Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria XII Encuentro Nacional del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Septiembre del 2012 Perfil del PESA 1) La estrategia PESA ha sido diseñada por la FAO para ser implementada por la SAGARPA, y está alineada con los objetivos de la misma. 2) Por tal razón, la meta del PESA es el desarrollo humano, el fomento a la producción y el incremento del ingreso. 3) PESA inicia en 2005 como un proyecto de producción de alimentos y evolucionó a una estrategia diferenciada de desarrollo rural para localidades con alto grado de marginación. 4) El PESA es una estrategia de desarrollo focalizada y subsidiaria, por lo tanto no es masiva, ni asistencialista o de combate a la pobreza. 2 PESA FAO-SAGARPA El PESA es una estrategia diferenciada para promover y acelerar el desarrollo rural de zonas marginadas de México. Objetivo General del PESA Contribuir al desarrollo de capacidades de las personas y familias de comunidades de alta y muy alta marginación para que sean los principales actores en la apropiación de la problemática, la identificación de las oportunidades y la búsqueda de soluciones para lograr su seguridad alimentaria y el incremento en el ingreso. 4 Objetivo Específicos del PESA 1. Incrementar la producción. 2. Lograr la autosuficiencia alimentaria microrregional. 3. Promover el uso adecuado de los alimentos. 4. Promover innovaciones y mejoras tecnológicas para la transformación de modelos productivos que generen ingresos y empleos. 5. Generar empresas para la creación de empleos e ingresos que dinamicen el desarrollo microrregional. 5 Seguridad Alimentaria “El acceso de las familias de zonas rurales marginadas a suficientes alimentos saludables y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias con el objeto de llevar una vida activa y sana, preferentemente basado en el aprovechamiento de los recursos locales, sustentado en aspectos ambientales, sociales y económicos, y con certidumbre en el tiempo”. Seguridad Alimentaria FAO •DISPONIBILIDAD (abasto suficiente y oportuno) •ACCESO (Físico / Económico) • USO (sano y nutritivo) • ESTABILIDAD.- (Producción segura y todo el año) Abordaje del problema En el PESA se cubren los tres niveles de desarrollo humano: Querer • La promoción realizada por las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) en las comunidades. Saber • Se brinda Asistencia Técnica, Capacitación y Organización • Existen presupuestos para: Poder • Desarrollo de Capacidades y Extensionismo: Financiamiento de la ADR • Equipo e Infraestructura.- Financiamiento a proyectos • COUSSA.- Financiamiento a Obras de Agua 8 Estrategia de Intervención Regional Promoción de proyectos productivos, basada en una estrategia de intervención regional y comunitaria: 4. Desarrollo Territorial 3. Generación de Ingresos 2. Producción de Alimentos 1. Promocional y Alimentación • Estufas ahorradoras de leña • Silos para la conservación de maíz • Sistemas de captación de agua. • Promoción del uso adecuado de los alimentos a través de talleres educativos en nutrición y preparación de alimentos. • Traspatio agrícola familiar o escolar • Traspatio Pecuario • Milpa • Obras comunitarias de captación de agua. • Promoción de las cajas de ahorro comunitario. • Invernaderos • Frutales • Producción Orgánica 9 • Comunidades Estratégicas • Modelos productivos de ingresos • Turismo Rural Componentes del PESA Coordinación Interinstitucional Plan Comunitario Fortalecimiento de la Gestión Local Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural Componentes…. Comunidad Rural PESA Plan Seguridad Alimentaria Gestión Local Coordinación Interinstitucional Familias PESA Proyectos Nutrición humana Ahorro Comunitario Agua Abonos orgánicos Producción de Alimentos Incremento en el Ingreso Cobertura del PESA Número de Presupuest Municipios Localidades Familias con proyectos o PESA-PEF proyectos MDP Año Estados ADR 2006 16 39 248 1,234 19,000 ND Sin presupuesto 2007 16 66 380 2,018 55,761 ND 561 2011 16 305 844 8,625 167, 968 243,698 2,550 Tipo de Proyectos Número de proyectos * Promocional 90,007 Producción de alimentos 132,138 - Huerto Escolar 78 en dos estados Generación de ingresos 21,553 Educación nutricional 5,898 madres de familia en capacitación en 5 estados *Fuente: Sistemas de Información PESA, Julio 2012. 12 Huertos Escolares PESA Surgen en Noviembre de 2011 como proyecto piloto en el Estado de Hidalgo. Objetivo: MEJORAMIENTO DE LA DIVERSIDAD Y USO DE ALIMENTOS DE LAS FAMILIAS RURALES. A través de talleres de educación en nutrición teniendo como medio la implementación de Huertos Escolares que estimulen la producción de alimentos locales para autoconsumo, de igual manera se pretende lograr una mayor dimensión del PESA dentro de cada comunidad participante. Objetivos FAO para Huertos Escolares en zonas rurales y urbanas Educación de los niños a través de un aprendizaje activo e integración de conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura y alimentación en sus planes de estudios. Conocimiento y motivación en agricultura y nutrición a los alumnos para poder ser transmitido a sus familias, así como aplicados en sus propios huertos y granjas familiares. Mejorar la alimentación complementando los programas de alimentación escolar con productos frescos ricos en micronutrientes y proteínas. Eje Rector. Método para la Educación Nutricional del PESA SENSIBILIZACIÓN comunitaria sobre la importancia de la buena alimentación 1 mes DIAGNÓSTICO nutricionalalimentario y educativo 2 meses Elaboración del PLAN DE ACCIÓN 15 días Definición de especies a sembrar Huerto escolar TALLERES de Educación nutricional y preparaciones de alimentos. 7 meses Toma de INDICADORES finales y sistematización 1.5 meses Eje Rector. Método para la Educación Nutricional del PESA 2. Diagnóstico Nutricional: Comunidad: Niños menores de 5 años. a. Estado Nutricional = Peso y talla b. Deficiencias en vitamina= Signos clínicos c. Hábitos alimentarios = Encuestas de alimentación (consumo de alimentos completos en los tres tiempos de comida) Escuela: Alumnos entre 6 y 12 años a. Estado Nutricional = Peso y talla b. Deficiencias en vitamina= Signos clínicos c. Hábitos alimentarios = Encuestas de alimentación (consumo de alimentos completos en los tres tiempos de comida) Profesores: a. Encuestas de percepción de problemas de aprendizaje y alimentación de sus alumnos b. Examen de conocimientos básicos sobre nutrición. Metodología Selección de comunidades y escuelas: promoción y sensibilización. Preparación de abonos Diagnóstico nutricional alimentario Huerto Escolar Talleres de educación en nutrición (comunidad y escuela) Promoción continua del huerto Feria de la alimentación Producción Evaluación de Resultados Infraestructura para captación de agua Cercado Retroal imenta ción Resultados diagnósticos, PESA Hidalgo Numero de comunidades participantes en el programa= 54 Numero de niños evaluados= 700 Numero de escuelas participantes = 53 Numero de alumnos diagnosticados=672 Noviembre 2011-agosto 2012. Resultados diagnósticos, PESA-Hidalgo Signos clínicos de deficiencias nutrimentales más comunes (%) Exceso de colesterol 33% 100% Exceso de flúor 43% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Fluorosis Varios 90% 80% arco corneal Deficiencia Deficienciacomplejo complejoBB 73% Uñas fragiles Cabello seco, debil, despig. caries/dientes quebradizos Deficiencia Deficiencia de de proteína proteína 41% Deficiencia Deficiencia de de Vit. Vit. AA 22% Deficiencia hierro Deficiencia dede hierro 36% piel seca/manchas Motas grises Palidez Conjuntivas palidas 0% El cultivo y consumo de leguminosas diferentes al frijol, cereales integrales , verduras de hoja verde, así como verduras y frutas de color naranja y amarillo resulta primordial para abatir las deficiencias nutrimentales detectadas. Resultados diagnósticos, PESA-Hidalgo % DE FAMILIAS QUE PRESENTAN UNA ALIMENTACIÓN COMPLETA1 DESAYUNO COLACION 5% COMIDA CENA 9% 34% 52% 1. Alimentación completa se refiere a la inclusión de los 3 grupos de alimentos en cada tiempo de comida. FUENTE: Encuesta Diario de Consumo Resultados diagnósticos, PESA-Hidalgo Percepción de Profesores sobre los alumnos que presentan problemas referentes al aprendizaje y alimentación en las escuelas No toman ni siquiera 1.5 LT de agua 11% Consumen golosinas en el receso 11% Padecen dolores estomacales o de cabeza recurrentes Les resulta difícil la comprensión de problemas matemáticos. 15% 23% 48% Se muestran con Hambre durante las horas de escuela Durante las horas de escuela se muestran con sueño y cansados 35% Acuden a la escuela sin desayunar ó solo toman una bebida o café solo Fuente: Encuestas para el Diagnóstico de Aprendizaje en alumnos y posible relación con la alimentación 72% Monitoreo de Huertos Escolares PESA-Hidalgo Estatus de Huertos Escolares (Produce) Estatus de Huertos Escolares (Opera) 100% 100.00% OPERA 80.00% 60.00% 83.30% 40.00% 20.00% 0.00% 1.8 24.1 80% NO PRODUCE OPERA CON DEFICIENCIAS 60% PRODUCE CON DEFIC NO OPERA 40% 74.1 PRODUCE 20% 14.80% 1.80% 0% 47 de los 53 huertos están operando y ya han cosechado Destino de la producción (%) 100 80 3.8 3.8 24.5 Venta 60 40 20 0 Sin produccion Cocina escolar 67.9 Autoconsumo Se han detectado 93 réplicas de al menos un elemento del huerto escolar (lombricomposta, camas, siembra, abonos) en familias participantes en el programa, más 3 réplicas en 3 centros escolares de la región. Fuente: Semáforo de Actividades, Formato de Monitoreo y acompañamiento en campo Logros PESA-Hidalgo Se realizaron 25 encuestas (diarios de consumo) para monitorear el avance de la educación en nutrición y huertos escolares de las familias a 10 meses de implementación en 3 comunidades de la Sierra Gorda Hidalguense: Cahuazas, Macanguí y Cerro Guadalupe. La variabilidad de leguminosas consumidas en la comunidad pasó de 1 a 4 (frijol, soya, garbanzo, lenteja). Resultados: COMIDAS COMPLETAS1 A LO LARGO DEL DÍA 64% 70% 60% 50% 40% nov-11 40% 30% 16% 20% 7% 6% 10% sep-12 19% 0% Tiempo 1 1Comida Tiempo 2 Tiempo 3 completa: incluye los 3 grupos de alimentos. El 72% de las familias refieren haber incrementado su consumo de verduras, pasando de 3 a 12 variedades de frutas y verduras (ajo, cebolla, chile, jitomate, nopal pepino, acelga, zanahoria, betabel, rábano, manzana y guayaba) Logros PESA-Hidalgo Se realizaron 25 encuestas para monitorear el avance de la educación en nutrición y huertos escolares de las familias a 10 meses de implementación en 3 comunidades de la Sierra Gorda Hidalguense: Cahuazas, Macanguí y Cerro Guadalupe. Resultados: EL 72% de las familias asistentes a los grupos de nutrición refieren que dichos talleres les ha servido para saber cómo alimentarse mejor al combinar los alimentos o al preparar variedades de platillos. el 28% de las familias entrevistadas instalaron su huerto de traspatio con recursos locales debido a que los motivó el huerto escolar o huertos de traspatio ecológicos impulsados por el PESA. Expansión Huertos Escolares PESA Debido al éxito de los huertos escolares PESA en el estado de Hidalgo, los estados que han replicado la estrategia son: 1. Puebla. Inició en Abril 2012. PESA (FAO-SAGARPA) -DIF – SEP 2. Chiapas. Inicia en Octubre 2012. PESA – SEP* 3. Michoacán Inicia en Octubre 2012. PESA – DIF ¡ Gracias por su atención ! Unidad Técnica Nacional del PESA-FAO www.pesamexico.org utn.info@utn.org.mx