Download aporte del ars al desarrollo del cs
Document related concepts
Transcript
MODULO 1 ANALISIS DE REDES SOCIALES. ¿METODO O PARADIGMA TEORICO? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aporte del Análisis de Redes Sociales al desarrollo de Capital Social La presente explicación se hace a partir de las lecturas recomendadas en el curso de ARS y del estudio de la CEPAL publicado en el 2003, Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, en donde se hace un amplio análisis sobre el concepto de capital social, sus alcances y limitaciones. En las últimas décadas, el concepto de Capital Social ha generado una discusión académica muy fecunda, los principales aspectos que se han discutido van desde lo que se entiende como capital social y si este se puede medir o no, y la forma en que se realizaría. En este último aspecto, el Análisis de Redes Sociales ha contribuido de manera significativa al análisis del Capital Social. En cualquiera de las definiciones que se consideren sobre Capital Social las Redes Sociales se encuentran presentes (ver cuadro anexo). Por ejemplo Coleman considera al CS como “aspectos de la estructura social que facilitan ciertas acciones comunes de los actores dentro de la estructura”. En este sentido, Coleman le atribuye una importancia relevante a la estructura social, la cual analiza a través de las redes sociales; Coleman distingue en redes cerradas una forma de generar capital social. Otro ejemplo, según Putnam, el Capital Social son aspectos de las organizaciones sociales tales como las redes, las normas y la confianza, que permiten la acción y la cooperación, para beneficio mutuo. Por su parte, el Análisis de Redes sociales ha tenido avances importantes en el análisis del sistema social. Un ejemplo claro es la idea que Granovetter desarrollo en su postulado sobre la fuerza de los vínculos débiles, y demuestra, a través de la teoría de redes como es posible la vinculación entre los sistemas micro y macro. A través de distinguir distintas formas de relaciones sociales e identificar diferentes estructuras de redes, plantea la posibilidad de movilidad social a través de vínculos débiles. El planteamiento que realiza pone de manifiesto los amplios aportes que el Análisis de redes puede y ha hecho al estudio del capital social Los conceptos de Capital Social (CS) y el Análisis de Redes Sociales (ARS,), sin ser nuevos, han tenido un desarrollo acelerado en los últimos años, sin estar en un mismo nivel , nacen y se convierten en “modelos”, “paradigmas” o “herramientas”1 para explicar las realidades, las potencialidades, los problemas y los desafíos que afrontan las distintas sociedades en el camino de su desarrollo. Los dos se enfrentan a limitaciones conceptuales, teóricas y metodológicas, sin embargo son muchas las potencialidades que se les han identificado, para el análisis y la implementación de políticas públicas y programas sociales en pro de un desarrollo humano integral y sostenible. 1 La definición depende del autor y la disciplina a través de la cual enmarca el autor su definición. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDAD GRUPAL TEORIA DE REDES SOCIALES GRUPO F 2017/08/08 1 MODULO 1 ANALISIS DE REDES SOCIALES. ¿METODO O PARADIGMA TEORICO? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Por una parte el Capital social es considerado un componente clave para la interacción social, se desarrolla y analiza a través de los procesos históricos, los niveles de confianza interpersonal, por la capacidad de generar formas de cooperación y conciencia cívica, que se dan en diferentes sociedades o grupos. Puede visualizarse muchas veces como: la responsabilidad social empresarial, el voluntariado o la participación social, y utiliza como una de sus herramientas los vínculos que se generan en sus relaciones .Por la otra, el “Análisis de Redes Sociales ha venido creando un aparato metodológico y técnico que constituye la base de un nuevo paradigma interdisciplinar, consolidado y expandido en el seno de las Ciencias Sociales2. Bajo este contexto al considerar las diferentes acepciones de Capital Social3, el Análisis de Redes Sociales se convierte en una herramienta fundamental para el progreso tanto del concepto como de la interpretación de su función dentro del desarrollo de la sociedad, teniendo en cuenta que: El ARS estudia relaciones específicas entre una serie definida de elementos, personas, grupos, instituciones, acontecimientos4; aquí cabe la fuente de Capital Social descrita para cada autor del Anexo 1. El ARS al centrarse en las relaciones de los elementos, permite identificar la forma como está operando una determinada comunidad y como la existencia o ausencia de capital social permite o no el logro de sus objetivos. Podemos decir que algunos de los principales aportes del ARS al Capital Social son: a) que permite identificar lazos que debilitan o fortalecen al CS b) ayuda al CS a acceder a más recursos c) identifica la manera en que fluyen las relaciones que se desarrollan en el CS. El aporte del ARS en el estudio del capital social se puede apreciar en la gran cantidad de estudios empíricos que han aportado luces para el entendimiento de diferentes aspectos sociales, entre los que se encuentran, por ejemplo: Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal5, en donde partiendo del concepto de Bourdieu, se identificó que: “las mismas condiciones sociales y económicas pueden dar origen a diferentes composiciones de redes y diferentes experiencias de movilidad. Atendiendo a las experiencias de las mujeres estudiadas, mostró cómo la 2 http://www.ucm.es/info/pecar/Historia.htm 3 Ver Anexo 1. Definiciones de capital social seleccionadas y clasificadas de acuerdo a sus fuentes, a la acción colectiva y a sus resultados. (2003) CEPAL: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Capitulo VI: Capital Social: Virtudes y Limitaciones. 4 Molina José Luis: (2001)El análisis de redes sociales una introducción. 5 Silvia DOMÍNGUEZ, Estrategias de movilidad social. El desarrollo de redes para el progreso personal. http://www.arschile.cl/file.php/2/Mod-2/Mod12ARS2.htm --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDAD GRUPAL TEORIA DE REDES SOCIALES GRUPO F 2017/08/08 2 MODULO 1 ANALISIS DE REDES SOCIALES. ¿METODO O PARADIGMA TEORICO? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- gente y las circunstancias convergen para influir en las diferentes trayectorias personales.”6 En el caso de La dinámica de las redes de amistad: La elección de amigos en el programa Erasmus.7, se podría pensar que los programas de intercambio como herramienta para el desarrollo de una conciencia europea, obedece al concepto de capital social de Putnam o del Banco Mundial, en donde el capital social cumple una función de beneficio mutuo y facilita el desarrollo económico y la democracia. Aquí el ARS permitió establecer que no se estaba cumpliendo el objetivo del programa, la integración y la sociabilidad. Se encontró por ejemplo, que todas las nacionalidades mostraron una preferencia por ellas mismas, un bloque “germano”, un bloque “latino” y el aislamiento de los británicos8 En el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, Colsubsidio desarrolló la Estrategia AIEPI Comunitario (Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia) con el fin de disminuir mortalidad, disminuir enfermedad y mejorar la calidad de la atención de los niños asistentes a la red de jardines sociales.9 Pediatras de la IPS Colsubsido en alianza con la Universidad del Rosario y con la colaboración de la OPS/OMS, capacitaron al 100% de las maestras de la Red de Jardines Sociales administrados por Colsubsidio (Ciudad Bolívar, Usme y Bosa) en AIEPI Comunitario, la estrategia mostró nuevamente su utilidad. Está conclusión se ha obtenido de encuestas y grupos focales, sin embargo este sería un buen ejercicio para aplicar el ARS e identificar no sólo el impacto del programa sino como fortalece el capital social de la comunidad. Otro caso práctico en el que se podría ver el aporte del ARS en el desarrollo del Capital Social es la comprobación que quiere hacer Yvon Angulo, participante del Grupo F, a partir del programa social para solución de problemas de infraestructura pública, en donde el gobierno mexicano ponía los recursos económicos y la comunidad el trabajo, con la condición de que para ser apoyados, se tendrían que organizar. Lo que se trata de averiguar es si un programa social en el que se exigía la organización comunitaria para recibir el apoyo, fue capaz de generar capital social y si si las formas de organización o redes que actualmente existen pueden ser consideradas como capital social y que este a su vez pueda ser utilizado para mejorar sus condiciones de pobreza. 6 Silvia DOMÍNGUEZ, Estrategias de movilidad social. El desarrollo de redes para el progreso personal, página 3. Ainhoa DE FEDERICO DE LA RUA, La dinámica de las redes de amistad. La elección de amigos en el Programa ERASMUS. http://www.arschile.cl/documentos/Mod1/Ainhoa.pdf 8 Ainhoa DE FEDERICO DE LA RUA, La dinámica de las redes de amistad. La elección de amigos en el Programa ERASMUS. Página 26. 7 9 Para la fecha en que se realizó la estrategia, 2002, Colsubsidio administraba siete jardines sociales, ubicados en unas de las localidades con indicadores sociales más preocupantes de Bogotá: Usme, Ciudad Bolívar y Bosa, los cuales atienden un promedio de 1800 niños y niñas catalogados en Sisben 1 o 2; hoy en día administra diez jardines. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDAD GRUPAL TEORIA DE REDES SOCIALES GRUPO F 2017/08/08 3 MODULO 1 ANALISIS DE REDES SOCIALES. ¿METODO O PARADIGMA TEORICO? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ANEXO 1 Fuente:(2003) CEPAL: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Capitulo VI: Capital Social: Virtudes y Limitaciones. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDAD GRUPAL TEORIA DE REDES SOCIALES GRUPO F 2017/08/08 4