Download Trends Econometric Models - Unión Industrial Argentina
Document related concepts
Transcript
Un mundo en Transición: Oportunidades, dilemas y desafíos en el nuevo mapa global José M. Salazar-Xirinachs 21 Conferencia Industrial Argentina Lunes 14 de Diciembre, 2015 Buenos Aires El argumento • Mundo en transición: – En el mundo globalizado e interconectado de hoy las estrategias de crecimiento inclusivo con más y mejores empleos deben tomar en cuenta las tendencias mundiales, sus oportunidades y desafíos • Crecimiento inclusivo en ALC: – Para promover un crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible con empleo productivo y trabajo decente para todos (Objetivo 8 de los ODS, 2030) las Políticas de Desarrollo Productivo (PDPs) son una herramienta esencial. – Ninguna política de empleo puede ser exitosa que no esté anclada en una PDP. • Las Políticas de Desarrollo Productivo y Empleo – ¿Qué comprenden y por qué son tan importantes? I. Mundo en Transición 5 Grandes reestructuraciones Tendencias Globales que «cambian el juego»: 1. Nueva geografía del crecimiento y el comercio Rebalanceo de la economía global hacia Asia Nuevos acuerdos y bloques comerciales 2. Nueva geografía de las habilidades Los niveles crecientes de educación está cambiando la naturaleza de la competencia mundial por talento humano Esto tiene consecuencias para las compañías, para las oportunidades de los jóvenes, y para las estrategias de educación y formación profesional de los países 3. Cambios demográficos: Sociedades que envejecen en Europa y China, Explosión joven en algunos países en desarrollo, Requerirán diferentes énfasis en las políticas de empleo y de protección social. 4. Varias revoluciones tecnológicas de cambios vertiginosos/ exponenciales 5. Imperativos del crecimiento verde/sostenible y del cambio climático 1. Nueva geografía del crecimiento y del comercio • En el año 2030 Asia va a tener el 70% de la clase media global y el 60% del consumo, comparado con 30% y 23% en el 2009 En el 2030 China+India serán 35% de población y 25% del PIB mundial. • LA GEOGRAFIA Y MOTORES DEL CRECIMIENTO MUNDIAL SE TRASLADAN A ASIA! • Pero, los mercados emergentes han moderado su crecimiento, en parte porque sus modelos de crecimiento han alcanzado una etapa madura. – Excedentes de mano de obra se han reducido, – Varios límites al crecimiento del empleo en la manufactura intensiva en mano de obra, – Dificultades de entrar en nueva etapa de “crecimiento jalado por la innovación” • Nuevos acuerdos comerciales mega-regionales son una estrategia ofensiva y defensiva ante el rebalanceo de la economía mundial hacia Asia 1. Nueva geografía del crecimiento y del comercio • Importancia creciente de las Cadenas Mundiales de Suministro: – El comercio en productos intermedios ha crecido hasta ser el 60% del comercio mundial (UNCTAD, Trade and Development Board) – El comercio mundial creció 65% más rápido que el producto mundial de 1990 al 2008. Ahora representa la mitad del valor del producto mundial, comparado con 20% en 1960. (European Commissioner for Trade, 2012) – En el 2008 el comercio internacional generaba 20% del empleo total en el mundo (605 millones de empleos). Esto era 14% en 1995 (334 millones de empleos). • Desafíos de vincularse con CMSs: – Hay oportunidades para países y empresas con altas capacidades, pero si no se invierte en esas capacidades hay riesgo de quedarse en la periferia, desconectados. – Desafíos para cumplir no solo con estándares de productos, sino también estándares ambientales y laborales • Las oportunidades y desafíos planteados por las CMSs es el tema central de la Conferencia Internacional del Trabajo de OIT en 2016. 2. Nueva geografía del talento • La gran duplicación: explosión joven en mercados emergentes – En solo 10 años de 1996 a 2007 la matrícula universitaria paso de 72 millones a 136 millones en un grupo de 113 países emergentes y en desarrollo. • Implicación 1: El talento ya no está solo en el “Norte” – La idea de que las economías desarrolladas tienen el monopolio de tener gente inteligente, haciendo productos innovadores de formas inteligentes ya no refleja la realidad • Implicación 2: Varios PDs tienen problemas de empleo juvenil – La idea de que en los países desarrollados la próxima generación de jóvenes tienen los buenos empleos y la movilidad social asegurada si invierten en educación, y que “aprender es ganar” “learning equals earning” está siendo cuestionada (Brown, Lauder, Ashton, The Global Auction: The broken promises of education, jobs and incomes, 2010) • Implicación 3: La inversión va donde está el talento. – Las economías emergentes cada vez más tienen fuerzas de trabajo de altas calificaciones y bajo costo (high-skill, low-wage workforces) capaces de competir exitosamente por empleo de alta tecnología, alto valor. – Esto está influyendo los patrones de localización de la producción y la inversión: el capital humano es un gran imán para atraer inversiones y para que CMSs echen raíces 2. Nueva geografía del talento: América Latina no está bien preparada!! • Cobertura de la Educación Formal – – – – – Inversión pública = 5% PIB, 5.6% en OCDE Casi universal en primaria Muy baja en pre-escolar = 66% vs 83% en OCDE Baja en secundaria = 74% vs 91% en OCDE Baja en terciaria = 42% vs 71% en OCDE • Años de escolaridad = 12 años en OCDE, 1 a 3 años menos en AL, según país • Grandes déficit en competencias: – Gasto público en formación es solo 0,4% PIB – Bajos porcentajes de trabajadores reciben formación en el empleo: Chile 15%, Colombia 10%, Rep Dom 10%, Honduras 5,5%, Panamá 4,3%, Uruguay 24%. 3. Talento: La educación no tiene la calidad necesaria Calidad Resultado de pruebas PISA 2006, 2009 y 550 2012 • Los 8 países de ALC en PISA están en tercio inferior de 65 países en matemáticas, ciencias y lectura. • Años de escolaridad explican 28% de diferencias en PIB per capita entre ALC y OCDE. Calidad de capital humano explica 60% ! 500 450 400 350 2006 2009 ALC OECD 2012 Ciencias Lectura Matemáticas Ciencias Lectura Matemáticas Ciencias Lectura Matemáticas 300 Asia Fuente: promedios calculados con información de www.oecd.org/pisa. 3. Talento …Ni la pertinencia Pertinencia Porcentaje de empleadores que encuentran dificultad para contratar trabajadores 80 2015 68 61 60 54 48 47 46 46 44 38 40 37 32 32 Estados Unidos 48 50 Europa, Oriente próximo y África 70 30 20 10 Argentina Global Guatemala Panamá Costa Rica Colombia América Latina (prom. simple) Asia Pacífico México Brasil Perú 0 Fuente: Mannpower (2015). Encuesta de escasez de talento. 3. Demografía: Population aged 65+ as % of working-age population (15-64) Tasa de dependencia: población 65+ como (%) de la población en edad de trabajar 1980 - 2100 70.0 UNECE 60.0 Africa 50.0 Asia 40.0 Asia, excl. China 30.0 China 20.0 Latin America and the Caribbean Japan 10.0 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060 2065 2070 2075 2080 2085 2090 2095 2100 0.0 10 • El envejecimento demográfico requerirá adaptación masiva de los sistemas de protección social Source: ILO Calculations; UN World Population Prospects database. 4. Varias revoluciones tecnológicas exponenciales Impactan modelos de negocios y el mundo del trabajo • • • • Internet Tecnología nube “Big Data” y el internet de las cosas Automatización del trabajo de conocimiento • Robótica avanzada • Manufactura aditiva, impresión 3D • Genética y bioprocesos • Los trabajos de la economía del conocimiento –empleos interactivos en servicios- han sido las ocupaciones de mayor crecimiento en el empleo: gerentes, ingenieros, especialistas en ventas, doctores, abogados, maestros (McKinsey Global Institute –Help Wanted: Future of Work in Advanced Economies) • Las nuevas tecnologías y el internet están trayendo todo un rediseño en modelos de negocios y en estas y otras ocupaciones: algunos aspectos son positivos para los empleadores y los trabajadores, otros presentan grandes retos en términos de calificaciones, modalidades de contratación y protección social • Director General de OIT ha lanzado Iniciativa del Centenario: El Futuro del Trabajo, para analizar estas y otras fuentes de cambio 5. Imperativos del crecimiento verde y del cambio climático • El cambio climático es un motor de la innovación y de cambio tecnológico. • Seis sectores son particularmente importantes: energía, en particular energías renovables; construcción, transporte, industrias básicas, agricultura y forestal. • La transición a economías verdes está demandando nuevas habilidades y calificaciones en una amplia variedad de ocupaciones, y una necesidad urgente de entrenamiento. • Patrones de crecimiento verde producen destrucción creativa en los mercados de trabajo similares a los del comercio: – Oportunidades para nuevos empleos verdes – Destrucción de empleos en sectores y tecnologías no sostenibles En síntesis, estas son las transiciones que nos van a causar grandes reestructuraciones 1. Nueva geografía del crecimiento y el comercio 2. Nueva geografía de las habilidades 3. Cambios demográficos 4. Varias revoluciones tecnológicas exponenciales 5. Imperativos del crecimiento verde o sostenible y del cambio climático MANDATO DE JUSTICIA SOCIAL DE OIT “TRANSICIÓN JUSTA” Coyuntura en países de la región • Problemática económica y social de corto plazo: – Región afectada por la desaceleración económica y sus impactos sociales y en los mercados laborales. – “Panorama Laboral, 2015” - • Problemática económica y social de más largo plazo: – Región donde, a pesar de avances modestos, persisten los problemas estructurales de vieja data: en productividad, informalidad, pobreza, desigualdad, exclusión, discriminación, innovación, capital humano, en cumplimiento de las NITs. – Esto, más cambio en paradigmas económicos, ha provocado renovada atención no solo en políticas sociales sino en políticas de desarrollo productivo (PDPs) para el crecimiento inclusivo con más y mejores empleos (expresión regional del Objetivo 8). • Problemática política: – Pactos sociales fracturados, era de desconfianza, falta de espacios de diálogo social, alta conflictividad. – Era de gobernanza compleja. II. Crecimiento inclusivo: En contraste con desaceleración, una narrativa menos conocida, más estructural y de largo plazo Objetivo Número 8, Agenda 2030 para el Desarrollo: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. PREGUNTAS CLAVE • ¿De dónde van a venir los empleos de calidad? • ¿Qué clase de crecimiento genera más y mejores empleos? • ¿Cómo promover un crecimiento con fuerte tracción en el mercado de trabajo? Características del Crecimiento Inclusivo 1. Sostenido por décadas 2. De amplia y diversificada base en términos de sectores económicos 3. Crea empleos productivos que respetan los derechos de los trabajadores 4. Reduce pobreza 5. Reduce desigualdad de ingresos 6. Mejora acceso a educación y salud 7. Provee acceso a seguridad social para todos Para inducir un modelo de crecimiento con estas características son esenciales las POLITICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO que inciden directamente sobre (1), (2), (3), (4) y (5) 1. ¿Crecimiento sostenido por décadas? No, la carácterística es gran volatilidad. En periodo 2004-2007 PIB de ALC creció a su tasa más alta desde la década de 1970 (5.2% promedio anual) 10 8 6 4 2 -2 -4 Crecimiento anual del PIB (porcentaje) Crecimiento promedio anual Fuente: Banco Mundial (2015). World Development Indicators Database. 2014 2011 2008 2005 2002 1999 1996 1993 1990 1987 1984 1981 1978 1975 1972 1969 1966 1963 1960 0 2. ¿Amplia y diversificada base de sectores económicos? • Alguna diversificación pero alta concentración en la exportación de productos primarios, en particular en América del Sur • Heterogeneidad estructural por sectores • Por tamaño de empresas: Predominio de trabajadores por cuenta propia, Micro y Pequeñas Empresas y ausencia relativa de medianas empresas ¿POR QUE SON IMPORTANTES LAS PDPs? Las realidades de la productividad en ALC • La productividad promedio es 50-55% de la de los Estados Unidos. • La mayoría de los países no están cerrando la brecha, sino que la están ampliando. • Grandes diferencias de productividad entre sectores y regiones (“Heterogeneidad estructural”) • La mitad del empleo es todavía informal y 7 de cada 10 empleos creados en la región en los últimos 15 años son informales • La transformación estructural no ha logrado mover suficiencies cantidades de trabajadores de sectores de baja productividad a sectores de alta productividad (Rodrik & McMillan, 2012). • Las exportaciones están concentradas en unos pocos productos. • Grandes brechas en innovación, educación y habilidades de la fuerza de trabajo AL: Productividad y empleo en sectores, 2011 Producto por trabajador (dólares constantes de 2005) Minería Finanzas, inmuebles y seguros Electricidad, gas y agua Transporte, almacenamiento y comunicaciones Manufactura Agricultura, ganadería y pesca Comercio, hoteles y restaurantes Construcción Servicios comunitarios, sociales y personales Ocupados (2011) Fuente: Elaborado en base a datos de Cepal y OIT Predominio de MYPE y ausencia relativa de empresas medianas (ALC 2013) • Personas que declaran tener negocio: – 76 millones de trabajadores por cuenta propia (unidades económicas unipersonales) – 11 millones de empresas con trabajadores • 10 millones de MYPE • 1 millón de medianas y grandes Fuente: OIT (2015). Panorama Laboral Temático: Pequeñas Empresas, Grandes Brechas. Predominio de MYPE en el empleo y poco empleo en empresas medianas (ALC 2013) • Estructura del empleo Estructura del empleo Gran empresa (Más de 100) Mediana empresa (51-100) Pequeña empresa (11-50) - Trabajadores por cuenta propia: 28% - MYPE: 47% - Mediana y gran empresa: 19% 16.2% 2.7% 18.8% • “Missing middle” Microempresa (2-10) 27.8% Cuenta Propia (Unipersonal) 28.0% Nota: se ha omitido en el gráfico el trabajo doméstico (5%) y los trabajadores con tamaño de empresa desconocido. Fuente: OIT (2015). Panorama Laboral Temático: Pequeñas Empresas, Grandes Brechas. Poca concentración de empleo en empresas medianas • Poca articulación productiva Causa crecimiento lento de la productividad Grandes brechas de productividad entre empresas (ALC 2009) • El 80% de la fuerza laboral trabaja en sectores de productividad por debajo del promedio de productividad. • Solo el 20% de la fuerza laboral trabaja en sectores sobre el promedio. Nota: Estrato bajo: 1-5 trabajadores, trabajo doméstico y trabajo no remunerado. Estrato medio: 6 a 199 trabajadores. Estrato alto: 200 trabajadores a más. Fuente: OIT (2015). Panorama Laboral Temático : Pequeñas Empresas, Grandes Brechas. • La productividad del estrato bajo es 6% de la del estrato alto. 3. ¿Crea empleos productivos que respetan los derechos de los trabajadores? • Problemas con la calidad del empleo están asociadas con las brechas de productividad y la alta informalidad • Las importantes brechas de trabajo decente están vinculadas con la estructura por tamaño de empresas y con el predominio de MYPEs • Falta de respeto a derechos no son solo por deficiencias en inspección del trabajo, sino vinculados al tipo de estructura productiva y a las brechas de productividad Problemas y brechas estructurales – ¿Cómo convertir círculos viciosos en círculos virtuosos? PRODUCTIVIDAD RESPETO A NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA CAPITAL HUMANO DISCRIMINACIÓN EXCLUSION DESIGUALDAD POBREZA PREDOMINIO DE MYPES INNOVACIÓN INFORMALIDAD III. PDPs y empleo Renovado interés en las políticas industriales y de desarrollo productivo • Ningún país ha completado el arduo camino desde la pobreza rural hasta la riqueza post-industrial sin políticas de gobierno proactivas para influir en la estructura y dinamismo de su economía. • Las políticas industriales en la práctica nunca desaparecieron: aunque cayeron es desgracia en la corriente principal de la economía en los 80s y 90s, muchos países continuaron utilizándolas bajo varios nombres, aunque mucho de la profesión económica se oponía o las negaban. • La conversación económica ha ahora cambiado de si tener o no políticas industriales, a la pregunta de ¿cómo hacerlas? ¿cómo hacerlas funcionar en las condiciones específicas de cada país? ¿Qué son las PDPs? • Intervenciones deliberadas para incrementar la productividad general de la economía, o la de determinados sectores o regiones, para cambiar la composición sectorial del producto, o para incursionar en nuevas industrias o en nuevos mercados. Los ámbitos de las PDPs: Ámbito Empresa Buena gestión y condiciones de trabajo (eg SCORE) Variedad de Servicios de desarrollo empresarial Acceso a los recursos Trabajadores calificados Finanzas (crédito, capital de riesgo) Recursos físicos y naturales: energía, tierra, infraestruct. Ámbito macro o de economía en general Ámbito Sectorial/Regional Perfil de productividad de las empresas en el sector/región Promoción de “clusters” y inserción beneficiosa en cadenas de valor Políticas sectoriales de formación técnica para el trabajo Fomento a la innovación y uso de tecnologías en sectores seleccionados, eg energías renovables Ambiente propicio para las empresas sostenibles (eg EESE) Políticas para desarrollar emprendedurismo (CODE, incubadoras, mentorías, etc) Políticas educativas y de formación para el trabajo (IFP, CINTERFOR) Políticas de innovación, tecnológicas y de CYT Infraestructura Crédito Relaciones laborales TRANSFORMACION PRODUCTIVA La institucionalidad para el desarrollo productivo y el empleo, preguntas clave • ¿Cuál es la mejor manera de organizar la colaboración público-privada para descubrir problemas y proponer soluciones? • ¿Cómo acumulan capacidades productivas los países? • ¿Cómo acumulan capacidades Técnicas, Operativas y Políticas (TOP) para impulsar con éxito PDPs? • ¿Cómo se puede organizar el sector público para romper los silos y lograr la necesaria colaboración inter-agencial? • ¿Cómo identificar sectores que vale la pena apoyar y decidir sobre las apuestas competitivas con la máxima probabilidad de éxito? • ¿Qué mecanismos se pueden usar para promover más colaboración y proteger de la captura? Necesidad de PACTOS SOCIALES, DIALOGO SOCIAL, para los ajustes • Los grupos sociales demandan transiciones justas • El ajuste y las reformas en democracia solo se pueden hacer sostenibles con distribución justa de costos y beneficios y amplio apoyo político • Por tanto: – hay que ir a mesas de negociación a conversar sobre propuestas de política y distribución de los costos – Hay que reconfigurar los pactos sociales – Hay que tener los espacios y la institucionalidad para hacer esto