Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL en HONDURAS: un recorrido por la historia 2 de Noviembre 2012 ¿Qué es el INCAP? • INCAP nació como un centro especializado en alimentación y nutrición de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, y como una institución del Sistema de la Integración Centroamericana/SICA. • Fue fundado el 14 de septiembre de 1949, con sede en la ciudad de Guatemala y oficinas en cada uno de sus Estados Miembros: Belice, Costa Rica , El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. INCAP en breve • De los 50 a los 70: Nutrición Clínica sobre deficiencias de la alimentación y nutrición. • Durante los 70´s, se fortalecieron los programas de cooperación técnica de Nutrición Aplicada en Salud Pública • En los 80´s se desarrollaron proyectos de Nutrición Comunitaria. • En los 90´s, se orientó a la Nutrición Pública Seguridad Alimentaria y Nutricional • Condición en la cual todas las personas disponen, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad, calidad y culturalmente aceptables para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles su desarrollo humano MANIFESTACIONES DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA-NUTRICIONAL SUBDESARROLLO HUMANO Baja productividad Dificultad en el aprendizaje Retardo del crecimiento cambios anormales de peso Morbilidad Mortalidad aguda y crónica INSEGURIDAD ALIMENTARIA-NUTRICIONAL Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región de Centro América 1. Resoluciones de Reuniones Presidenciales 2. Agenda de Salud de Centro América y Rep. Dominicana 3. Agenda Estratégica Social del Consejo de Integración Social CIS/SISCA 4. Resoluciones Consejo Directivo INCAP 5. Resoluciones RESSCAD (Reunión del Sector Salud de CA y RD) y COMISCA (Consejo de Ministros de Salud de CA y RD) 6. Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS) 7. Otras… Seguridad Alimentaria y Nutricional en Honduras 1. Política de Estado para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Largo Plazo 20062015 2. Plan Estratégico PSAN 3. Plan de País y Visón de Nación 4. Decreto Ejecutivo # PCM 038-2010 5. Se crea la Unidad Técnica de SAN - UTSAN para la coordinación 6. Se crea el Comité Técnico Interinstitucional de SAN - COTISAN como instancia oficial de consulta y concertación 7. Declaración del Año SAN 2011 8. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010 – 2022. RESOLUCIONES A FAVOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL “Acogemos la Iniciativa Regional para la Seguridad Alimentaria Nutricional en los países de Centroamérica impulsada por los Ministros de Salud y les instruimos para que den seguimiento con el apoyo técnico y científico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), con el apoyo de la Secretaría General del SICA” (Resolución 20, XIV Cumbre de Presidentes, Guatemala, octubre 1993) RESOLUCIONES A FAVOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL XXII CUMBRE DE PRESIDENTES DE CENTROAMERICA, S.J., C.Rica, 13 dic. 2002 •Ratificar la estrategia regional de SAN •Creación de un seguro alimentario regional o de contingencia en caso de crisis alimentarias •Constituir un equipo regional de emergencias para enfrentar las crisis alimentarias •Formular la política de ordenamiento y optimización de la inversión social para la SAN, reducción de la desnutrición aguda y la pobreza •Creación de un bono alimentario nutricional familiar •Ampliación de programas de desarrollo integral, con base en experiencias exitosas en municipios fronterizos •Fortalecimiento de vigilancia y control epidemiológico e intercambio de información entre países. Premisas para el logro de la SAN • Cambio en enfoque sobre la explicación de los problemas alimentario-nutricionales y sus causas • Un marco amplio del concepto de SAN, visto como una meta, una política y una estrategia para el desarrollo, elemento prioritario y preliminar en la lucha contra la pobreza y el hambre en la Región Resumen de la SAN Honduras Ineficiencia de en recursos • Disponibilidad de Alimentos: no constituye el problema principal • Acceso a los Alimentos: el más débil y principal origen de la INSAN a causa de la fragilidad de la economía familiar, las reducidas oportunidades de empleo y los reducidos excedentes para venta en el mercado; el agravamiento de la crisis económica • Consumo-Utilización biológica: gradual reducción en los índices de desnutrición y aparición de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles • Proliferación de instituciones, programas y proyectos, acciones paralelas, ineficiencia en el uso de recursos humanos, financieros y logísticos. • Abundancia institucional y escasa presencia del Estado en el área rural para desarrollar las tareas de ejecución y acompañamiento en el terreno Instancia SAN y marco legal en Honduras Instancias actuales • Órgano rector: Secretaría de la Presidencia • Órgano técnico: UTSAN • Coordinación: COTISAN Marco legal • Política aprobada (2006) • Estrategia aprobada y en inicio de ejecución (2010) • Ley SAN aprobada (2011), – Crea Comisión Nacional SAN para coordinación política, con representatividad ministerial amplia Abordaje intersectorial multi-institucional – Análisis de relaciones de variables económicas con la SAN – Comercio – Cambio climático – Manejo sostenible de tierras – Educación, formación de RRHH en nutrición, SAN – Investigación en SAN – Producción agro pecuaria – Salud y nutrición – …….. Organización en Redes Ordenamiento SAN Red de prestadores de servicios (públicos y privados) Red de municipios . Red de Vigilancia Redes de SAN Red de Organización Comunitaria Red de mecanismos intersectoriales Actores sociales del Sistema de SAN Ordenamiento en la información, socialización, sistematización: UNA RED INFORMATICA EN SAN Sistema Nacional en SAN Rectoría Aseguramiento Financiamiento Provisión de servicios Información Ámbitos de la rectoría Disponibilidad de los alimentos Participación social inteligente Ámbitos de la rectoría Articulación de actores sociales Articulación de actores sociales Producción Social del Estado SAN Acceso a los alimentos Articulación de actores sociales Utilización biológica de los alimentos Consumo de alimentos Proteger y mejorar, con equidad la SAN de la población Justificación para fortalecer los RRHH del más alto nivel científico-técnico-gerencial • Apoyar la construcción de la SAN en los países de la Región, en un esfuerzo articulado con los RRHH ya existentes en los diversos sectores y niveles • Compromiso social de la Universidades de C.A • Definir estrategia educativa para canalizar y optimizar recursos para la investigación, la planificación, la gerencia, el cabildeo, la docencia y la implementación de la SAN Propuesta • Considerar a la SAN como eje integrador del quehacer de cada Universidad • Participar en los esfuerzos regionales • Planificar estrategias para impulsar la iniciativa e identificar acciones para fortalecer los programas de formación y capacitación del RRHH en SAN • Producir y difundir información • Participar activamente en la BVS SAN DESAFIO PARA LAS UNIVERSIDADES – Compromiso con la SAN – Entes rectores y coordinadores de acciones que inciden en la SAN – Generar evidencia para la toma de decisiones – Análisis de información – Identificación de alternativas de solución y su planteamiento – Participación e Incidencia en lo público propiciando mecanismos de articulación y coordinación – Garantes de los principios de igualdad, libertad, seguridad • Formar ciudadanos que sueñen con la imagen de la sociedad deseada y fortalecer la voluntad y capacidad para construirla y defenderla