Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Acting out Personas agudamente suicidas Crisis de angustia Disfunción cerebral minina Evaluación de riesgo suicida Depresión Temor alucinatorio y delirante, síntomas obsesivos Pacientes esquizofré nicos Concepto de muerte del individuo Otros actos de acting out violento Personas Suicidas Historia familiar con respecto al suicidio DIEZ FACTORES ESPECÍFICOS EN EL MANEJO TERAPÉUTICO DE PACIENTES SUICIDAS 1.- Factor o situación precipitante 2.- Contenido, precisión, y primitivismo del plan y fantasías 3.- Intentos previos (o planes) y circunstancias concomitantes 4.- Historia familiar de intentos suicidas o depresión 5.- Si el paciente es agudamente suicida: abandonar la neutralidad terapéutica, etcétera 6.- Trabajar con la visión de túnel 7.- Convenir por una demora y utilizar otras variables involucradas en el acting out 8.- Trabajar con los factores pertenecientes a la depresión o el pánico 9.- Involucrar dentro de la situación a los otros significativos: recursos de la comunidad 10.- Fármacos, hospitalización FACTOR O SITUACIÓN PRECIPITANTE • el riesgo de suicidio se relaciona con la depreción • los suicidios mas violento se relacionan con angustia, en especial angustia psicótica. CONTENIDO, PRECISIÓN Y PRIMITIVISMO DE LAS FANTASÍAS Y PLANES • el terapeuta debe insistir en que el paciente exprese las fantasías suicidas. • la afirmación explicita puede tener un efecto catártico y facilitar la prueba de realidad. • aclarar nociones irreales acerca de la muerte. • el terapeuta podrá identifica en contra de quien se intenta inconscientemente la agresión. INTENTOS Y PLANES PREVIOS • uno de los criterios más importantes para la posibilidad de un suicidio es un serio intento previo. shneidman y farberow han destacado que las más exitosas victimas de suicidio previamente lo han intentado o amenazado con ello. • los intentos serios son aquellos en los que el paciente ha tenido una alta probabilidad de morir y fue descubierto por una coincidencia imprevisible o se las arregló para sobrevivir a una situación verdadera. • en algunos casos se distingue que el comportamiento ante el suicidio de los involucrados es ingerir pastillas o cortarse las venas en forma superficial. más preciso sea el plan de suicidio de alguien, es decir dejar instrucciones detalladas tener un escenario especifico tiempo mayor será el riesgo. lugar • shneiman realizo un estudio de las notas de suicidio, señala el carácter ominoso de la precisión. entre más preciso sean los planes que alguien ha hecho para suicidarse, causara mayor preocupación. sin embargo, la ausencia de planes no es razón para ignorar las tendencias suicidas; algunos pacientes que intentaban suicidarse solo como forma de afirmar algo pueden “accidentalmente” sobrepasarse y tener éxito. • es ominosa una historia familiar de suicidio o de violentos acting out, en especial en la infancia. personas que mataron mascotas o lastimaron a sus compañeros de juego cuando niños, están en grave riesgo. • dinámicamente, dado que la intraagresion y la agresión contra otros, con frecuencia parece correlacionarse, el común denominador es un alto nivel de agresión y un deficiente control de impulsos. SI EL PACIENTE ES AGUDAMENTE SUICIDA, ABANDONAR LA NEUTRALIDAD TERAPEUTICA. • es necesario dar apoyo, tranquilizar al paciente, hacerlo que se de cuenta de que existen otras opciones disponibles aparte de autodestruirse y asegurarle que uno estara disponible las 24hrs del día. TRABAJAR CON LA VISION DE TUNEL. • los pacientes suicidas sufren de «visión de túnel» y solo ven una solución en particular. por lo tanto, es importante mostrarles que existen otras opciones. INVOLUCRAR DENTRO DE LA SITUACIÓN A LOS OTROS SIGNIFICATIVOS: RECURSOS DE LA COMUNIDAD. si existe verdadera preocupación acerca de la posibilidad de un suicidio, no se debería dudar en tomar medidas apropiadas. es probable que si se intenta tomar toda la responsabilidad, se produzca ansiedad considerable y la comunicación de esa ansiedad sólo podría servir para alarmar al paciente y ponerlo en mayor riesgo de suicidarse. shneidman sugiere que dado que el suicidio con frecuencia es “una crisis diádica altamente cargada”, el terapeuta debe considerar trabajar con un familiar en la vida del paciente. también se debe confiar en los recursos de la comunidad, en especial, líneas telefónicas de atención en crisis y otros centros de urgencia. podría ser deseable utilizar los sistemas familiar y social (por ejemplo, amigos y compañeros en el caso de adolescentes o estudiantes universitarios), lo mismo que terapia grupal breve, como complemento a la relación didáctica. FÁRMACOS, HOSPITALIZACIÓN. es muy útil que el terapeuta sepa quien es el medico general que atiende al paciente y que establezca ciertos vínculos con el; para el caso en que se realice un agudo intento de suicidio. en este caso, el medico estará mucho mejor equipado que el terapeuta para el manejo de una urgencia que amenace la vida del paciente. también si es necesario internar por un breve periodo al paciente, si esto es necesario, para protegerlo de un peligro en particular. por supuesto, se podría indicar la farmacoterapia y, en muy casos raros, la terapia electroconvulsiva.