Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Evaluación de temas de Economía Pública por medio de la metodología ApS Laura Varela Candamio Profesora de Análisis Económico y ADE Índice • • • • • Introducción Docencia en Economía Pública Metodología ApS: un ejercicio experimental Metodología ApS: evaluación de resultados Conclusiones Introducción Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) Proceso de innovación educativa Cooperación multilateral entre instituciones docentes UNIVERSIDAD Formación de profesionales competentes y comprometidos con la sociedad Introducción • Aprendizaje-Servicio (ApS) Propuesta educativa que combina, en un único proyecto articulado y coherente, procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad Su fin es trabajar sobre necesidades reales del entorno que respondan al doble objetivo de formación y compromiso social de sus participantes Sistematización del estudio Participación democrática Mayor compromiso social Introducción • OBJETIVO Analizar la importancia del papel del Sector Público en la actividad económica española y sus efectos sobre la sociedad en su conjunto • METODOLOGÍA APS La estrecha conexión entre la docencia en Economía Pública y el compromiso social de las medidas políticas justifica la elección de la metodología ApS Docencia en Economía Pública Flexibilidad recaudatoria Función redistributiva: Política Fiscal: Utilidad social Justicia social y razones éticas Cumplimiento objetivos macroeconómicos El co-constructivismo social edifica la percepción del mundo pero con una considerable ayuda social: conocimiento como traducción y reconstrucción por la interrelación con el entorno Es aquí donde ApS conecta con la Economía Pública Metodología APS: un ejercicio experimental • PARTICIPANTES • Estudiantes de la asignatura de Principios de Macroeconomía, de primer curso, del grado de ADE y Economía • • • • Curso académico 2014/2015 Lugar: Facultad de Economía y Empresa de la UDC Tipo de actividad: voluntaria Evaluación: 1 punto en la nota final Metodología APS: un ejercicio experimental • Esta actividad se divide en dos partes claramente diferenciadas: aprendizaje y servicio • Aprendizaje: elaboración de un trabajo sobre la situación del déficit y de la deuda pública de España, en relación con los países europeos, a través de la evolución de las principales partidas de ingresos y gastos públicos durante la etapa de crisis actual. La preparación de este seminario ha tenido un claro componente de evaluación continua pues ha sido elaborado por los alumnos de la asignatura a lo largo de todo el curso. • Servicio: realización de un seminario, que incluye la exposición pública de este trabajo, dirigido a los estudiantes de bachillerato de distintos centros de enseñanza secundaria (IES) a los que, además, se les enseñará a buscar información estadística y elaborar y comentar gráficos relacionados con el contenido del seminario en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) Metodología APS: un ejercicio experimental Competencias a desarrollar por los estudiantes universitarios Metodología APS: un ejercicio experimental Sesión 1: Presentación de la actividad Al comienzo de la asignatura y con carácter expositivo. Objetivo: Describir la metodología ApS y sus aspectos más destacados, orientados a la realización de la actividad propuesta (búsqueda datos, interpretación,…) Destinatarios: Todos los estudiantes, para involucrar al mayor nº alumnos en esta labor de ApS Duración: 30 minutos Sesión 3: Realización del seminario Fase de interacción entre alumnos IES y universitarios. Objetivo: Realización del “servicio” en los centros IES Fases: I. Buscar información tributaria en la página web del INE y elaboración de gráficos por grupos de 4 (alumnos IES). II Exposición en público del trabajo final (alumnos universitarios) seguido de un debate. Se les entrega a todos un cuestionario de satisfacción Duración: 50 minutos (fase I) y 50 minutos (fase II) Sesión 2: Preparación del seminario Clase magistral teórico-práctica Objetivo: Familiarizar a los alumnos con la búsqueda de datos macroeconómicos en la web, logrando que reflexionen sobre las implicaciones de la política fiscal. Elaboración de un trabajo final por grupos de 12 Destinatarios: alumnos voluntarios (horario extra) Duración: 90 minutos Sesión 2: Evaluación de la actividad ApS Análisis de los resultados de la actividad Objetivo: Realización de una prueba de valoración de los conocimientos adquiridos por los alumnos universitarios sobre el tema y de valoración de la experiencia en sí misma, en base al cuestionario entregado. Descubrir sus fallos y las habilidades descubiertas en el desarrollo de la actividad Duración: 30 minutos Metodología ApS: un ejercicio experimental • EXPERIENCIAS DOCENTES • Los seminarios se desarrollaron de forma homogénea en todos los centros IES escogidos. La distribución de los alumnos para esta actividad se realizó por grupos de 12 alumnos (menos en la experiencia 5, en la cual únicamente fueron 10 alumnos) 1º EXPERIENCIA APS: Facultad de Sociología (A CORUÑA). FECHA: 09 de Febrero de 2015. HORARIO: 10.00 a 11.30 horas. DURACIÓN: 95 minutos. 2º EXPERIENCIA APS: IES As Telleiras (FERROL). FECHA: 08 de Abril de 2015. HORARIO: 08.30 a 10.10 horas. DURACIÓN: 100 minutos. 3º EXPERIENCIA APS: IES Elviña (A CORUÑA). FECHA: 15 de Abril de 2015. HORARIO: 12.30 a 14.10 horas. DURACIÓN: 100 minutos. 4º EXPERIENCIA APS: Colegio “Sagrado Corazón”, M.M. Franciscanas (A CORUÑA). FECHA: 20 de Abril de 2015. HORARIO: 15.30 a 17.00 horas. DURACIÓN: 100 minutos. 5º EXPERIENCIA APS: IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL (A CORUÑA). FECHA: 29 de Abril de 2015. HORARIO: 11.20 a 13.0 horas. DURACIÓN: 100 minutos. Metodología APS: un ejercicio experimental • PRÁCTICA EN CENTROS IES • Valoración cuantitativa (0-10 puntos): - Objetivos y contenidos - Metodología - Condiciones y ambiente - Utilidad y Resumen global • Valoración cualitativa (laboral y personal): - Comentarios sobre el curso - Valorar el grado de interés del curso Metodología APS: evaluación de resultados Metodología ApS: Sobresaliente Objetivos y Contenidos: Notable (8,1 puntos) Metodología: Sobresaliente (9,2 puntos) Condiciones y Ambiente: Aprobado (6,5 puntos) Utilidad: Notable (7,8 puntos) Nota final: 8,1 puntos Metodología APS: evaluación de resultados • VALORACIÓN CUALITATIVA • Comentarios positivos (numerosos): “El curso me ha parecido muy interesante”; “Tendrían que existir más actividades prácticas como esta”; “Me he sentido protagonista de mi propia tarea”; “Ahora me dará algo menos de miedo hablar en público”; “He ganado en mi capacidad para reflexionar y razonar”; “He comprobado que la organización es muy importante y ahora sé que soy capaz de organizar grupos y dirigirlos”; “Ha sido una experiencia positiva”; “Me he divertido mucho haciéndola”; “He podido controlar la situación en todo momento y sólo me he puesto nervioso al principio” • Comentarios negativos (escasos): “Las explicaciones han sido escasas” o “La exposición en público podría ser mejor” Conclusiones • INNOVACIÓN METODOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR • El ApS es una metodología cuya implantación en la educación superior exige vincular el aprendizaje de contenidos académicos, competencias profesionales y valores cívicos con el servicio a la comunidad: acción participativa y responsable, tanto individual como grupal, de los estudiantes de acuerdo con los objetivos del EEES, donde el estudiante universitario es el único protagonista de la actividad. • A través del planteamiento de preguntas a los estudiantes de bachillerato y secundaria, se generan cuestiones de debate muy interesantes entre ambos grupos (universitarios y no universitarios) que culminan con la realización de un seminario específico, nuevamente a cargo de los estudiantes universitarios, en el que revelan la solución a las preguntas planteadas. En la última etapa se realiza una evaluación de la experiencia docente a través de la realización de una encuesta para tal fin, con una valoración global de la experiencia altamente positiva (alto impacto formativo y para su futuro laboral). Conclusiones • METODOLOGÍA APS: nueva concepción de explicación docente • Los economistas nos encontramos con grandes barreras a la hora de enseñar y transmitir nuestros instrumentos económicos (especialmente en el área de la Economía Pública) donde es necesario el manejo e interpretación de gran información estadística y económica: inversión del orden objetivos-medios • La metodología ApS se convierte así en una experiencia educativa donde los estudiantes desarrollan la práctica docente en sus “propias carnes” para su mejor aprovechamiento: proceso continuo de asimilación y transmisión de conocimientos que, además, alimenta la interacción entre los compañeros y la responsabilidad hacia los alumnos de los centros IES con un doble objetivo: el manejo y tratamiento de datos e impartición de un seminario sobre lo aprendido en las aulas. Esta práctica conlleva además el desarrollo de aptitudes para el futuro laboral de los estudiantes: trabajo en grupo, exposición oral, desarrollo crítico, capacidad de síntesis y analítica, autonomía en el trabajo, etc. • La metodología ApS es una herramienta ideal para materias relacionadas con la Economía pública y compatible con las exigencias de los programas educativos del siglo XXI: educación implicada en su realidad social y cultural, educación para la innovación y la calidad, diseminación de la educación (formación permanente con educación no formal) y educación para la creatividad que permita desarrollar nuevas modelaciones cognitivas y una generación comprometida con la sociedad. Fin Laura Varela-Candamio (laura.varela.candamio@udc.es) Profesora de Análisis Económico y ADE Universidad de A Coruña Facultad de Economía y Empresa Campus de Elviña s/n