Download Construcción de Indicadores de Desempeño
Document related concepts
Transcript
MÓDULO 2 Módulo 2 construcción de indicadores de desempeño Rosario Bello, Ph.D. Rosario.Bello@cepal.org http://www.eclac.org/ilpes/ ¿QUÉ SON LOS INDICADORES? Indicador Según el diccionario de la RAE: “Que indica o sirve para indicar” Del Latín “Indicare” que significa mostrar o significar algo, con indicios y señales INDICADORES DE DESEMPEÑO UN INDICADOR ES UNA SEÑAL, UN AVISO, QUE NOS ENTREGA INFORMACIÓN SE RELACIONA DIRECTAMENTE Y SIEMPRE CON UN OBJETIVO Aumentar nivel de escolaridad del país Años promedio de escolaridad por habitante del país http://www.eclac.org/ilpes/ NÚMERO versus INDICADOR UN NÚMERO ES SOLO UN NÚMERO !!! 124.350 Es una estadística Es un dato CONCEPTO DE INDICADOR TODO INDICADOR EXPRESA UNA RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS VARIABLES NÚMERO DE PERSONAS CAPACITADAS POR EL PROGRAMA EN 2009 Nº TOTAL DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA INSTITUCIÓN 1 PORCENTAJE DE PERSONAS CAPACITADAS EN 2009 SOBRE EL TOTAL DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA INSTITUCIÓN EN EL 2009 2 CONDICIONES INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. QUE EXPRESE UNA RELACIÓN QUÉ SE MIDE SOBRE QUÉ NÚMERO DE PERSONAS CAPACITADAS POR EL PROGRAMA EN 2009 UNIVERSO /CONTEXTO Nº TOTAL DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA INSTITUCIÓN CONDICIONES INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. QUE EXPRESE UNA RELACIÓN QUÉ SE MIDE SOBRE QUÉ NÚMERO DE NIÑOS/AS DEL PROGRAMA CON ATENCIÒN SICOLÓGICA EN 2009 UNIVERSO /CONTEXTO Nº TOTAL DE NIÑOS/AS QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA EN 2009 CONDICIONES INDICADORES DE DESEMPEÑO 2. QUE EL NOMBRE DEL INDICADOR SEA: Autoexplicativo Que cualquiera pueda entender qué se está midiendo. Notas al margen explicativas CONDICIONES INDICADORES DE DESEMPEÑO 3. QUE EL NOMBRE DEL INDICADOR ESTÉ CONTEXTUALIZADO: “Porcentaje de solicitudes respondidas” En la Oficina Principal de la institución En el país En un mes En un año Respecto de las solicitudes presentadas Etc. ¿QUÉ TIPO DE INDICADORES HAY? INDICADORES DE DESEMPEÑO Cuando se habla de indicadores de desempeño, se alude a una gestión compuesta por una: Secuencia de resultados a lo largo de una línea de tiempo: INDICADORES DE DESEMPEÑO Secuencia de resultados en el tiempo y ámbito: $$ Procesos Indicadores sobre cómo es utilizado un recurso ACTIVIDADES Productos Resultados Impacto Indicadores de los servicios resultantes una vez usado los recursos Indicadores de los Logros o cambios sobre los beneficiarios Indicadores de impacto una vez terminado un programa COMPONENTES PROPÓSITO FIN META IMPACTO RESULTADOS H I P O T E S I S DE PRODUCTOS PROCESOS $$ C A M B I O S PRESUPUESTO NACIONAL Recursos Para Actividades (procesos) Bienes y servicios PRODUCTOS Propósito y Fin (ámbito de Resultados e Impacto) INDICADORES POR ÁMBITOS LOGICA HORIZONTAL LÓGICA VERTICAL FIN Indicadores de Impactos PROPÓSITO Indicadores de Resultados COMPONENTES Indicadores de Productos ACTIVIDADES Indicadores de Procesos insumos Á M B I T O S INDICADORES POR DIMENSIÓN • EFICACIA • EFICIENCIA • CALIDAD • ECONOMÍA INDICADORES POR ÁMBITOS Y DIMENSIONES DIMENSIONES LOGICA HORIZONTAL LÓGICA VERTICAL FIN Indicadores de Impactos PROPÓSITO Indicadores de Resultados COMPONENTES Indicadores de Productos ACTIVIDADES Indicadores de Procesos insumos EFICACIA EFICACIA, EFICIENCIA EFICACIA, EFICIENCIA, CALIDAD, EFICACIA, EFICIENCIA ECONOMÍA DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO EFICACIA MIDE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE UN OBJETIVO. SE PUEDE MEDIR EN CUALQUIER NIVEL DE OBJETIVO A NIVEL DE PROPÓSITO Y DE FIN SE MIDE CUÁNTO SE HA AVANZADO, O SI SE HA LOGRADO PRODUCIR EL RESULTADO QUE SE BUSCA CON EL PROGRAMA A NIVEL DE LOS COMPONENTES UNA DE VARIAS MEDIDAS DE EFICACIA ES LA COBERTURA DE UN PROGRAMA FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES Área de análisis de la Eficacia COMPONENTES: COBERTURA Cuántos A.M. mayores de 70, pobres, atiende el Programa del Adulto Mayor? Población Potencial To d o s l o s AM del E S TA D O 1.325.621 Adultos Mayores de 70 años, pobres 402.000 POBLACIÓN OBJETIVO Adultos Mayores Pobres del Estado 532.000 COMPONENTES: COBERTURA Cuántos Mujeres entre 18 y 35, con hijos, años atiende el Programa XXY? UNIVERSO Todas las Del PAIS entre 18-35 años Mujeres con hijos, entre 18 y 35 años 15% COMPONENTES: COBERTURA Cuántos jóvenes programa el 2011? Jefes POBLACIÒN OBJETIVO: Todos Los jóvenes jefes de hogar de Hogar atiende Población atendida el 2011 por el programa : Jóvenes Jefes de Hogar 27% el Indicador de CALIDAD Mide atributos, capacidades o características que deben tener los bienes o servicios para satisfacer adecuadamente los objetivos del programa. Calidad es una dimensión de la eficacia, pero por su importancia se la distingue con nombre propio FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES Área de análisis de la Calidad CALIDAD Accesibilidad Percepción de usuarios Tiempo promedio de atención a enfermos en el hospital Porcentaje de localidades aisladas cubiertas por servicios de educación Porcentaje de aprobación excelente de los talleres de trabajo, por los participantes Porcentaje de reportes económicos entregados en tiempo acordado Porcentaje de escuelas que cuentan con infraestructura para discapacitados Oportunidad Tiempo promedio de Respuesta a las Solicitudes recibidas Porcentaje de Población con necesidades especiales que son miembros activos de la Biblioteca Porcentaje de beneficiarios que califican como muy bueno el servicio recibido Precisión Porcentaje contratos terminados errores de por Tasa de fallas efectivas/ Tasa de Fallas esperadas EFICIENCIA LA EFICIENCIA MIDE LA RELACIÓN ENTRE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS GENERADOS CON RESPECTO A LOS INSUMOS O RECURSOS UTILIZADOS. VERIFICA EL GRADO EN QUE: LAS ACTIVIDADES SE EJECUTARON AL MENOR COSTO EN LOS PLAZOS ESTABLECIDOS? LOS PRODUCTOS (componentes) SE OBTUVIERON AL MENOR COSTO? LOS COSTOS ADMINISTRATIVOS FUERON LO MÁS BAJO POSIBLES? FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES Área de análisis de la Eficiencia EFICIENCIA EFICIENCIA • Costo promedio por usuario atendido por el programa • Costo promedio de la maquinaria entregada • Porcentaje del gasto de administración sobre el presupuesto total del programa • Costo del programa por municipio atendido • Porcentaje de gasto en operación respecto de gasto total • Costo del componente 1 (suma del gasto realizado en todas las actividades asociadas a la producción del componente 1) • Costo promedio por escuela supervisada. ECONOMÍA LA ECONOMÍA SE REFIERE A LA CAPACIDAD DE LA GERENCIA DEL PROGRAMA PARA ADMINISTRAR ADECUADAMENTE LOS RECURSOS FINANCIEROS. ANALISIS CÓMO: SE UTILIZÓ EL PRESUPUESTO ASIGNADO? SE CAPTARON RECURSOS ADICIONALES A LOS DE LA LEY DE PRESUPUESTOS? SE RECUPERARON RECURSOS EN CASO DE EXISTIR ESTA MODALIDAD EN EL PROGRAMA? (CRÉDITO, VIVIENDA EN CONJUNTO) FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES Área de análisis de la Economía ECONOMÍA ECONOMÍA Porcentaje de recuperación de créditos de corto plazo Porcentaje de aporte de beneficiarios a financiamento sobre Monto total de inversión del programa Porcentaje de recuperación de cobranza sobre la Facturación Propoción de recursos ingresados al programa por otras fuentes Porcentaje de recuperación de los costos del programa ¿COMO CONSTRUIMOS UN INDICADOR? Pasos para construir un indicador 1. Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir. 2. Seleccionar aspectos relevantes a medir. 3. Definir el nombre del indicador y su Fórmula de cálculo 4. Validar el indicador 5. Establecer los medios de verificación. 6. Establecer frecuencia de cálculo, línea base y metas INDICADORES DE DESEMPEÑO PASO 1: Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir. Revisar el Resumen Narrativo de la MI 1- Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir • Para tener sentido un indicador debe estar asociado a un objetivo. • Si el objetivo no está bien definido el indicador tampoco lo estará. • Para tener buenos indicadores los objetivos deben estar bien definidos. 1- Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir • EL RESUMEN NARRATIVO es el referente para la medición del desempeño Fin Propósito Componentes Actividades INDICADORES DE DESEMPEÑO PASO 2: Identificar en el resumen narrativo los Factores Relevantes a medir 2- Seleccionar aspectos relevantes a medir • Se refiere a las características que tenemos que medir respecto al logro del objetivo. • Se debe medir lo que el objetivo DICE EJEMPLO: Las escuelas disminuyen las situaciones que ponen en riesgo a la comunidad escolar Personas que se dedican a actividades productivas en el medio rural cuentan con mayor acceso a servicios financieros. Servicios Financieros Complementarios constituidos y operando en el medio rural. al Crédito Grupos de indígenas organizados adquieren las capacidades necesarias para operar y prestar servicios turísticos. Niños/as Niños y yjóvenes Jóvenes dedesectores sectoresvulnerables vulnerables tienen tienen acceso acceso y permanencia a la educación inicial básicano escolarizada y básica TRABAJO GRUPAL 5 VAMOS A SUBRAYAR……… 1. REÚNASE CON SU GRUPO 2. RETOME EL RESUMEN NARRATIVO (FIN, PROPÓSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES) 3. SUBRAYE EN CADA OBJETIVOS LAS PALABRAS O CONCEPTOS MAS IMPORTANTES Y DEFINA LO QUE NO ES CLARO !! TRABAJO GRUPAL 6 VAMOS A IDENTIFICAR EFICIENCIA Y ECONOMÍA 1. REÚNASE CON SU GRUPO 2. RETOME LOS OBJETIVOS DE COMPONENTE Y ACTIVIDADES 3. EVALÚE EN COMPONENTES Y ACTIVIDADES DONDE ES NECESARIO MEDIR EFICIENCIA O ECONOMÍA ¡¡¡¡¡¡ 20 minutos !!!!! PASO 3: Definir el nombre del indicador y Su fórmula de cálculo FORMULA DE CÁLCULO Tipos de fórmulas más usadas Porcentaje (proporciones) Tasa de variación Razón o promedio Índices 1. Porcentajes NUMERADOR * 100 DENOMINADOR = X por ciento Se refiere al número de partes que interesa conocer de un total de 100. Se usa para explicar valores relativos. Por ejemplo, hay 5470 escuelas con enseñanza básica en el país y de éstas, 1393 atienden a población rural, la cantidad de establecimientos con enseñanza básica que atienden a la población rural es: 25% De cada 100 establecimientos con enseñanza básica aproximadamente 25 atienden a población rural. 1. Porcentajes NUMERADOR * 100 DENOMINADOR = X por ciento Es el número de veces que se presenta ese dato respecto al total de datos. Ejemplo: Porcentaje de pobres en el D.F Ejemplo: Porcentaje de pobres en el País Ejemplo: Porcentaje de beneficiarios que evalúan como “muy buena” la asesoría técnica Porcentaje Cuántos pobres hay en Mèxico? Todos los Mexicanos Mexicanos Pobres 44,2% Coneval, 2008 Cuántos pobres hay en Puebla? Todos los Hab de Puebla Los Pobres de PUEBLA 64,0% Porcentaje de personas por tipo de carencia social MÈXICO Y PUEBLA 85.0 80.0 77.4 75.0 70.0 57.5 65.0 60.0 55.0 64.7 50.0 45.0 40.7 40.0 35.0 32.7 25.3 22.1 27.2 30.0 25.0 20.0 21.7 21.6 15.0 17.5 10.0 18.9 5.0 0.0 Rezago educativo Coneval, 2008 Acceso a los servicios de salud Acceso a la seguridad social Calidad y espacios de la vivienda Servicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación 1. Porcentajes Es una razón en la cual los elementos del numerador están incluidos en el denominador KM REPARADOS NUMERADOR * 100 = X por ciento DENOMINADOR KM CONSTRUIDOS Igual unidad de medida (personas, Km cuadrados, solicitudes, becas, etc. 1. Porcentajes Relación entre dos variables A.M. de 70 años atendidos NUMERADOR * 100 = X por ciento DENOMINADOR Total de A.M. atendidos Igual unidad de medida (personas, estudiantes, viviendas, créditos, etc. 2. Tasa de variación o de cambio Es un tipo especial de proporción que incluye una medida de tiempo en el denominador. Se mide una misma variable pero en períodos diferentes. Ejemplo: Tasa de variación de las exportaciones de miel VOLUMEN MIEL EXPORTADA 2011 VOLUMEN MIEL EXPORTADA 2010 -1 x 100 {(Total exportaciones de miel año t / Total exportaciones año t-1) – 1}*100 (total de exportaciones de miel año t – total de exportaciones en el año t-1) / total de exportaciones en t-1 * 100 2. Tasa de variación o de cambio Es un tipo especial de proporción que incluye una medida de tiempo en el denominador. Se mide una misma variable pero en períodos diferentes. Ejemplo: Tasa de variación de los alumnos con puntaje 10 Número Alumnos con puntaje 10, 2011 Número Alumnos con puntaje 10, 2009 -1 x 100 {(Número de alumnos con puntaje 10, año t / Número de alumnos con puntaje 10, año t-3) – 1}*100 ((Nº de alumnos con puntaje 10 año t – Nº de alumnos con puntaje 10 en el año t-3) / Nº de alumnos con puntaje 10 en t-3 * 100)) TASA DE VARIACIÓN DE LOS TIPOS DE POBREZA 2005 – 1994 y 2005 -- 2000 0.0 -2.3 -5.0 -10.0 -15.0 -8.0 -19.4 -23.1 -20.0 -25.0 -22.9 -30.0 -29.8 -35.0 Pobreza Patrimonio Pobreza Capacidades Pobreza Alimentaria Comparaciones internacionales: evolución del gasto público del gobierno general, 1970-2005, en % de PIB 60 50 40 30 20 Estados Unidos (GG) Japón Unión Europea 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 10 América Latina (19) Fuente: OCDE, Economic Outlook N. 75 para países de la OCDE; FMI y CEPAL para América Latina. Se muestra el promedio simple para Unión Europea y América Latina. 3. Razón o Promedio (tiempos promedio, costos promedio, etc) Relación entre dos variables con distinta unidad de medida: numerador denominador = unidades promedio del numerador por cada unidad del denominador Ejemplo: Costo promedio de atención por paciente = (Monto de dinero gastado año t, 2009/Nº total de pacientes atendidos año t, 2009) 3. Promedio Ejemplo: Plazo promedio anual de radicación de recursos por parte del SEP MES (Sumatoria de días que pasaron cada mes entre la radicación de recursos a entidades federativas el año 2008, y la fecha en que efectivamente se recepcionaron los recursos en el 2008) DIA ENERO 10 FEBRERO 12 MARZO 14 ABRIL 5 MAYO 7 JUNIO 10 JULIO 6 AGOSTO Nº total de meses del año 11 SEPTIEMBRE 8 OCTUBRE 8 NOVIEMBRE 5 DICIEMBRE 5 101 101 / 12 PROMEDIO 8,41 días 3. Promedio (tiempos promedio, costos promedio, etc) Relación entre dos variables con distinta unidad de medida: numerador denominador = unidades promedio del numerador por cada unidad del denominador Ejemplo: Costo promedio de atención por paciente = (Monto de dinero gastado año t, 2009/Nº total de pacientes atendidos año t, 2009) Razón o Promedio (tiempos promedio, costos promedio, etc) Ejemplo: Promedio de alumnos por profesor de educación media Total de alumnos de educación media en el año Total de profesores de educación media en el año t = Alumnos promedio por profesor Tiempo promedio de primer ataque contra los incendios forestales Tasa de variación de Superficie favorecida con bonificación forestal en el 2011 respecto a la superficie favorecida en el 2010 Porcentaje de la superficie de Área Natural Protegida conservada mediante el uso y aprovechamiento sustentable con respecto del total de la superficie de las Áreas Naturales susceptible de manejo sustentable Sumatoria de horas de primer ataque al incendio – Sumatorias hora de detección al incendio/ N° de incendios en el ámbito de CONAF, 2011)) ((Superficie total favorecida con bonificación forestal en el año 2011/ Total de Superficie favorecida con bonificación forestal en el año t-1) -1*100) (Total de superficie con proyectos o prácticas sustentables en las Áreas Naturales Protegidas, año 2011 / total de la superficie de Área Natural Protegida suceptible de manejo sustentable, año 2011) X 100 4. Índices CORRESPONDE A UN VALOR QUE SE TOMA COMO BASE O PUNTO DE REFERENCIA Y QUE TIENE POR OBJETIVO MEDIR LAS VARIACIONES DE UN FENÓMENO ECONÓMICO (PRECIOS, VALORES, ETC.) SOCIAL (CALIDAD DE VIDA, DESARROLLO HUMANO, GRADO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS), TECNOLÓGICO (ADOPCIÓN DE UN ITINIRARIO TÉCNICO; ADOPCIÓN TECNOLÓGICA, ETC.), ENTRE OTROS. POR EJEMPLO: “DESARROLLO HUMANO” (IDH); “PRECIOS AL CONSUMIDOR” (IPC); “DOW JONES” ; “ADOPCION TECNOLOGICA” (IAT); REZAGO ESCOLAR, ETC El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país elaborada por el (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer). Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria). Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en dólares) Ejemplos de indicadores ÌNDICE Impacto del Programa en el salario de las trabajadoras y los trabajadores capacitados, respecto del grupo de control Fórmula de cálculo: {(Índice de remuneraciones en el año t de trabajador/as capacitados por programa en el año t-1 / Índice de remuneraciones en el año t-1 de trabajadore(a)s capacitados por el programa en el año t-1) -1}*100 Definición del indicador: mide el conjunto de prestaciones en dinero y especies valuables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador, por causa del contrato de trabajo, en razón a su empleo o función. (Metodología de los índices de Remuneraciones Depto. de Estadísticas de Precio, Instituto Nacional de Estadísticas). Unidad de medida: Tasa de Variación Dimensión: eficacia Nombre del indicador Debe ser claro, preciso y autoexplicativo Que cualquier persona entienda qué se mide con ese indicador Si se usan siglas o aspectos técnicos, deben definirse en una nota explicativa “Porcentaje de aeropuertos que cuentan con sistema ILS” Definición del Indicador: Mide cuántos aeropuertos cuentan con ILS (Instrument Landing System) es un sistema de aterrizaje instrumental con que cuentan los aviones para aterrizar en condiciones de baja visibilidad. Cómo se construyen los indicadores: Unidad de Medida + Nombre del Indicador + Contexto Tasa (de variación) De escolaridad de jóvenes del estado Sobre el total del país Porcentaje Prestadores de servicios certificados Respecto del total capacitados Promedio Turistas extranjeros que visitan el estado En el año FICHA DEL INDICADOR: Nombre Indicador : Año de Medición Porcentaje de aviones con sistema de aterrizaje instrumental para baja visibilidad Eficacia Mide la proporción de aviones con sistema ILS (sistema de aterrizaje instrumental con que cuentan los aviones para aterrizar en condiciones de baja visibilidad) sobre el total de aviones que participan en el programa (Número total de aviones sistema de aterrizaje instrumental para baja visibilidad, 2011 / Número total de aviones en el programa, 2011) * 100 2011 Ämbito del Indicador: Producto Unidad de Medida : Porcentaje Dimensión del Indicador : Definición Indicador : Método de Cálculo : TRABAJO GRUPAL 3 1. REÚNASE CON SU GRUPO (40 minutos) 2. RETOME EL RESUMEN NARRATIVO (FIN, PROPÓSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES) 3. DEFINA UN INDICADOR DE PROPÓSITO, UNO DE COMPONENTE, UNO POR CADA CONJUNTO DE ACTIVIDADES 4. ESCRIBA LAS FÓRMULAS DE CÁLCULO Y LA DIMENSIÓN DE CADA INDICADOR INDICADORES DE DESEMPEÑO PASO 4: VALIDAR EL INDICADOR Cada indicador propuesto debe ser técnicamente, según los siguientes criterios: validado 1. Relevancia: debe reflejar una dimensión importante del logro del objetivo ¿Permite verificar el logro del objetivo en un aspecto sustantivo? 2. Pertinente: debe ser preciso e inequívoco ¿No hay dudas respecto de qué se está midiendo? ¿Es suficiente para emitir un juicio respecto del desempeño? Cada indicador propuesto debe ser técnicamente, según los siguientes criterios: validado 3. Costo Razonable: la información necesaria para generar el indicador debe estar disponible a un costo razonable ¿El beneficio de la información es mayor que el costo de obtenerla? 4. Confiable en sucesivas mediciones arrojará el mismo resultado ¿Cualquier persona puede comprobar los resultados del indicador? Cada indicador propuesto debe ser técnicamente, según los siguientes criterios: validado 5. Integración: El total de los indicadores contempla las dimensiones de desempeño necesarias 6. Aporte marginal: si hay más de un indicador para medir el desempeño de un objetivo, debe proveer información adicional en comparación con los otros indicadores propuestos ¿Mide aspectos no considerados en los demás indicadores? PASO 5: Establecer Medios de Verificación Medios de Verificación VERIFICAN LA EXISTENCIA DE LA INFORMACIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEBEN CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES CRITERIOS: MIDEN TODOS LOS ASPECTOS DEL INDICADOR; CORRESPONDEN A MEDIOS FORMALES, ESTO SIGNIFICA QUE NO SON BASES DE DATOS, LISTAS, O REGISTROS QUE HAYA QUE PROCESAR. SON INFORMES O DOCUMENTOS, CON UN TÍTULO, FECHA E INSTITUCIÓN QUE LO AVALA; Y SON CONOCIDOS, ES DECIR ESTÁN IMPRESOS O EN LA WEB DE LA INSTITUCIÓN DESDE DONDE SE CITAN. Medios de Verificación ¿La matriz tiene especificados los medios de verificación para cada uno de los indicadores a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades? ¿Los medios de verificación identificados para los indicadores son los necesarios y suficientes para obtener la información requerida para el cálculo de los datos y su eventual verificación externa (monitoreo)? PASO 6: Establecer metas, línea base y frecuencia de medición Las metas LAS METAS Constituyen la expresión concreta y cuantificable de los logros que se planea alcanzar en el año (u otro periodo de tiempo) con relación a los objetivos previamente definidos. ¿Cuánto lograremos, Qué valor? OBJETIVO INDICADOR META Aumentar nivel de escolaridad primaria % de alumnos egresados de educación primaria 75% Mejorar la competitividad de los negocios de Pymes con AT Incrementar la atención Jurídica y psicosocial, a las víctimas de delitos violentos % de incremento en el número de empleos de empresas con asistencia técnica % real de víctimas atendidas sobre el total de víctimas reportadas, según tipo de delito 50-65% 25% PASO 6: Establecer Metas, Línea Base y Frecuencia de Cálculo Las Metas LAS METAS Constituyen la expresión concreta y cuantificable de los logros que se planea alcanzar en el año (u otro periodo de tiempo) con relación a los objetivos previamente definidos. ¿Cuánto lograremos, qué valor? OBJETIVO INDICADOR META Aumentar nivel de escolaridad primaria % de alumnos egresados de educación primaria 75% Mejorar la competitividad de los negocios de Pymes con AT Incrementar la atención Jurídica y psicosocial, a las víctimas de delitos violentos % de incremento en el número de empleos de empresas con asistencia técnica % real de víctimas atendidas sobre el total de víctimas reportadas, según tipo de delito 50-75% 25% Indicador y meta • El resultado de la medición del indicador entrega un “valor”. • Este valor se compara con la meta establecida para el indicador. • La comparación permite establecer un juicio respecto del desempeño del Programa. Ejemplo • Indicador: Porcentaje de gastos administrativos del Programa Valor obtenido por el indicador 2010: 15% Meta del indicador 2011: 12% Valor del indicador 2011: 13,5% Juicios: • No logré la meta • Pero baje de manera importante mi costo de adm. Requisitos de las metas Deben ser posibles de cumplir por la institución con los recursos financieros, humanos, físicos y tecnológicos disponibles Su logro debe depender del programa (establecer supuestos) Deben establecerse para ser cumplidas en un plazo determinado Deben expresar claramente el ámbito geográfico que cubre Deben ser conocidas y acordadas con los ejecutores de un programa (establecer los responsables por el cumplimiento) Información para establecer las metas Existe? • Se toma como referencia y se compara con el actual desempeño Información para la establecer las metas Construye extemporáneamente Línea de base la Utiliza el desempeño histórico Desempeño de instituciones similares (benchmarking) Estándares técnicas aplicados a normas ¿Qué es la línea base? • Dato que se tomará como inicio para establecer los valores futuros a alcanzar por el indicador, los que servirán para evaluar el grado de cumplimiento de las metas. • Para indicadores nuevos, podría suceder que no exista un valor base, por lo cual debe ser estimado. • Una vez realizada la primera medición, se tomará como línea de base el último dato obtenido. ¿Dónde estamos ahora? ¿Cómo hemos estado antes? 50 45 40 35 30 becas 25 subsidios 20 créditos 15 10 5 0 2004 2005 2006 2007 ¿Cuán lejos queremos y podemos llegar? DEFINICIÓN La línea base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y la evaluación sistemáticos de políticas y programas. La línea base es una herramienta, forma parte del sistema de evaluación de un programa, y se utiliza al inicio de la ejecución de un programa. DEFINICIÓN El propósito central de un Estudio de Base es “generar información sobre la situación inicial de la población objetivo de un programa, su zona de influencia y el contexto en (PREVAL 2004). el que se desarrolla.” DEFINICIÓN Dentro del ciclo del programa la línea de base debe realizarse cuando éste se inicia Corresponde a la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un programa Permite contar con datos para establecer comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el programa se vaya implementando. DEFINICIÓN Permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o intervención. La información que se genera entrega una caracterización de la situación de la población objetivo “antes de” iniciarse la intervención Gráficamente, el modelo de evaluación podría representarse de la siguiente forma: Transformaciones Esperadas ANTES Escolaridad Competencias Tasa de éxito Sexo Edad Etc. DESPUÉS EJECUCIÓN DEL PROGRAMA O POLÍTICA Escolaridad Competencias Tasa de éxito Sexo Edad Etc. MUCHAS GRACIAS