Download enfoque para la construcción de la resiliencia comunitaria
Transcript
MUJERES RESILIENTES: PRIORIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO POST 2015 PLATAFORMA REGIONAL PARA LA RRD DE LAS AMERICAS GUAYAQUIL, 27 DE MAYO DE 2014 Ana Liz Flores y Katia Araujo LA RESILIENCIA COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La Comisión Huairou, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y la Agencia Sueca Internacional de Cooperación al Desarrollo (SIDA), coordinó la investigación- acción “Prioridades de Resiliencia Comunitaria en la Agenda post 2015 y en el Marco Acción de Hyogo (MAH2): Perspectivas de América Latina y el Caribe”. El objetivo de la investigación-acción es llevar las prioridades y perspectivas de las comunidades locales a los debates de políticas públicas locales, regionales y globales, en particular aquellos en torno a la agenda del Marco Acción de Hyogo para el post 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. PLATAFORMA DE PRACTICANTES COMUNITARIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Las organizaciones de base participantes y líderes en sus comunidades de esta investigación-acción son: Espacio Feminista (Brasil) Movimiento de Mujeres Luna Creciente (Ecuador) Fundación Guatemala (Guatemala) Wagucha (Honduras) Groots Jamaica (Jamaica) Unión de Cooperativas de Mujeres Las Brumas (Nicaragua) Groots Perú (Perú) Asociación Civil Rosa de Montaña (Venezuela). TEMAS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Considerando el punto de vista de las comunidades, las principales preguntas que la investigación-acción responde están relacionadas con: El impacto de los desastres y el cambio climático en las comunidades de base. La tenencia segura de la tierra como inicio de un proceso de sostenibilidad y desarrollo. La seguridad alimentaria, la dependencia de la producción en zonas rurales y causas de impiden esa seguridad. Tipo de soporte o apoyo externo han tenido las comunidades, quien lo ha dado y en qué consistió. Definición de prioridades para la resiliencia comunitaria basadas en las recomendaciones de las comunidades de base a los gobiernos y organizaciones. APORTES DE LAS MUJERES DE BASE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD RESILIENTE METODOLOGÍA Proporción de Mujeres/Hombres Integración de metodología cuantitativa y cualitativa. La investigación se centra en cuatro temas principales: Mujeres Hombres 18% • Las percepciones de lo que hace una comunidad resiliente • Acciones comunitarias para la construcción de resiliencia • Puntos de vista de otros actores en el apoyo a los grupos organizados de comunidades • Recomendaciones para el avance de las prioridades de resiliencia comunitaria. 8 países 82% 189 análisis 402 encuestas 11.511 registros 18 Grupos Focales 2 Casos de estudio RESULTADOS PRELIMINARES AFECTACIÓN POR DESASTRES NATURALES LAC NO SABE 4% NO 10% SI 86% TIPO DE DESASTRES LAC Contaminación Ambiental Incendios 8% 4% Volcanes 2% Otros 5% Frio Extremo 9% Sequia 18% Inundaciones 15% Calor Extremo 16% Deslizamientos 10% Tormentas 9% Terremotos 6% Tornados 2% Huracanes 9% IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DE LOS DESASTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO LAC Violencia sexual contra las mujeres 3% Falta acceso de Otros Actos de violencia alimentos 1% 3% Robos 3% 4% Impactos emocionales/psicolo gicos 9% Daño en la infraestructura 17% Escasez de agua potable 16% Muerte/lesiones propias u de otros 5% 92% DICE QUE ES EVIDENTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Daño a cultivos 18% Pérdida/daño de la vivienda 13% Pérdida/daño de animales 8% PRIORIDADES DE LA RESILIENCIA COMUNITARIA Seguimiento a los programas y proyectos implementados 5% Dotación de equipos e Informar a la comunidad infraestructura para la sobre los temas RRD relevantes, 4% especialmente los Continuar capacitación relacionados con RRD, (RRD, cambio climático, proyectos, recursos organización comunitaria, disponibles. liderazgo, derechos, 9% Considerar la formulación de experiencia proyectos) local y respetar Destinar recursos 25% la cultura de las económicos y humanos comunidades para las comunidades 4% organizadas 13% Apoyo del gobierno en las actividades de las organizaciones de base, especialmente a las mujeres 11% Atención directa a las necesidades de la comunidad 20% Asesoría para formulación de proyectos y emprendimientos socioproductivos 9% BENEFICIOS Y/O LOGROS DE SER PARTE DE UNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Hacer alianzas Apoyar y enseñar estratégicas, fomentando nuestra cultura y el trabajo en equipo, bien valores organizado 1% Gestionar proyectos de 3% Trabajar en coordinación desarrollo para mi con el gobierno local y/o comunidad Servir a la comunidad nacional y lograr que los 10% 8% proyectos se realicen 1% Trabajar en beneficio de las mujeres y ser enlace entre ellas 9% Ayudar y lograr beneficio para mi comunidad y apoyar a otros grupos en su desarrollo 24% Ser reconocida(o) como una lideresa o líder que ayuda a su comunidad 7% Crecimiento personal como mujer y como lideresa 4% Estar capacitados y poder capacitar a otros en RRD y otros temas relevantes para la comunidad 33%