libertades fundamentales. Movimientos sociales actuales Las ONG son entidades privadas creadas con fines no lucrativos. Con su trabajo pretenden cubrir las necesidades que no son satisfechas por los gobiernos y los organismos internacionales. Asimismo, la preocupación por el medio ambiente ha dado lugar a la formación de organizaciones ecologistas y de partidos verdes. Las desigualdades entre los países ha originado movimientos antiglobalización, que tienen un fin común: luchar contra el actual modelo de globalización, porque consideran que solo beneficia a los países más poderosos en detrimento de los pobres. La cultura de nuestro tiempo En los últimos años los avances científicos y tecnológicos se suceden a gran velocidad y afectan a todos los aspectos de nuestra vida Los últimos avances de la ciencia y la técnica En las últimas décadas se han seguido produciendo importantes descubrimientos científicos y tecnológicos en: La ingeniería genética. Los avances se han producido en campos como la agricultura, la industria y la medicina. En avance más importante se produjo en 2003, cuando se completó la identificación de todos los genes del ser humano. El estudio del cambio climático. El descubrimiento de que el aumento alarmante de las emisiones de gases de efecto invernadero está provocando el cambio en el clima del planeta a un ritmo acelerado. La conquista del espacio. Desde la llegada del primer hombre a la Luna, en 1969, la carrera por explorar el espacio no ha cesado. La sociedad de la información y la comunicación Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) nos permiten acceder de forma casi inmediata, y a un coste muy bajo, a cantidades ingentes de datos. En los países desarrollados, las TIC están presentes en la vida cotidiana de las personas: en el hogar, en los centros de estudio y de trabajo, en el ocio… Por eso se dice que vivimos en la sociedad de la información. Pero no todos los países ni todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceso a las nuevas tecnologías y a la información. La brecha digital, separa a los países más pobre de los más ricos. El predominio de la cultura de masas Hoy más que nunca, en las sociedades desarrolladas la cultura se destina a la mayoría de la población, muchos bienes culturales se “fabrican” de una forma industrial y estandarizada. En consecuencia, la cultura, entendida como un conjunto de creencias, valores, modo de vida, conocimientos técnicos, manifestaciones artísticas, etc., es cada vez más uniforme. Los medios de comunicación de masas (televisión, cine…) desempeñan un papel muy activo en la consolidación de esta cultura ”común”. Olga Samaniego Rodríguez 4ºB