Download 186POWER POINT IDENTIFICACION Y
Transcript
TALLER DE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MODULO II IDENTIFICACIÓN DESARROLLO DEL MODULO Importante !!!!! AdR DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO DEL PROYECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 1 2 3 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Área de Influencia • Servicios en los que intervendrá el PIP • Los involucrados en el PIP DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Área de Influencia Análisis de Riesgo Características relevantes más La Unidad Productora del Bien o servicio. Afectados Ubicación del PIP Naturales Identificar los peligros. Socio-naturales Antropicos Se deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados. Analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuación de los principales factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) a los estándares técnicos pertinentes Servicios que intervendrá el PIP Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta. Efectuar el análisis de la vulnerabilidad de los factores de producción frente a los peligros identificados. Los involucrados en el PIP Analizar los grupos que serán beneficiados o perjudicados. Describir sus características. Sociales Económicas A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto. Importante identificar las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento. Culturales AdR La temática de la gestión del riesgo supone el conocimiento y entendimiento de cuatro conceptos básicos: peligro, vulnerabilidad, riesgo y desastre FACTORES la vulnerabilidad Puede ser entendida como una “situación de incapacidad de una unidad social (la cual incluye sus medios de vida) para anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de un peligro” Peligro y vulnerabilidad configuran el Riesgo Peligros Riesgo Fuente: PDRS - GTZ (2007). Condiciones de vulnerabilidad Exposición: está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un evento peligroso. La exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles Fragilidad: está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un evento peligroso. En general, está centrada en las condiciones físicas que tiene una comunidad o sociedad (de origen interno). Entre estas condiciones se puede mencionar: formas de construcción, uso inadecuado (o no aplicación) de las normas peruanas de edificación y/o el uso de materiales inapropiados, entre otros. Resiliencia: está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. El riesgo Se define como “la probabilidad de daños o pérdidas ocasionados en vidas humanas (muertes, heridos), medios económicos, (propiedades, actividad económica) y el ambiente, como resultado de la interacción entre peligros de origen natural, socionatural o antropogénico y condiciones de vulnerabilidad DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El Problema es una situación negativa que afecta a un sector de la población y debe ser deducida a partir de los antecedentes del proyecto. Especificar el problema central identificado Identificar sus principales causas y efectos Presentar el árbol de causas – problemas efectos Ser suficientemente concreto Diversas soluciones Ser suficientemente específico Una función, una entidad Determinar sus características cuantitativas y cualitativas Esquema ordenado ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más bien la existencia de algo (malo). Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice “falta de” o “carencia de” al momento de identificar un problema. Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas. FORMULACION DEL PROBLEMA Incorrectamente formulado Correctamente formulado No existe un generador local de energía eléctrica Limitada provisión de energía eléctrica durante el día Necesidad de un programa de empleo femenino Baja participación de la mujer en la generación de ingresos de los hogares en situación de pobreza Ausencia de programas de educación inicial Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros años de educación primaria 1 Lluvia de ideas de problemas (necesidades) 2 Jerarquizar y seleccionar los problemas 3 Seleccionar y justificar las causas relevantes La mayor cantidad posible de problemas PROBLEMA CENTRAL Causas de 1º nivel (directas) Causas de 2º nivel (indirectas) ¿Si éste no se soluciona qué ocasionaría? 4 Seleccionar y justificar los efectos relevantes Efectos de 1º nivel (directos) Efectos de 2º nivel (indirectos) 5 Identificar el efecto final Corresponde al efecto mayor. Taller con los involucrados Construcción Metodológica PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS: Importante: sustentar con evidencias basadas en el diagnóstico Incorporar los resultados del Análisis del Riesgo de la Unidad Productora PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS SUSTENTO (EVIDENCIAS) Problema: La población de la localidad de XXX El servicio de agua potable es de 2 horas al día. En 5 dispone de insuficiente provisión e inadecuada oportunidades no tuvieron agua durante más de 1 mes. calidad de agua potable. Los análisis bacteriológicos del agua en el sistema muestran concentración de coliformes por encima de los niveles aceptables. CD: La capacidad de captación y conducción de Se capta y conduce el 40% de la cantidad demandada. agua es insuficiente. CD: El servicio se interrumpe periódicamente Los registros de la institución muestran que el servicio se interrumpió 5 veces en los últimos 5 años. CI: La EC y la LC son vulnerables frentes a La interrupción del servicio se ha debido en tres oportunidades lluvias intensas y deslizamientos. al colapso de la EC por fuerte caudal y en 2 oportunidades al colapso de un tramo de la LC por deslizamientos. E: Las familias almacenan el agua en depósitos Los análisis de agua en domicilio muestran contaminación de sin los cuidados apropiados. ésta en un 50% de los casos. Árbol de Problemas Efecto Final Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Directo ¿Por qué Pasa? Efecto Directo ¿Qué Pasará? Problema Central Causa Directa Causa Indirecta Efecto Indirecto Causa Directa Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS: Población escolar de la IE recibe el servicio carente de los estándares de calidad Riesgo de Colapso de la Infraestructura IE expuesta a diversos peligros naturales IE no cumple con las condiciones pedagógicas adecuadas Infraestructura inadecuada, insuficiente y deteriorada Mobiliario y equipamiento insuficiente y deteriorado Infraestructura vulnerable frente a los peligros Resultados del AdR Insuficiente material educativo Insuficientes espacios deportivos y complementarios Incumplimiento de la jornada y currícula educativa Escaso monitoreo de la Dirección y la UGEL Insuficiente plana docente PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS: Limitadas oportunidades de acceso al mercado laboral Accidentes y muertes Deserción escolar Limitado desarrollo de las capacidades de los alumnos Integridad de la población escolar en riesgo Desmotivación de los alumnos Bajos niveles de aprendizaje Población escolar de la IE recibe el servicio carente de los estándares de calidad PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS: Dificultades en el traslado de personas y mercancías entre las localidades de A y B, especialmente en épocas de lluvias Causas Superficie de rodadura deteriorada Riesgo de accidentes Inadecuadas características técnicas de la vía Insuficientes orientaciones en la vía Deficientes mecanismos de disipación de escorrentías Inadecuado diseño de las curvas horizontales y verticales Insuficiente mantenimiento Impactos de material deslizamientos y rocas Interrupciones frecuentes en tramos Km 12 + 200 y Km 23 + 800 Impactos de deslizamientos y de desbordes de quebrada Diseño de la vía no considera peligros existentes Resultados del AdR PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS: Disminución del nivel socioeconómico de las localidades A y B Limitaciones en el acceso a servicios Pérdidas de tiempo de usuarios y flota de transporte Pérdidas y mermas de mercancías perecibles Se incrementa los costos de operación vehicular Mayor tiempo de traslado Costos de reparaciones o reemplazo de vehículos Costos de atención de la salud de las personas Daños a los pasajeros, tripulación y vehículos Pérdidas de producción Desabastecimiento y encarecimiento de mercancías Interrupción de los flujos de personas y mercancías Problema Central Dificultades en el traslado de personas y mercancías entre las localidades de A y B, especialmente en épocas de lluvias Objetivo del Proyecto Es el estado deseado que se espera alcanzar en un horizonte temporal establecido, se expresa en términos de resultado. El objetivo central del proyecto está asociado con la solución del problema central. Como el problema central es uno, consecuentemente el objetivo central también es único. El objetivo debe ser: Alcanzable Realizable Medible DEFINICIÓN DE OBJETIVOS “Describa la situación que se espera alcanzar con la solución del problema” Los objetivos deben... 1. 2. 3. 4. Especificar la naturaleza del cambio y ser realistas. Ser específicos: el progreso hacia su logro puede ser atribuido al proyecto. Ser mensurables, a costo y esfuerzos razonables. Ser redactados usando verbos fuertes, en modo infinitivo. El objetivo del proyecto (o también propósito; es decir, para qué se va a hacer el proyecto) se obtiene de la redacción Contraria dada a la redacción del problema central Situación esperada Objetivo Permitir el transporte fluido y permanente de pasajeros y carga en la carretera central Problema Solucionado Propósito Árbol de objetivos Fin último Fin Indirecto Fin Indirecto Fin Indirecto Fin Indirecto Fin directo Fin directo Objetivo Central Medio 1º nivel Medio fundamental Medio fundamental Medio 1º nivel Medio fundamental Medio fundamental Metodológicamente 1 Redactar en positivo el problema central, sus causas y sus efectos 2 Presentar el árbol de medios y Fines Fin último Efecto Final Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Directo Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Directo Fin Indirecto Fin Indirecto Fin directo Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Directa Causa Indirecta Fin Indirecto Fin directo Objetivo Central Problema Central Causa Directa Fin Indirecto Causa Indirecta Medio 1º nivel Medio fundamental Medio fundamental Medio 1º nivel Medio fundamental Medio fundamental PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO, MEDIOS Y FINES: Población escolar de la IE recibe el servicio con los estándares de calidad MPO 1: Se reduce riesgo de Colapso de la Infraestructura MPO 2: IE cumple con las condiciones pedagógicas adecuadas MPO 3: Cumplimiento de la jornada y currícula educativa MF 1.1 Se reduce exposición a peligros naturales MF 2.1 Infraestructura adecuada, suficiente y mejorada MF 3.1 Adecuado monitoreo de la Dirección y la UGEL MF 1.2 Infraestructura es resistente frente a los peligros MF 2.2 Mobiliario y equipamiento suficiente y en buenas condiciones MF 3.2 Suficiente plana docente Gestión del Riesgo MF 2.3 Suficiente material educativo MF 2.4 Suficientes espacios deportivos y complementarios PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO, MEDIOS Y FINES: Mayores oportunidades de acceso al mercado laboral Se evita accidentes y muertes Se reduce la deserción escolar Mayor desarrollo de las capacidades de los alumnos Integridad de la población escolar asegurada Alumnos motivados Se incrementa niveles de aprendizaje Población escolar de la IE recibe el servicio con los estándares de calidad PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO, MEDIOS Y FINES: Objetivo Central El traslado de personas y mercancías entre las localidades de A y B, se realiza sin dificultades inclusive en épocas de lluvias MPO 2: Disminuye el riesgo de accidentes MPO 3: Se reduce las interrupciones en tramos Km 12 + 200 y Km 23 + 800 MF 1. 1: Adecuadas características técnicas de la vía MF 2.1: Suficientes orientaciones en la vía MF 3.1: Disminuyen los impactos de deslizamientos y de desbordes de quebrada MF 1.2: Eficientes mecanismos de disipación de escorrentías MF 2.2: Adecuado diseño de las curvas horizontales y verticales MF 1.3: Mantenimiento oportuno MF 2.3: Se reduce impactos de material deslizamientos y rocas Causas MPO 1: Superficie de rodadura en buen estado MF 3.2: Diseño de la vía considera peligros existentes Gestión del Riesgo PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO, MEDIOS Y FINES: Mejora del nivel socioeconómico de las localidades A y B Se evita pérdidas de tiempo de usuarios y flota de transporte Disminuyen las pérdidas y mermas de mercancías perecibles Disminuyen los costos de operación vehicular Disminuye el tiempo de traslado Disminuye limitaciones en el acceso a servicios Se evita costos de reparaciones o reemplazo de vehículos Se evita costos de atención de la salud de las personas Se evita daños a los pasajeros, tripulación y vehículos Se evita pérdidas de producción Se evita desabastecimiento y encarecimiento de mercancías Los flujos de personas y mercancías son continuos El traslado de personas y mercancías entre las localidades de A y B, se realiza sin dificultades inclusive en épocas de lluvias PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: Las alternativas son los distintos cursos de acción, a través de los cuales se resolverá el problema. Las alternativas deben ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre si Proceso de definición. A. Análisis de la interrelación entre los medios fundamentales Complementarios, independientes, mutuamente excluyentes. B. Identificación de acciones Buscar, de manera creativa, una acción o varias acciones que concreticen en la práctica cada uno de los medios fundamentales. C. Análisis de la interrelación de las acciones Las mutuamente excluyentes definen las alternativas. D. Planteamiento de las alternativas Planteamiento como conjunto de acciones. Puede haber solo una. No es una descripción técnica. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Exposición • Cambio de localización • Mecanismos de protección del impacto de los peligros Fragilidad • Adecuaciones en el diseño considerando los peligros • Reforzamiento de estructuras • Cambio de materiales más resistentes a los peligros Resiliencia • Mejoras en la gestión de la UP • Preparación de los usuarios • Mecanismos de alerta temprana Alternativas de solución La idea es armar grupos de acciones que constituirán alternativas de solución (o proyectos alternativos) sobre la base del grado de interdependencia que exista entre las acciones propuestas. Objetivo Central Medio 1º nivel Medio 1º nivel Medio fundamental Medio fundamental Medio fundamental Medio fundamental Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: MF1.1: Se reduce exposición a peligros naturales 1.1.1 Construcción de la infraestructura en otra localización más segura 1.1.2 Construcción de la infraestructura en la localización actual. 1.1.3 Construcción de un muro de protección en la ladera MF 1.2: Infraestructura resistente a peligros naturales MF 2.1: Infraestructura adecuada, suficiente y mejorada 1.2.1 Construcción de la infraestructura cumpliendo con las normas técnicas de construcción que consideren los peligros existentes. 2.1.1 Construcción de nueva infraestructura, siguiendo las normas y estándares establecidos por el Sector y el RNE. 2.1.2 Establecimiento de un programa de mantenimiento MF 2.2: Mobiliario y equipamiento suficiente y en buenas condiciones 2.2.1 Adquisición de mobiliario y equipo. 2.2.2 Reparación de mobiliario y equipo, en regular estado. 2.2.3 Establecimiento de un programa de mantenimiento MF 2.4: Suficientes espacios deportivos y complementarios 2.4.1 Construcción de espacios deportivos y complementarios . 2.4.2 Establecimiento de un programa de mantenimiento PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: Alternativa 1 Acción 1.1.1 Construcción de la infraestructura educativa en otra localización más segura + Acción 1.2.1 cumplimiento de las normas técnicas de construcción que consideren los peligros existentes + Acción 2.1.1 cumplimiento de las normas y estándares establecidos por el Sector y el RNE + Acción 2.4.1 espacios deportivos y complementarios. Acción 2.2.1 Adquisición de mobiliario y equipo + Acción 2.2.2 reparación de mobiliario y equipo, en regular estado. Acción 2.3.1 Provisión de material educativo a los alumnos. Acción 2.3.2 Dotación a la biblioteca con material de consulta actualizado. Acción 2.3.3 Capacitación a los profesores para la preparación de material de enseñanza. Acción 3.1.1 Implementación de un sistema de control del cumplimiento de la jornada laboral. Acción 3.1.2 Implementación de mecanismos de monitoreo del cumplimiento de la currícula. Acciones 2.1.2 + 2.2.3 + 2.4.2 Establecimiento de un programa de mantenimiento de infraestructura, mobiliario y equipos Alternativa 2 Acción 1.1.2 Construcción de la infraestructura educativa en la localización actual + Acción 1.1.3 Construcción de un muro de protección en la ladera + Acción1.2.1 cumplimiento de las normas técnicas de construcción que consideren los peligros existentes + Acción 2.1.1 cumplimiento de las normas y estándares establecidos por el Sector y el RNE + Acción 2.4.1 espacios deportivos y complementarios. Acción 2.2.1 … PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: MPO 1: Superficie de rodadura en buen estado MF 1.1: Adecuadas características técnicas de la vía • Replanteo del diseño de la vía • Mejoramiento de la superficie de rodadura MF 1.2: Eficientes mecanismos de disipación de escorrentías • Construcción de alcantarillas, badenes y pontones. MF 1.3: Mantenimiento oportuno • Organización de los usuarios. MPO 2: Disminuye riesgo de accidentes MF 2.1: Suficientes orientaciones en la vía • Instalación de señales en la vía MF 2.2: Adecuado diseño de las curvas horizontales y verticales • Replanteo del diseño de la vía • Mejoramiento de las curvas MF 2.3: Se reduce impacto de material deslizado y rocas • Cambio de localización de tramos críticos (variante) • Construcción de estructuras de protección en ladera MPO3: Disminuyen las Interrupciones en tramos Km 12 + 200 y Km 23 + 800 MF 3.1: Reducción de los impactos de deslizamientos y de desbordes de quebrada • Cambio de localización de tramos críticos (variante) • Construcción de estructuras de protección en ladera y obras de arte en zona de quebrada MF 3.2: Diseño de la vía considera peligros existentes • Estabilización de taludes en tramos críticos. • Construcción de obras de arte en tramos críticos. • Uso de materiales apropiados para resistir el impacto de probables peligros. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: Alternativa 1 Replanteo del diseño de la vía + mejoramiento de la superficie de rodadura + construcción de obras de arte disipación de escorrentías +.instalación de señales en la vía + mejoramiento de las curvas + cambio de localización de tramos críticos (variante) + uso de materiales apropiados. Alternativa 2 Replanteo del diseño de la vía + mejoramiento de la superficie de rodadura + construcción de obras de arte disipación de escorrentías +.instalación de señales en la vía + mejoramiento de las curvas + construcción de estructuras de protección en la ladera tramo crítico + uso de materiales apropiados.