Download convulsiones - Google Groups
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONVULSIONES DR. RAÚL E. JIMÉNEZ MUÑOZ MR1 – MEDICINA INTERNA CSS – JUNIO 2012 DEFINICIONES Convulsion: Descarga electrica excesiva, anormal y paroxistica, de neuronas del SNC, con manifestaciones clinicas que pueden variar de llamativas a sutiles. 5-10% de la poblacion. Epilepsia: Convulsiones repetidas debidas a una causa recurrente. 0.5 – 1% de la poblacion. DEFINICIONES Fenómeno paroxístico, ocasional e involuntario precipitado por descargas neuronales anormales de alto voltaje, simultáneas e hipersíncronas, circunscritas a un área específica de la corteza y/o con extensión a toda la superficie (OMS). Expresada clínicamente con trastornos bruscos y transitorios de la conciencia, motores, sensoriales, autonómicos y psicológicos percibidos a veces por el paciente o el observador (ILAE). DEFINICIONES Aura: Advertencia consistente en olores o sabores anormales, conducta inusual y automatismos orales o apendiculares. Dura pocos segundos o minutos. Periodo Ictal: Movimientos tonicos y/o clonicos de cabeza, tronco, ojos o extremidades durante la convulsion. Dura segundos a minutos. Periodo Post Ictal: Periodo de remision lenta con confusion, desorientacion, y letargo. Puede ir acompañado de deficit neurologicos focales (Paralisis de Todd). DEFINICIONES Status Epileptico: Convulsiones persistentes o repetidas sin recuperacion completa entre cada episodio. Operacionalmente definida como una convulsion que dura mas de 5 minutos, o dos convulsiones entre las cuales no hay recuperacion completa del estado de conciencia. Status Epileptico No Convulsivo: Alteracion de la conciencia (desde la confusion hasta el coma) sin manifestaciones motoras. Dx mediante un EEG. CLASIFICACION CLASIFICACION Focales o Parciales. Son aquellas que afectan a areas aisladas, presuponen una lesion estructural focal. Simples. Complejas. Parciales con generalizacion secundaria. CLASIFICACION Generalizadas. Afectan difusamente al cerebro. Ausencia: por lo general ocurren durante la infancia y suelen durar entre 5 y 10; pueden tener lugar docenas o incluso cientos de veces al día. Las crisis de ausencia puede provocar una subita alteración de la conciencia. Clonica: provocan sacudidas rítmicas y contracciones musculares que por lo general implican los brazos, el cuello y la cara. CLASIFICACION Generalizadas. Mioclonicas: consisten en contracciones musculares repentinas y breves que se pueden presentar solas o en grupos y que pueden afectar a cualquier grupo de músculos, aunque normalmente los brazos se ven afectados. Atónicas: producen el efecto contrario de las convulsiones tónicas. Hay una pérdida repentina del control de los músculos, especialmente de las piernas, que se traduce en el colapso en el suelo y las posibles lesiones. CLASIFICACION Generalizadas. Tonico Clonicas: es el tipo más dramático. Se inicia con una pérdida brusca de conciencia, a menudo en asociación con un grito o chillido. Todos los músculos de los brazos y las piernas, así como el pecho se vuelven rígidas. El paciente puede empezar a aparecer cianótico durante esta fase tónica. Después de aproximadamente un minuto, los músculos comienzan a contraerse por un período adicional de uno a dos minutos. Durante esta fase clónica la lengua puede ser mordida y esputo espumoso y sangriento se puede ver salir de la boca. La fase postictal comienza una vez que termina el movimiento. El paciente se encuentra inicialmente en un profundo sueño, respirando profundamente, y poco a poco se despierta, a menudo se que de un dolor de cabeza. EPIDEMIOLOGIA Aunque una gran variedad de factores influyen en la incidencia y prevalencia de las convulsiones, se estima que casi un 5 a 10% de la poblacion dentra al menos un episodio convulsivo durante su vida. La incidencia es mayor en la primera infancia de la vida, y al final de la edad adulta. ETIOLOGIA De acuerdo con el nuevo sistema de clasificacion de la Liga Internacional contra la Epilepsia, las muchas etiologias de una convulsion las podemos dividir en dos categorias: A. CAUSAS GENETICAS. B. CAUSAS DESCONOCIDAS. C. CAUSAS METABOLICAS / ESTRUCTURALES: Trastornos metabolicos. Trauma. Tumores y otras lesiones ocupantes de espacio. Enfermedades vasculares. Enfermedades degenerativas. Enfermedades infecciosas. FISIOPATOLOGIA Concepto basico: existe un desbalance entre los mecanismos exitatorios e inhibitorios a nivel cerebral. Para que las descargas electricas se generen es necesario que existan dos mecanismos para la provocacion de la crisis: Exitabilidad neuronal aumentada. Sincronizacion de una determinada poblacion neuronal. DIAGNOSTICO Presentacion clinica. Anamnesis: Investigar la existencia de antecedentes familiares de epilepsia, retrasos de desarrollo, traumatismos, enfermedades pre existentes, medicamentos actuales o recientes, consumo de drogas, alergias, y otros posibles desencadenantes. Investigar al paciente por la presencia o no de auras, la existencia de incontinencia, mordedura de la lengua. DIAGNOSTICO Exploracion Fisica: Las crisis convulsivas son normalmente faciles de identificar. Suele ser mas dificil evaluar las crisis epilepticas no convulsivas, donde hay q ver sintomas sutiles de automatismos, sacudidas de las extremidades, desviacion ocular, entre otros. Muchos pacientes consultan en el periodo post ictal. ESTUDIOS DIAGNOSTICOS Laboratorios y Gabinete: BHC. Glucosa. PFR y electrolitos. PFH. Concentracion de farmacos. Evaluacion por toxicos. GSA. Urinalisis. Prolactina. CPK LDH. Amonio. ESTUDIOS DIAGNOSTICOS Puncion Lumbar. Es esencial cuando la presentación clínica es sugestiva de un proceso infeccioso agudo que afecta al sistema nervioso central o el paciente tiene antecedentes de un cáncer que se conoce da metástasis a las meninges. En otras circunstancias, la prueba no es probable que sea útil y puede ser engañosa ya que una crisis prolongada en sí puede causar pleocitosis del líquido cefalorraquídeo. La punción lumbar sólo debe realizarse después que una lesión cerebral ocupante de espacio ha sido excluida por los estudios de neuroimagen correspondientes. ESTUDIOS DIAGNOSTICOS Electroencefalograma (EEG). No se requiere para el diagnostico inicial ni para el tratamiento. Es un estudio esencial en la evaluación diagnóstica de las crisis epilépticas. Si es anormal, puede ayudar a apoyar el diagnóstico de las crisis epilépticas y también puede indicar si un paciente tiene convulsiones generalizadas o parciales. Entre los adultos que presentan una primera crisis, el EEG muestra anomalías epileptiformes en un 23%. Este hallazgo aumenta considerablemente la probabilidad de que el paciente experimente un segundo ataque en los próximos dos años ESTUDIOS DIAGNOSTICOS Electroencefalograma (EEG). El uso de la privación del sueño y las medidas de provocación durante la prueba, tales como la hiperventilación y la fotoestimulación intermitente, aumentar el rendimiento. Sin embargo, un EEG normal no descarta la epilepsia, y muchas anormalidades en el EEG son inespecíficos. ESTUDIOS DIAGNOSTICOS Neuroimagen. Un estudio de neuroimagen se debe hacer para excluir una anormalidad cerebral estructural. Una RMN es preferible a un CAT para identificar lesiones específicas, tales como displasias corticales, infartos o tumores. TRATAMIENTO No se recomienda iniciar tratamiento con farmacos antiepilepticos tras un unico episodio convulsivo no provocado., ya que dos tercios de los pacientes que presentan una convulsion no tendran recurrencias. No se requiere tratamiento si la convulsion es provocada por factores que se resuelven. TRATAMIENTO Generalmente se usaran agentes antiepilepticos tras la segunda crisis, ya que en este punto hay mas riesgo de que hayan recurrencias. La seleccion del medicamento ha de ser individual para cada paciente, segun su eficacia, y su rango de efectos adversos, interacciones y costos. Se iniciara con un solo farmaco, y una terapia combinada solo tras dos intentos secuenciales adecuados y fallidos con farmacos individuales. STATUS EPILEPTICO 0 – 5 min. 5 – 25 min. ABC, Monitor cardiaco. Fenitoina 20 mg/kg IV Dar Oxigeno, Intubar de ser necesario. Hx clinica dirigida. Tomar muestras de sangre. Destrotix. Tratar la hipertermia pronto. Lorazepam 0.1 mg/kg IV a 2 mg/min. a 50 mg/min o Fosfenitoina 20 mg/kg IV a 150 mg/min. STATUS EPILEPTICO 25 – 30 min. 30 – 50 min. Fenitoina adicional 5- Fenobarbital 20 mg/kg 10 mg/kg IV a 50 mg/min. o Fosfenitoina adicional 5-10 mg/kg IV a 150 mg/min. IV a 50-75 mg/min. 0 Considerar anestesia con Midazolam o Propofol si el paciente ya esta en UCI, presenta alteraciones sistemicas importantes, o si la convulsion lleva mas de 60 min. STATUS EPILEPTICO 50 – 60 min. Mas de 60 min. Fenobarbital adicional Midazolam. 5 – 10 mg/kg IV a 5075 mg/min. Propofol. COMPLICACIONES Muerte neuronal. Rabdomiolisis. Lesiones orales y corporales. Broncoaspiracion. Acidosis Metabolica / Acidosis Lactica. Falla Respiratoria. Edema Pulmonar. BIBLIOGRAFIA Evaluation of the first seizure in adults. Steven C Schachter, MD, Timothy A Pedley, MD, Janet L Wilterdink, MD. oct 12, 2011. Overview of the management of epilepsy in adults. Steven C Schachter, MD, Timothy A Pedley, MD, Janet L Wilterdink, MD. feb 16, 2012. Initial treatment of epilepsy in adults. Steven Karceski, MD, Timothy A Pedley, MD, Janet L Wilterdink, MD. mar 15, 2012. Pathophysiology of seizures and epilepsy. Carl E Stafstrom, MD, PhD, Jong M Rho, MD, Timothy A Pedley, MD, Janet L Wilterdink, MD. ene 15, 2010. Status epilepticus in adults. Mark M Stecker, MD, PhD, Timothy A Pedley, MD, Janet L Wilterdink, MD. abr 2, 2012. BIBLIOGRAFIA Medicina de Bolsillo. Marc S. Sabatine. Cuarta edicion. 2011. Manual Washington de Terapeutica Medica. Coroy Foster, Nevile Mistry, Parvin Peddi, Shivak Sharma. 33ª. Edicion. 2010. Harrison. Principios de Medicina Interna. Kasper, Braunwald, Fauci, Hauser, Longo, Jameson. 17ª Edicion. Current. Medical Diagnosis and Treatment. Stephen McPhee, Maxine A. Papadakis. 2012. GRACIAS ...