Download Título Presentacion - neurocirugiaendovascular.com

Document related concepts

Prolactinoma wikipedia , lookup

Síndrome de Cushing wikipedia , lookup

Hipófisis wikipedia , lookup

Lanreótido wikipedia , lookup

Síndrome de Sheehan wikipedia , lookup

Transcript
Adenoma
Hipofisiario
Departamento Neurocirugía Pregrado
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
Est Med Camilo Daniel González Velázquez
Est Med Ricardo Treviño García
Adenoma Hipofisiario
* Hipófisis:
• La hipófisis es una glándula de secreción interna que se
localiza alojada en la silla turca.
• La silla turca es una depresión en la línea media en el
cuerpo del esfenoides.
Glándula Hipófisis
Relaciones Anatómicas de la
Glándula Hipófisis
• Anterior:
– Tubérculo sellar + apófisis clinoides anteriores.
• Posterior:
– Dorso sellar + Apófisis clinoides posteriores.
• Lateral:
– Seno cavernoso.
• Superior:
– diafragma sellar + Infundíbulo + hipotálamo.
• PISO:
– Techo del esfenoides (1mm de grosor).
Adenoma Hipofisiario
Valoración de Hipófisis por
Imagen
• Lateral de cráneo
– Se pueden observar estructuras óseas, no
es el estudio de elección.
– En caso de un adenoma hipofisario se
puede encontrar adelgazamiento o
abombamiento de las paredes de la silla
turca.
Valoración de Hipófisis por
Imagen
Valoración de Hipófisis por
Imagen
* TAC:
• Una tomografía proporciona importante
información relacionada con las estructuras
óseas de la región, principalmente
relacionado al involucro de las mismas en los
casos de tumores hipofisarios.
• En TAC de alta resolución se puede demostrar
tumores desde 4mm de diámetro. Los
macroadenomas se observan mejor en
estudios contrastados, pudiendo delimitar su
tamaño y extensión.
Valoración de Hipófisis por
Imagen
Valoración de Hipófisis por
Imagen
* RMN:
• Es el estudio de elección para valorar el tumor, y su
relación con las estructuras de la región como el
quiasma óptico y los senos cavernosos.
• El uso de RMN ha mejorado la identificación de
microadenomas. Éstos se muestran con baja densidad
en lesiones focales en T1, y de alta densidad en T2.
• Cuando se presenta hemorragia en el tumor, se
observan áreas de alta densidad mescladas con baja
densidad debido a la metahemoglobina y hemosiderina
depositadas por el sangrado (en ambos T1 y T2).
Valoración de Hipófisis por
Imagen
Adenoma Hipofisiario
• Los tumores hipofisarios son alrededor
de
8-10%
de
los
tumores
intracraneales.
• Suelen aparecer en personas adultas y
alcanzan su incidencia máxima entre
los decenios cuarto y sexto de la vida.
Valoración de Hipófisis por
Imagen
Se pueden clasificar según su tamaño:
•Microadenomas: menos de 10mm
•Macroadenomas: mas de 10mm
Adenoma Hipofisiario
• Se pueden dividir en funcionales o no
funcionales según sea el caso de que
secreten hormonas o no.
• Los funcionales a su vez, se pueden
denominar según sea la hormona que
secreten, o mixtos en caso de ser
varias las hormonas secretadas por el
tumor.
Adenoma Hipofisiario
% de adenomas según la hormona secretada
Prolactina 40%
GH 20%
Null cell (no funcional)
20%
ACTH 15%
Prolactina + GH 5%
FSH / LH 1-2%
TSH 1-2%
Adenoma Hipofisiario
* Cuadro Clínico.
• La clínica que se presente en caso de un adenoma
va en función de dos cosas:
1. Su tamaño
2. La hormona secretada
•
•
Los adenomas funcionantes suelen ser
diagnosticados por cambios secundarios a la
híper/hiposecreción de hormonas
Los no funcionantes causan síntomas por su
“efecto de masa”
Adenoma Hipofisiario
* Síntomas frecuentes:
– Endocrinológicos:
• Hiperpituitarismo
• Hipopituitarismo
– Efectos de masa:
• Cefalea
• Compresión de quiasma óptico
– Hemianopsia bitemporal
• Amenorrea + Galactorrea
• Compresión del 3er ventrículo
– Hidrocefalia
• Compresión de pares craneales en seno cavernoso.*
• Rinorrea de LCR
– Invasión inferior del techo del esfenoides.
Adenoma Hipofisiario
* Síntomas frecuentes:
• Endocrinológicos:
1. Hiperpituitarismo
• En caso de un adenoma hipofisario funcional, el
paciente cursara un cuadro clínico compatible con
la hipersecreción de la hormona secretada.
2. Hipopituitarismo
• Esto puede ser a causa de otros tumores o
lesiones ocupantes de espacio, cirugía o
radioterapia, apoplejía de glándula hipófisis,
Síndrome de Sheehan o Síndrome de la silla turca
vacía.
Adenoma Hipofisiario
• Según la hormona secretada por los
adenomas funcionales:
Prolactina
• Galactorrea
• Amenorrea
• Perdida de libido
• Infertilidad
Adenoma Hipofisiario
GH
ACTH
FSH + LH
TSH
• ACROMEGALIA
• GIGANTISMO
• Síndrome de Cushing
• Signos de masa
• Descenso en testosterona en
varones
• Causa rara de hipertiroidismo
Adenoma Hipofisiario
* Tratamiento:
– Quirúrgico
• Descompresión de estructuras vecinas
– Transesfenoidal
– Radioterapia
• Se usa cuando hubo una extracción subtotal
del tumor y/o tumor recurrente.
– Conservador
• Remplazo hormonal post-cirugía
• Bromocriptina (antagonista dopaminergico):
en caso de Prolactinoma.
Síndrome de Sheehan
• Necrosis isquémica de la hipófisis
– La hipófisis puede tener un crecimiento
esperado o fisiológico en ciertas etapas
de la vida en las cuales hay un
requerimiento hormonal mayor debido a
cambios en el organismo.
• Adolescencia
• Embarazo
Síndrome de Sheehan
• La glándula tiene una capacidad
razonablemente buena pero limitada
para tolerar la isquemia. Sin embargo
la lesión de mas de 75% de la glándula
puede causar hipopituitarismo.
Síndrome de Sheehan
• El Síndrome de Sheehan o necrosis
puerperal de la hipófisis anterior, es la
forma mas frecuente de necrosis
isquémica clínicamente significativa de
la adenohipofisis.
• La causa es un infarto brusco del
lóbulo anterior desencadenado por
una hemorragia obstétrica o choque.
Síndrome de Sheehan
• Descrito por primera vez
por el patólogo Británico
Cindy Sheehan en 1937.
Síndrome de Sheehan
* Manifestaciones clínicas:
– Se debe sospechar Sd. de Sheehan si se presenta
involución de mamas, agalactorrea, amenorrea y
perdida de vello púbico y axilar.
– Puede
manifestarse
con
niveles
de
hipoglicemia severa, hipotensión, irritación
meníngea, cambios visuales, oftalmoplejia y en
casos severos la pérdida de la conciencia y
colapso cardiovascular.
– Es común encontrar
de hipopituitarismo.
cefalea
y
síntomas
Síndrome de Sheehan
* Diagnóstico:
– La sospecha
desapercibida.
clínica
puede
pasar
– La RMN cerebral es estudio el estudio de
elección para su diagnostico.
• Se pueden presentar signos de hemorragia
sellar.
Síndrome de Sheehan
* Tratamiento:
– En el evento agudo se monitoriza al
paciente y se reponen perdidas
hemodinámicas
con
líquidos
o
hemocomponentes.
– Los síntomas de hipopituitarismo se
tratan con reemplazo hormonal según
sea necesario.