Download Reacción inmunitaria frente a las enfermedades parasitarias

Document related concepts

Citocina wikipedia , lookup

Inmunidad celular wikipedia , lookup

Inmunoglobulina E wikipedia , lookup

Sistema inmunitario wikipedia , lookup

Sistema inmunitario innato wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICAS
CÁTEDRA DE
INMUNOLOGÍA
CLÍNICA
UNIDAD TEMÁTICA:
INMUNOLOGÍA DE LOS
PROCESOS INFECCIOSOS
OBJETIVOS
Conocer los aspectos básicos de las infecciones
Identificar y caracterizar los mecanismos propios
de la inmunidad innata y adaptativa que median
la defensa frente a las infecciones.
Comprender los conceptos centrales vinculados a
la inmunidad antimicrobiana
Conocer los diferentes mecanismos que
utilizan los microorganismos para evadir el
ataque del sistema inmunitario
CONTENIDOS

5.5 Respuesta inmune frente a las
infecciones por protozoarios y metazoarios
de importancia médica.
1.Tipos de inmunidad.
2.Rol de las diferentes poblaciones
celulares y factores solubles.
3.Mecanismos efectores de destrucción.
4.Evasión inmune
INTRODUCCIÓN


Las enfermedades parasitarias constituyen un
problema médico de gran envergadura, sobre todo
en los países con clima tropical o en aquellos con
elevada pobreza.
Los parásitos se clasifican en protozoos y
helmintos.
PROTOZOOS

Son organismos unicelulares que se comportan
mayoritariamente como microorganismos intracelulares
(al menos en ciertos estadios de su ciclo evolutivo)
HELMINTOS

Son organismos multicelulares que habitan en el
compartimiento extracelular.

1.
2.
3.
Existe gran diversidad filogenética entre los distintos
parásitos, sin embargo comparten ciertas
características biológicas:
Ciclos de vida complejos, que se manifiestan por la
presencia de diferentes estadios, en los cuales
cambian su morfología, composición antigénica y
tropismo celular.
Cronicidad de las infecciones que producen, ya que
pueden permanecer en el hospedador meses, años o
durante el transcurso de toda la vida del individuo
infectado.
Algunas infecciones parasitarias pueden
presentarse en forma asintomática durante un
período prolongado en el cual el agente infeccioso
continúa replicándose
INMUNIDAD INNATA

Más allá de la continuidad de la piel y las
mucosas, que actúan como primeras barreras de
defensa, mecanismos humorales propios de la
inmunidad innata participan en la defensa frente
a infecciones parasitarias
MECANISMOS HUMORALES

El sistema del complemento podría proveer un
primer mecanismo de defensa humoral frente a
las infecciones parasitarias.
Vìa alternativa
 Vía de las lectinas


La vía alternativa del complemento funciona
como primera línea de defensa contra parásitos
extracelulares. Su activación induce a una
reacción inflamatoria local, favorece la fagocitosis
de los parásitos opsonizados y a través de la
formación del complejo de ataque a la membrana,
puede inducir la destrucción.
Los parásitos suelen expresar en su superficie
residuos de manosa, que el ser reconocido por la
proteína MBL inician la activación del
complemento a través de la vía de las lectinas.
 Existen otros factores solubles que actúan como
primera barrera de defensa frente a las
infecciones parasitarias. Probablemente los más
estudiados sean los factores líticos específicos
para tripanosomas.

En los seres humanos los TLF contribuyen a la
resistencia innata a la infección por Trypanosoma
brucei.
 TLF1 compuesto por apoliproteínas y proteínas
relacionadas con las haptoglobinas
 TLF2 que comparte algunos componentes con
TLF1 pero además presenta IgM en su
composición.
 Los mecanismos por los cuales estos factores
ejercen su acción citotóxica son indefinidos, pero
su actividad peroxidasa sugiere la lisis por daños
oxidativos.

MECANISMOS CELULARES

Macrófagos: los macrófagos activados en un perfil
clásico cumplen una función crítica en la defensa
frente a las infecciones por protozoos
La fagocitosis del parásito suele involucrar, en
primer lugar, los receptores para c3b y sus
productos de degradación (CR1 CR3 y CR4), y los
RRP pertenecientes a la familia de lectinas de
tipo C.
 La internalización del parásito lo conduce al
compartimiento endosómico temprano que
experimentara un proceso de maduración, en el
transcurso del cual adquiere una alta capacidad
microbicida


Los parásitos intentarán evadir este proceso a
través de diferentes mecanismos: escapando del
fagosoma y dirigiéndose al citosol, o bien
inhibiendo la maduración del fagosoma. Por
ejemplo T. gondii invade la célula huésped y
forma una vacuola parasitófora que no se
acidifica. Cuando el parásito no logra formar esta
vacuola, sigue el camino fagocítico convencional,
donde se expone a poderosos mecanismos
microbicidas que conducen a su muerte.

La capacidad microbicida de los macrófagos
dependerá en última instancia, de su estado de
activación. Los PAMP expresados o liberados por
los parásitos y las citocinas inflamatorias
presentes en el foco infeccioso determinarán el
estado de activación del macrófago y su capacidad
microbicida.
En los protozoos, los lípidos de anclaje de tipo
Glucosilfosfatidilinositol GPI constituyen un
grupo importante de PAMP.
 Los GPI de T. brucei, L. mexicana y P. falciparum
estimulan en los macrófagos, la expresión de la
enzima óxido nítrico sintetasa inducible y la
secreción de TNF-α e IL-1.
 Los GPI de las formas tripomastigotes infecciosas
de T. cruzi estimulan a los macrófagos a secretar
IL-12 y TNF-α, mientras que las formas
epimastigotes del parásito presentes en el vector
son incapaces de inducir la secreción de estas
citocinas.


El principal receptor involucrado en el
reconocimiento de GPI es TLR2, Los motivos CpG
presentes en el DNA de los protozoos representa
un segundo tipo de PAMP reconocido en este caso
por TLR9.
Entre las citocinas inflamatorias, IFN-γ presenta
la mayor capacidad de activar al macrófago.
 IFN-γ puede ser producido, en la fase temprana
del proceso infeccioso, por células NK, las células
NKT y las células Tγδ.
 Luego de la activación, expansión y diferenciación
en células T efectoras serán las TH1, en primer
lugar, y las T CD8+, las que representarán la
principal fuente.

A diferencia de los protozoos, el gran tamaño de
los helmintos impide que estos sean fagocitados.
Sin embargo, las infecciones por helmintos
inducen importantes cambios en la fisiología de
los macrófagos.
 Las infecciones por helmintos se asocian con una
respuesta TH2


Las citocinas propias de este perfil,
particularmente IL-4 e IL-13, median la
activación de los macrófagos en un perfil
alternativo, conducente a la producción de
citocinas antiinflamatorias TGF-β e IL-10
Estas citocinas intentarán controlar el desarrollo
de una respuesta antiinflamatoria exacerbada
que podría comprometer la salud del huésped. En
infecciones mediadas por helmintos
pertenecientes al género Schistosoma, las
citocinas antiinflamatorias intentarán imponer
un freno al desarrollo de la respuesta
inflamatoria mediada por células TH1.
 De no ser controlada, esta respuesta inflamatoria
podrá conducir a una reacción granulomatosa
exacerbada, al compromiso hepático y a la
muerte.

EOSINÓFILOS

Las infecciones por helmintos suelen asociarse
con una marcada eosinofilia en la sangre y otros
tejidos. Esta eosinofilia es inducida, en gran
medida, por la IL-5, una citocina producida por
las células TH2.

Los granulocitos eosinófilos presentan una
notable capacidad citotóxica, en la que confluyen
mecanismos mediados por enzimas y productos
contenidos en sus gránulos y también, la
producción de los intermediarios reactivos de
oxígeno generados por la activación del sistema
de la NADPH oxidasa. Se ha demostrado la
capacidad de diferentes componentes parasitarios
inducen la activación y desgranulación de los
parásitos.

Los eosinófilos pueden desgranularse durante el
transcurso de la citotoxicidad celular dependiente
de anticuerpos CCDA, inducida a través de la
interacción de los anticuerpos IgE (que recubren
al parásito) con los RFCεII expresados en los
eosinófilos.
CELULAS NK, NKT, Y CELULAS T
Las células NK constituyen un 10 a 15% de los
linfocitos circulantes, forman parte de la
inmunidad innata y participan en la
conformación de una primera línea de defensa
contra agentes infecciosos.
 Sin embargo su función no se restringe al campo
de la inmunidad innata. A través de la liberación
de citocinas, en primer lugar IFNγ y TNFα
modulan el curso de la respuesta adaptativa.


Las células NK pueden activarse a través de dos
mecanismos de diferente naturaleza:
Por acción de citocinas inflamatorias: IFN de tipo
I, producidas por las células infectadas y las
citocinas IL-12, IL-15 e IL-18 producidas por los
macrófagos y las células dendríticas.
 Por contacto con células infectadas, a través de
un complejo juego que se establece entre
diferentes receptores activadores e inhibidores
expresados en la célula NK capaces de reconocer
un abanico de ligandos expresados en la
superficie de la célula infectada

En las infecciones por protozoos parásitos, la
producción de citocinas IFNγ y TNFα por las
células NK parecería desempeñar un papel
importante, al promover la activación de los
macrófagos en un perfil clásico, incrementando la
producción de citocinas y su actividad microbicida
 El IFNγ podría favorecer la diferenciación de las
células TCD4 en un perfil TH1, en la fase
temprana del proceso infeccioso producido por
Leishmania, T. cruzi, E. histolytica y P. chabaudi


Las células NK podrían mediar una acción
antiparasitaria de naturaleza directa, al destruir
células infectadas por protozoos empleando tanto
granzimas y perforinas como también el sistema
Fas/FasL
Las células NKT clásicas se definen como células
T cuyo TCR invariante reconoce glucolípidos
presentados por CD1d.
 Se destacan por su notable capacidad de producir
un amplio abanico de citocinas. Participan frente
a infecciones por Leishmania major y Entamoeba
histolytica, al reconocer glucolípidos.
 Este reconocimiento conduce a la activación de la
célula NKT y a la producción de altos niveles de
IFNγ en la fase temprana.





Los linfocitos Tγδ participa en la fase temprana de los
procesos infecciosos que se instalan en las mucosas
del aparato gastrointestinal, respiratorio y
genitourinario.
Presenta repertorio de T limitado, especializado en el
reconocimiento de fosfoantígenos. Son capaces de
reconocer señales de estrés, PAMP y citocinas a
través del receptor NKG2D, TLR y receptores de
citocinas.
Su número incrementa en sangre en individuos
infectados por parásitos.
Ejercen su función protectora produciendo IFNγ y
TNF α en modelos de infección por Toxoplasma o
Plasmodium
INMUNIDAD ADAPTATIVA
ANTIPARASITARIA
Las infecciones por helmintos suele inducir una
fuerte respuesta TH2, asociada con niveles altos
de IgE, eosinofilia y mastocitosis.
 Glucanos, lípidos, lipoproteínas, proteasas y
ribonucleasas presentes en estos parásitos,
parecen promover la diferenciación de las células
TCD4+ en un perfil TH2, debido a la
estimulación de la producción de IL-4 por
mastocitos, basófilos o células NKT


La mayoría de los protozoos intracelulares suelen
inducir respuestas TH1.
LEISHMANIASIS
Según las especies y la inmunocompetencia del
huésped, este género de parásitos podrá pruducir
una infección cutánea, mucocutánea o visceral.
 Las formas cutánea son más frecuentes y pueden
presentarse de forma localizada o difusa.
 La localizada involucra el desarrollo de una
respuesta inmunitaria exitosa TH1 y el control de
la infección. Por el contrario en la difusa tiende a
diseminarse como consecuencia de la
imposibilidad de articular una respuesta eficaz.

Se determinó en el estudio de la infección por L.
major la resistencia a esta infección esta asociada
con el desarrollo dependiente de IL-12, de una
respuesta de tipo TH1. Este tipo de respuesta
promueve la eliminación del parásito y la
curación de las lesiones, ya que el INF-γ liberado
por las células TCD4 activa a macrófagos y
favorece su capacidad para matar a los
amastigotes intracelulares
Por el contrario, luego de la infección generan
una fuerte respuesta TH2 que lo caracteriza por
una gran producción de IL-4, IL-10, e IL-13 y una
baja producción de INF-γ.
 Este predominio de citocinas propias del perfil
TH2 induce la activación de los macrófagos por
una vía alternativa, que es ineficaz para eliminar
al protozoo.

MECANISMOS EFECTORES DE
RESISTENCIA PROPIOS DE LA
INMUNIDAD ADAPTATIVA

La respuesta adaptativa humoral y celular es
inducida específicamente contra un amplio número de
antígenos del parásito y los mecanismos efectores
protectores varían según el tipo de parásito
intracelular o extracelular, contra el cual dirige la
respuesta.
PARÁSITOS INTRACELULARES
Debido a que el hábitat primario de los protozoos
es el interior de las células huéspedes, los
mecanismos protectores frente a estos patógenos
involucran principalmente las células TH1 y
TCD8+.
 Sin embargo, las células TH2 pueden participar
también en la resolución del proceso infeccioso,
controlando el posible desarrollo de una excesiva
respuesta inflamatoria que podría comprometer
la integridad tisular y la salud del paciente

La actividad central del IFN-γ es inducir la
activación del macrófago. Las células TH1 y la
producción de IFN-γ cumplen un papel crítico en
las infecciones por Leishmania, T. cruzi y T.
gondii.
 El IFN-γ representa la citocina con mayor
capacidad de estimular la actividad microbicida
del macrófago. En modelos murinos esta asociada
a la inducción de la enzima óxido nítrico sintasa
inducible, la producción de IRN y destrucción de
las formas intracelulares parasitarias.

En el ser humano la participación de los IRN es
menos importante que los IRO generados como
consecuencia del estallido respiratorio, función
estimulada por IFNγ.
 También se demostró que reduce la
disponibilidad del hierro y triptófano en
enterocitos infectados por T- gondii
 Estimula la producción de IRN e IRO en
hepatocitos infectados por P. falciparum.

CÉLULAS TCD8+


Son importantes para el control de ciertas
infecciones parasitarias como T. gondii y T.cruzi
en las cuales el parásito infecta células no
fagocíticas que expresan sólo MHC de clase I.
Median dos funciones básicas; citotoxicidad y
producción de IFNγ. Destruyen células infectadas
a través de la producción de granzimas,
perforinas o del sistema Fas/FasL. Permite
limitar la infección y la captura de parásitos
liberados por células fagocíticas profecionales

Los parásitos intracelulares presentan breves
etapas extracelulares, sobre todo al comienzo de
la infección y en ese momento pueden ser
reconocidos por los anticuerpos.
En las infecciones parasitarias, los anticuerpos
no actúan como anticuerpos promotores de la lisis
celular mediada por el sistema del complemento.
 Pueden actuar como opsoninas, promoviendo su
fagocitosis por los macrófagos o en ocasiones
como anticuerpos neutralizantes, bloqueando la
infección de nuevas células

PARÁSITOS EXTRACELULARES
Incluye un gran número de organismos diversos
con variabilidad de tamaño, tropismo celular y
mecanismos de evasión.
 Debido a ello, la resistencia a estos patógenos
requiere complejas reacciones inmunitarias que
involucran diversos componentes celulares y
humorales


1.
2.
3.
4.
Las mecanismos efectores participes en la
inmunidad protectora involucran
estrategias que incluyen:
Muerte directa del parásito por
mediadores tóxicos.
Inducción de alteraciones en la migración
parasitaria.
Expulsión de los parásitos de los tejidos
del hospedador.
Inhibición en la producción de huevos.

La resistencia a la infección por helmintos suele
correlacionarse con la capacidad del huésped de
articular una respuesta TH2. Sin embargo, el
papel de las citocinas de tipo TH2 tienen un
efecto protector que es menos evidente en la
infecciones por parásitos que producen filariasis o
infecciones por Schistosoma.
Mediante ensayos se demostró el papel central de
los linfocitos TH2 en la resistencia frente a estos
patógenos.
 En modelos de infección por helmintos, el
tratamiento con anticuerpos dirigidos contra IL-4
o su receptor bloqueó la capacidad del huésped de
controlar las infecciones por estos patógenos.
 La pérdida del fenotipo resistente se acompaña
de la inducción de una respuesta TH1 con
producción de IFN-γ y disminución de la
respuesta asociada al perfil TH2

Las respuestas TH2 conducen a la modulación de
la fisiología gastrointestinal a través de
diferentes mecanismos, todos ellos tienden a la
expulsión de los nematodos intestinales.
 La desgranulación de mastocitos de la mucosa
intestinal mediada por los anticuerpos IgE, que
recubren la superficie del parásito, conduce a la
liberación de mediadores biológicos que
incrementan la permeabilidad de la mucosa
intestinal, estimulan la producción de secreciones
mucosas y aumentan el peristaltismo intestinal.


1.
2.
3.
Los mecanismos efectores mediados por citocinas
TH2 que limitan las infecciones parasitarias
intestinales:
La IL-4 e IL-13 promueven la expulsión de los
parásitos gastrointestinales, en parte, mediante
efectos inducidos sobre las células no linfoides,
como las células de la musculatura intestinal.
Inducen hiperplasia de las células y el
incremento de moco.
Inducen cambios en la permeabilidad de las
células epiteliales intestinales y, en los procesos
de absorción y secreción.
Durante la mayoría de las infecciones por
parásitos intestinales se observa una eosinofilia
significativa y mastocitosis controlada por IL-5,
IL-3, IL-4, IL-9 o IL-10.
 Los eosinófilos podrían mediar la inmunidad
protectora frente a los estadios larvales, por su
parte los mastocitos también desempeñan un
papel principal en la resistencia frente a
infecciones primarias.
 Estas células generan una respuesta inflamatoria
no específica mediada por secreción de proteasas
y leucotrienos, que contribuyen un ambiente
negativo para la supervivencia del parásito.

Esto crea un ambiente hostil para el helminto,
que favorece su expulsión. Acciones similares
serán mediadas a través de la acción directa de
las citocinas IL-4, IL-5, IL-9 e IL-13 ejercida por
el propio epitelio o la musculatura intestinal.
 La importancia de los anticuerpos en el control de
las infecciones por helmintos parásitos se
evidencia por la capacidad de conferir protección
por la transferencia de anticuerpos IgE
 A. inducen desgranulación de los mastocitos.
 B. CCDA mediada por eosinófilos, monocitos
macrófagos, plaquetas.

La importancia de los anticuerpos en el control de
infecciones por parásitos se da mediante su
inmunidad protectora.
 Los mecanismos residirían en la activación de los
mastocitos por los receptores para el fragmento
Fc de las IgE inducida por los anticuerpos que
hayan interactuando con antígenos parasitarios.
 Los anticuerpos cooperarían con eosinófilos y
macrófagos en el control de la infección mediante
la citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos.

EVASIÒN INMUNITARIA DE LA
RESPUESTA INMUNE

Los parásitos logran establecer infecciones
crónicas de cara a una poderosa respuesta
articulada por el huésped, en virtud de su
capacidad de evadir cada uno de los mecanismos
que este utilizando en su defensa.
OBJETIVOS
A. Impedir el reconocimiento específico mediado
por los anticuerpos o receptores T.
B. Evadir o suprimir las respuestas inmunitarias
innatas y adaptativas articuladas por el
huésped.

EVASION DEL RECONOCIMIENTO
ESPECIFICO
Los parásitos pueden evitar el reconocimiento
inmunitario específico:
1.
Ocupando nichos o espacios a los que los
anticuerpos o células T no tengan acceso.
2.
Enmascarándose o cubriéndose con antígenos
del hospedador.
3.
Liberando sus superficies los antígenos que son
blancos de la respuesta inmune



La capacidad de las formas sanguíneas asexuadas de
Plasmodium para invadir eritrocitos maduros que no
expresan moléculas de MHC, protegiéndose así del ataque
de células T efectoras y también de anticuerpos, ya que
éstos no pueden acceder al espacio intracelular.
T. cruzi se aloja en células del corazón o del músculo
esquelético, células que suelen ser poco reconocidos por los
linfocitos T CD8 citotóxicos.
T. gondii adquiere intracelularmente un estado quístico
conocido como bradizoíto para volverse inaccesible a los
mecanismos efectores de la respuesta inmune.

Los parásitos multicelulares como los helmintos
que no infectan a las células del hospedador, no
desarrollan este mecanismo de evasión, sin
embargo cubren su superficie con moléculas del
hospedador para evitar ser reconocidos como
extraños, estrategia conocida como mimetismo.
Los esquistosomas absorben sobre su tegumento
una amplia variedad de proteínas del
hospedador, como antígenos de grupos
sanguíneos, proteínas séricas y moléculas de
MHC.
 Una forma alternativa de mimetismo, consiste en
la síntesis, por parte del parásito, de proteínas
con epítopos semejantes a los motivos presentes
en las proteínas del hospedador. Estos epítopos
no inducen la activación de las células B y/o T o
lo hacen en forma poco eficiente.

LA VARIACION ANTIGENICA COMO
MECANISMO DE ESCAPE
Compartido por diversas clases de protozoos. En
cada caso los antígenos involucrados son muy
inmunogénicos, inducen una respuesta inmune
de escasa reactividad cruzada y son codificados
por una gran familia de genes no alélicos.
 Los tripanosomas africanos, son el prototipo que
utilizan la variación para evadir la respuesta
inmune del hospedador infectado.

Producen ondas de parasitemia a diferentes tiempos
postinfección. Estas ondas son el producto del
desarrollo de subpoblaciones de parásitos que expresan
formas diferentes de la principal glucoproteína de
superficie VSG.
 En el curso de esta infección se produce una fuerte
respuesta de anticuerpos capaz de eliminar los
parásitos que expresan la VSG inductora, lo que
permite la selección o la permanencia de los que han
cambiado la expresión de una VSG a otra.


Con una velocidad extremadamente rápida, el
parásito acumulará todos los anticuerpos que
reconocen a la proteína VSG en un polo celular,
fenómeno denominado capping para luego
endocitarlos y degradarlos.
G. lamblia: antígenos ricos en cisteína VSP
 Plasmodium: cascada de variantes antigénicas
dominantes que aparecen de forma secuencial.
Los antígenos evitan el pasaje de eritrocitos
infectados a través del bazo, adhiriéndose al
endotelio vascular.

ALTERACIÓN DE UNA
PRESENTACIÓN ANTIGENICA


Parásitos adultos secretan proteínas inhibidoras
de cisteínproteasas, capases de bloquear a la
papaína y endopeptidasas involucradas en la vía
exógenas de procesamiento antigénico en células
B.
Por su parte, T. gondii inhibe la actividad del
factor de transcripción STAT-1 lo cual conduce a
una disminución de los niveles de MHC en
células estimuladas por INF-γ, y afecta de este
modo el proceso de presentación antigénica.
SUPRESIÓN DE LA RESPUESTA
INMUNE
Los parásitos pueden alterar la respuesta
protectora producida por el hospedador en
diferentes niveles e interferir en los mecanismos
en los mecanismos efectores tanto propios de la
respuesta innata como adaptativa.
 Los helmintos tienden a suprimir la respuesta
protectora codificando proteínas homólogas a
citocinas como TGF-β que inhibe la expansión
clonal de células T, su diferenciación a células
efectoras y la secreción de citocinas.

También pueden expresar proteínas homólogas a
MIF (Factor Inhibidor de Macrófagos).
 Las tenias emplean ácido araquidónico endógeno
o exógeno y sintetizan prostaglandinas E2 y
prostaciclinas, mediadores que ejercen una
actividad inmunosupresora al actuar sobre
linfocitos T, neutrófilos, monocitos y macrófagos.

RESISTENCIA AL ATAQUE DEL
COMPLEMENTO
La proteína gp63 de Leishmania posee una
actividad proteasa que inhibe al complemento,
convierte el componente C3b en su forma
inactiva y evita la generación de las convertasas
de c3 y c5 y la formación del MAC.
 Otras especies poseen la capacidad para cambiar
la composición química de la membrana durante
el pasaje de su forma promastigote a su forma
infecciosa metacíclica que impide la inserción del
complejo c5b-c9

Las formas epimastigotes de T. cruzi son
suceptibles a la activación de la vía alterna del
complemento en cambio las demás formas son
resistentes, debido a la expresión de una proteína
homóloga a DAF que regula el complemento y
gp160 puede unir a c3b y c4b e inhibir la
continuidad de la activación.
 S. mansoni absorbe en su tegumento la moléculas
DAF, producida por el huésped

CONTROL DE LA DISPONIBILIDAD,
NUMERO Y FUNCION DE LAS CELULAS
EFECTORAS
El contacto con E. histolytica produce una rápida
reducción de los neutrófilos, pérdida de sus gránulos
citoplasmáticos y desaparición del núcleo.
 Microfilarias expresan un inhibidor de serinproteasas
que bloquea la actividad de las proteasa que participan
en la acción citotóxica mediada por neutrófilos.
 Leishmania acceden a macrófagos y evaden el estallido
respiratorio, mientras que el T. cruzi escapa del
fagolisosoma utilizando una proteína homologa a c9.
 Inducción a la apoptosis de linfocitos permite el control
del número de células efectoras en el hospedador.

MECANISMOS MEDIADOS POR
CÉLULAS T SUPRESORAS
La alta frecuencia de linfocitos Tcd4 cd25 en los
sitios de infección crónica, donde un pequeño
número de patógenos viables persiste dentro de
los tejidos linfoides y en el sitio donde se produjo
la lesión inicial de la piel.
 La presencia podría ser utilizada a fin de
prolongar su supervivencia.
 Las células T reguladoras inducibles producen
IL-10, tanto en órganos linfáticos secundarios
como en lesiones

OTROS MECANISMOS

Ciertos parásitos pueden activar a los linfocitos
en forma inespecífica y producir una activación
policlonal vigorosa que involucra linfocitos de
diferentes especificidades.
Algunos serán reactivos contra el agente
infeccioso, pero otros podrán ser autorreactivos o
específicos para antígenos no relacionados.
INMUNOPATOLOGIA INDUCIDA
Las manifestaciones inmunopatológicas
asociadas se originan en una respuesta inmune
inapropiada, excesiva o no debidamente
regulada.
 Varias moléculas efectoras, sobre todo las
asociadas a TH1, pueden ser dañinas si son
producidas por mucho tiempo, en exceso o en el
lugar inapropiado.
Las principales incluyen NO, IL-1 INF-γ y TNF-α.

También la TH2 puede ser nociva. Una respuesta
fuerte de anticuerpos puede conducir a una alta
formación de inmunocomplejos y lesiones
tisulares asociadas a depósito.
Los eosinófilos están involucrados en reacciones de
hipersensibilidad en casos de infecciones por
filarias.

BIBLIOGRAFIA





Inmunología Celular y Molecular. Abbas –
Litchman- Pillai. 7ma Edición. Año 2012. ElsevierSaunders.
Introducción a la Inmunología Humana. Fainboim
y Geffner. 6ta Edición. Año 2011. Editorial Médica
Panamericana.
Immunobiology: Janeway´s immunobiology.
Murphy K., Travers P, Walport M. 7th edition. Año
2007. Garland Science Publisher (en inglés).
Roitt Inmunología - Fundamentos. 12º Ed. Año
2012. Editorial Médica Panamericana.
Murray P, Rosental K, Pfaller M. Mirobiologia
Médica 6ta Ed. Elsevier Mosby, 2009.
GRACIAS…