Download Fundamentos y Técnicas de Investigaciòn
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOCIAL DOBLE TITULACIÓN FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 1. IDENTIFICACIÓN División académica: Programa académico: Nombre del área de conocimiento: Número de créditos: Horas contacto aula: Horas contacto tutor: Horas de trabajo independiente: Nombre del profesor: Humanidades y Ciencias Sociales Maestría en Desarrollo Social. Métodos de Investigación en Ciencias Social 4 48 144 288 Raimundo Abello Llanos, Ph. D. 2. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA La investigación científica entendida como una actividad que permite la producción de conocimientos se fundamenta en la utilización del método científico en la lógica de las reglas del juego que se establecen en la generación de información, en cómo se determinan relaciones causales y se insertan las observaciones en un marco teórico, y en la socialización y comunicación de la investigación. El análisis metodológico se refiere a aquellos procedimientos y modos de explicación que los investigadores consideran pertinentes para el estudio de fenómenos sociales. Este programa sobre Métodos de investigación en Ciencias Sociales retoma conceptos correspondientes a la epistemología y profundiza en el análisis del conjunto de reglas que guían la producción del conocimiento, así como en todos los elementos relacionados con el proceso de la investigación científica en el campo de las ciencias sociales. Durante este programa se examinarán diferentes abordajes metodológicos y técnicas de investigación social, pero fundamentalmente se trabajará sobre el análisis y la comprensión del proceso de investigación para poder clarificar cómo funciona el método en la práctica. Hay que partir que el método “es sólo un mapa de referencia” y el mismo no incluye toda la información de la gran diversidad de realidades sociales concretas en las que el investigador debe navegar para culminar con el ejercicio académico que conduce a una tesis doctoral. El estudiante debe comprender y asimilar los momentos del proceso de investigación: Epistémico, teórico, metodológico y de difusión, así como las reglas que caracterizan cada uno de ellos dentro del proceso mismo de la investigación y cómo se establece la relación entre el uso de lo teórico y lo metodológico en el proceso de la identificación de un problema, sus variables de observación, el tipo y diseño de investigación y la técnicas y los procesos de análisis de la información, tanto en la investigación de corte cuantitativo como cualitativo. 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 3.1 OBJETIVO GENERAL: Lograr que el estudiante comprenda y asimile el proceso de investigación social, desde la identificación de un problema, la selección de los aspectos teóricos y conceptuales y la toma de decisiones técnico - metodológicas de cómo observarlo en la realidad, para estar en capacidad de aplicar sus principios en la formulación del proyecto de tesis de maestría. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El estudiante mediante el desarrollo del programa estará en capacidad de: - Evaluar los aspectos más relevantes para culminar la tesis de maestría. - Revisar el contexto actual de la ciencia, tecnología, investigación, desarrollo e innovación. - Analizar la nueva dinámica de la producción del conocimiento - Reflexionar sobre la investigación científica, su metodología y la práctica de la misma - Analizar y adquirir experiencia práctica para identificar y valorar los diferentes momentos y actividades que constituyen el proceso de investigación científica. - Adquirir destrezas analíticas que le permitan identificar y plantear un problema que puede ser investigado en el campo de la investigación en ciencias sociales de acuerdo con los énfasis del programa de Maestría. - Articular el conjunto de teorías, conceptos, referencias y supuestos donde se inscribe el problema de estudio que se pretende abordar. - Comprender la importancia de la adquisición y valoración de los aspectos teóricos y conceptuales y su papel en la producción de nuevo conocimiento, y la importancia de la exhaustividad en la revisión del estado de conocimiento. - Analizar y comprender el papel de las categorías conceptuales, las variables de investigación y el proceso de medición en ciencias sociales. - Orientar a los estudiantes en la formulación de sus propuestas de investigación. 4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA 4.1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO - Presentación general del módulo Análisis y revisión de expectativas 4.2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PROGRAMA DE MAESTRÍA - Análisis de los elementos claves para desarrollar una tesis de maestría. - Análisis DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas Lecturas: Agudelo, D y colaboradores (2005). ¿Cómo tener éxito en un doctorado en psicología?. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, Vol. 3, No 3. Pp 565 – 593. Buela-Casal, G. (2004). Manual práctico para hacer un doctorado. Editorial Aos. Madrid, España. pp. 241. 4.3 EL CONTEXTO ACTUAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO MARCO DE REFERENCIA A LOS CONCEPTOS DE I+D+I - Revisión de los conceptos de ciencia, tecnología, investigación y desarrollo de acuerdo con su importancia para aclarar el punto de partida sobre lo que pretendemos en la Maestría. - La nueva dinámica de la producción del conocimiento Lecturas: OCDE (2002). Manual de Frascati. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Capitulo 1 Definiciones y convenciones básicas, pp. 1 - 50. Capítulo 4, Distribuciones funcionales, pp. 80 – 93. Gibbons, M. y colaboradores (1997). La nueva Dinámica de la producción del conocimiento. Ediciones Pomares - Corredor, Barcelona, pp. 235. Capítulos: Introducción (6 – 30) y Evolución de la producción del conocimiento (31– 66). 4.4 LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN. - Una reflexión sobre la investigación científica, su metodología y la práctica de la investigación. Lecturas: Bonilla, E (2009). El investigador y la construcción de conocimientos, pp. (3 – 17). Capitulo 1. En: Bonilla, E y colaboradores, (2009). La investigación. Editorial Alfaomega, Colombia. Bonilla, E (2009).La metodología de la investigación: Práctica social y científica pp. (19 – 49). En: En: Bonilla, E y colaboradores (2009). La investigación. Editorial Alfaomega, Colombia. Newman, W.L (2006). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. Pearson, Boston. Capítulo 1 “Doing Social Research“ Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. Editorial McGraw Hill/Interamericana. Tercera edición. México. Pp. 748. 4.5 LA IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN EN LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS - Los problemas de la medición en Ciencias Sociales - Métodos de Investigación: enfoques cualitativo y cuantitativo Lecturas Hurtado, J y Jaramillo, C. (2009). Medición en Ciencias Sociales. En: Bonilla, E y colaboradores (2009). La investigación. Editorial Alfaomega, Colombia Newman, W.L (2006). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. Pearson, Boston. Capítulo 4 “Reviewing the scholarly Literature and planning a study” y capítulo 5 “Qualitative and Quantitative Measurement“ Bonilla, E. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: CEDE, Ed. Presencia. Arnau,J. (1990). Diseños experimentales multivariables. Alianza editorial. Madrid, España Arnau,J.(1984). Diseños experimentales en psicología y educación. Editorial Trillas, México. Pp. 507. Arnau,J. (1981). Psicología experimental: Un enfoque metodológico. Trillas, México. Pp. 507 4.6 UNA APROXIMACIÓN HACIA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES - Elementos esenciales del proceso de investigación: la relevancia y la pertinencia, el planteamiento del problema, los objetivos e hipótesis y las variables. - Los momentos del proceso de investigación Lecturas Abello,R. (2009). La investigación en Ciencias Sociales. Sugerencias prácticas sobre el proceso. Revista Investigación y Desarrollo Volumen 17 No 1. Páginas 208-229. Abello,R. (2008). Recomendaciones prácticas para la formulación de proyectos de investigación y desarrollo. Documento sin edición. Universidad de Norte. Dirección de investigaciones DIP. pp. 16. Newman, W.L (2006). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. Pearson, Boston. Capítulo 3 “Ethics in Social Research”. 4.7 SEMINARIO ELECTIVO I EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (MANEJO DE BASE DE DATOS) 4.7.1 ¿CÓMO COMENZAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN? - Pautas para la búsqueda y revisión crítica de la literatura Capacitación en base de datos Definición de la idea de investigación Construcción del Estado del Arte. Lecturas Bell, J (2010). Doing your research project: A Guide for First-Time Researchers in Education, Health and Social Science. McGraw-Hill, International. Capítulo 4 “Reading, referencing and the management of information”, capítulo 5 “Literature searching” y capítulo 6 “The review of the literature”. *Los estudiantes leerán 30 referencias bibliográficas sobre su idea de investigación y a partir de estas comenzarán la construcción del estado del arte. 4.7.2 EL MOMENTO EPISTÉMICO DE LA INVESTIGACIÓN - Definición del tema de investigación Presentación de la pertinencia y relevancia de la investigación Identificación del problema de investigación Definición de los objetivos de investigación Lecturas Abello,R. (2009). La investigación en Ciencias Sociales. Sugerencias prácticas sobre el proceso. Revista Investigación y Desarrollo Volumen 17 No 1. Páginas 208-229. *Los estudiantes leerán 30 referencias bibliográficas sobre su tema de investigación. Estas serán incluidas en el estado del arte, que contará con un mínimo de 60 referencias. 4.7.3 EL MOMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN - Construcción del marco teórico Lecturas Newman, W.L (2006). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. Pearson, Boston. Capítulo 2 “Theory and Social Research”. Abello,R. (2009). La investigación en Ciencias Sociales. Sugerencias prácticas sobre el proceso. Revista Investigación y Desarrollo Volumen 17 No 1. Páginas 208-229. Hernández, R; Fernández, C. y Baptista. P. (2006). Metodología de la investigación. Ediciones MacGraw Hill, Cuarta edición. México, pp.850. Capítulo 3: “La elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica”. *Los estudiantes comenzarán la construcción del marco teórico. 4.7.4 EL MOMENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN - Definición de la metodología de la investigación Lecturas Abello,R. (2009). La investigación en Ciencias Sociales. Sugerencias prácticas sobre el proceso. Revista Investigación y Desarrollo Volumen 17 No 1. Páginas 208-229. Hernández, R; Fernández, C. y Baptista. P. (2006). Metodología de la investigación. Ediciones MacGraw Hill, Cuarta edición. México, pp.850. Capítulo 4: “Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa” Sandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES/ASCUN. Segunda unidad: “Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos”. *Los estudiantes definirán la metodología de su investigación con base en los objetivos propuestos. 4.7.5 EL MOMENTO DE CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN - Resultados esperados - Estrategia de comunicación Lecturas Newman, W.L (2006). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. Pearson, Boston. Capítulo 14 “Writing the Research Report” Abello,R. (2009). La investigación en Ciencias Sociales. Sugerencias prácticas sobre el proceso. Revista Investigación y Desarrollo Volumen 17 No 1. Páginas 208-229. *Los estudiantes sustentarán sus propuestas de investigación 4.7.6 SUGERENCIAS PRÁCTICAS SOBRE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN - Siete sugerencias prácticas para tener éxito en los procesos de investigación Lecturas Abello,R. (2009). La investigación en Ciencias Sociales. Sugerencias prácticas sobre el proceso. Revista Investigación y Desarrollo Volumen 17 No 1. Páginas 208-229 5. METODOLOGÍA. El desarrollo del programa se hará fundamentalmente siguiendo la metodología del seminario orientado a alcanzar los objetivos propuestos. 6. EVALUACIÓN. La evaluación del programa se basará en: - Asistencia a los seminarios. - Trabajos asignados. - Participación en los seminarios 7. BIBLIOGRAFÍA REQUERIDA Abello,R. (2008). Recomendaciones prácticas para la formulación de proyectos de investigación y desarrollo. Documento sin edición. Universidad de Norte. Dirección de investigaciones DIP. pp. 16. Abello,R. (2009). La investigación en Ciencias Sociales. Sugerencias prácticas sobre el proceso. Revista Investigación y Desarrollo Volumen 17 No 1. Páginas 208-229. Agudelo, D y colaboradores (2005). ¿Cómo tener éxito en un doctorado en psicología?. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, Vol. 3, No 3. pp. 565 – 593 Arnau,J. (1981). Psicología experimental: Un enfoque metodológico. Trillas, México. Pp. 507 Arnau,J. (1984). Diseños experimentales en psicología y educación. Editorial Trillas, México. Pp. 507. Arnau,J. (1990). Diseños experimentales multivariables. Alianza editorial. Madrid, España. pp. 425. Bell, J (2010). Doing your research project: A Guide for First-Time Researchers in Education, Health and Social Science. McGraw-Hill, International Bonilla, E y colaboradores (2009). La investigación. Editorial Alfaomega, Colombia, pp. 439. Bonilla, E. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: CEDE, Ed. Presencia. Buela-Casal, G. (2004). Manual práctico para hacer un doctorado. Editorial Aos. Madrid, España. pp. 241. Gibbons, M. y colaboradores (1997). La nueva Dinámica de la producción del conocimiento. Ediciones Pomares - Corredor, Barcelona, pp. 235. Hernández, R; Fernández, C. y Baptista. P. (2006). Metodología de la investigación. Ediciones MacGraw Hill, Cuarta edición. México, pp.850. Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. Hill/Interamericana. Tercera edición. México. Pp. 748. Editorial McGraw Newman, W.L (2006). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches. Pearson, Boston. OCDE (2002). Manual de Frascati. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Madrid, España. Sandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES/ASCUN. 8. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Balestrini, M (1997). Cómo se elabora el proyecto de Investigación: para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles, Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Balestrini, M. (1998). Estudios documentales, teóricos, análisis de discurso y las historias de vida: una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Bravo. R. (1997). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios: 2 ed. España: Paraninfo, Segunda Edición. Briones, G (1982). Métodos y técnicas de investigaciones para las ciencias sociales. México: Trillas. Briones, G (1989). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a educación y a las ciencias sociales. Bogotá. Editorial Universitaria de Colombia. la Bunge, M. (1975). La investigación científica, Barcelona: Ariel. Bunge, M. (1972). La investigación científica: Barcelona: Ariel. Campbell, D.; Stanley, j. (1966). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Argentina: Amorrourtu Editores. Kuhn, T. S. (1981). La estructura de las revoluciones científicas, Madrid: Fondo de Cultura Económica (e.o. 1982) León, O, Montero, L. (1993). Diseño de investigaciones. España: Mc Graw-Hill. Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Caracas: PANAPO. Tamayo y Tamayo, M. (1999). El Proceso de la investigación científica: Fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos. México: Limusa.