Download Frecuencia Del Trastorno De Ansiedad En Médicos
Document related concepts
Transcript
Frecuencia Del Trastorno De Ansiedad En Médicos Internos En El Sector Salud En Tepic, Nayarit, México Autores Barraza Salas José Horacio1, Romero Paredes José Justo1, Filippini Hernández Antonio E1., Flores Padilla Luis2, Trejo Franco Juana2 Y López Avilés Gerardo2 Moreno Zatarain Alfonso3, Rentería Naranjo Lilia Leticia3, Alfaro Ávila Elier Antonio3 , López Ibarra Arlene Yarixa3. 1: Investigadores de la Universidad Autónoma de Nayarit de la Unidad Académica de Medicina; 2: Investigador del Instituto Mexicano del Seguro Social Chihuahua, Chihuahua. 3. Estudiantes investigadores de la Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Medicina. Definición. Ansiedad Sensación subjetiva de inquietud, temor o presentimiento que indica una condición psiquiátrica o puede ser un componente de reacción a una enfermedad medica primaria subyacente. Ansiedad normal respuesta apropiada ante una situación amenazante. Téllez Lapeira JM, López-Torres Hidalgo J, Boix Gras C, et al. Revisión clínica del tratamiento de los trastornos de ansiedad. Rev Clin Med Fam. 2007; 2(2): 76-83. Datos epidemiológicos. Según la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica los trastornos más frecuentes identificados en nuestro país fueron: Trastornos de ansiedad con prevalencia de 14.3%. Trastornos de uso de sustancias 9.2%. Trastornos afectivos 9.1%. Medina M. Ma Elena y col. Prevalencia de Trastornos Mentales y Uso de Servicios> Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Salud mental, Vol.26, No 4, agosto 2003. Planteamiento del Problema. La ansiedad en la actualidad debe ser considerada como problema de salud publica por su alta prevalencia en la población su alto impacto en la economía y en la productividad. ¿ Cual es la frecuencia de sintomatología relacionada con trastorno de ansiedad en nuestros médicos internos ? Harold I. Kaplan. Psiquiatría Clínica. México: Ed. Panamericana 8ª edición. 1999. pp 657-671. Objetivo General Determinar la frecuencia sintomatologia del trastorno de ansiedad en médicos internos de las instituciones del sector salud en Tepic Nayarit, México. Objetivos Específicos. Determinar por edad y sexo la frecuencia de trastornos de ansiedad. Determinar por estado civil la frecuencia de trastornos de ansiedad. Conocer que sintomatología es la más frecuente en los trastornos de ansiedad. Determinar factores asociados: tiempo libre, otra actividad laboral complementaria, problema de salud Metodología. Investigación clínica-epidemiológica. Observacional, descriptivo y transversal. Universo de 120 MIP. Total participantes 80. Criterios de inclusión: MIP que laboren en las diferentes instituciones de salud del estado de Nayarit. Criterios de exclusión: MIP que se encuentren diagnosticados y bajo tratamiento psiquiátrico. Metodología Criterios de eliminación: MIP que no integren totalmente la encuesta o no deseen participar en la encuesta. Los datos se obtuvieron con la aplicación de Escala Hetero- aplicada de Ansiedad de Zung. La información recabada fue procesada mediante una base de datos en Microsoft Excel 2010 y la presentación de los mismos son mediante la utilización de cuadros y gráficos sobre las frecuencias, porcentajes y medias de las variables estudiadas realizados en Microsoft Power Point y Microsoft Word 2010. Limitaciones Limitaciones mas importantes: Escaso tiempo libre por parte de los MIPs Por lo que teníamos que estar detrás de ellos para que nos la respondieran. Resultados Distribución Porcentual: Sexo. Masculino 42% Femenino 58% Fuente: Tabla 1. Distribución Porcentual: Estado Civil. 6% soltero union libre casado divorciado 94% Fuente: Tabla 2. Distribución Porcentual: Labora en el Ámbito publico y/o Privado. 7% Privado. Público. 93% Fuente: Tabla 3 Distribución Porcentual: Patologías. 12% si no 88% Fuente: Tabla 4 Distribución Porcentual: Horas Libres. 1 2 3 4 5 6 0% 7 8 1% 3% 9 10 11 4% 5% 15% 6% 14% 8% 9% 13% 10% 12% Fuente: Tabla 5. 12 13 Distribución Porcentual: Humor Ansioso. 11% 32% AUSENCIA LIGERA 26% MODERADA FUERTE 31% Fuente: Tabla No. 6 Distribución Porcentual: Preocupación. 6% AUSENCIA 21% 42% LIGERA MODERADA FUERTE 31% Fuente: Tabla 7. Distribución Porcentual: Temor. 11% 3% AUSENCIA LIGERA 21% MODERADA 65% Fuente: Tabla 8. FUERTE Distribución Porcentual: Fatigabilidad. 16% AUSENCIA 22% LIGERA MODERADA FUERTE 28% 34% Fuente: Tabla 9. Distribución Porcentual: Inquietud. 9% AUSENCIA 19% 41% LIGERA MODERADA FUERTE 31% Fuente: Tabla 10 Distribución Porcentual: Mareos. AUSENCIA LIGERA MODERADA 3% 14% 26% Fuente: Tabla 11. 57% FUERTE Distribución Porcentual: Frecuencia Urinaria. AUSENCIA LIGERA MODERADA 5% 18% 50% 27% Fuente: Tabla 12. FUERTE Distribución Porcentual: Sudoración. AUSENCIA LIGERA MODERADA 5% 14% 21% Fuente: Tabla 13. 60% FUERTE Distribución Porcentual: Insomnio Inicial. AUSENCIA LIGERA MODERADA 4% 20% 14% Fuente: Tabla 14. 62% FUERTE Análisis de Resultados. Con los datos recabados en la presente investigación se destaca que se cumplieron los objetivos planteados ya que se obtuvieron los principales síntomas relacionados al trastorno de ansiedad; 50% presenta temor, 59% presenta inquietud y 38% insomnio inicial, estableciéndose que la frecuencia de la sintomatología relacionada con el trastorno de ansiedad esta presente en un 68% de los internos encuestados. Recomendaciones. Reducir las horas de trabajo. Al interno se le debe brindar atención. Si es necesario dar seguimiento a aquellos internos que resultaron con la presencia de sintomatología relacionada con la ansiedad. Programa para atender esos problemas. Bibliografías. 1.- Harrison. Principles of internal medicine. USA: Ed. Mc Graw Hill 16ª edition, vol II. 2005. pp 2547-2552. 2.- Medina M. Ma Elena y col. Prevalencia de Trastornos Mentales y Uso de Servicios> Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiatrica en México. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Salud mental, Vol.26, No 4, agosto 2003. 3.- Abellan Van Kan, Gabor. Tratado de Geriatría para residentes. Ed. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Madrid 2006. pp. 247 4.- Adolfo Rubisntein. Medicina Familiar y Practica Ambulatoria. Primera edición. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina 2001. pp 215-224. 5.- J. Vallejo Ruiloba; C. Gasto Ferrer. Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Barcelona. Ed. Masson segunda edición 2000 pp 16-21, 25-42, 113-121. 6.- DSM-IV Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. España: ed. Masson 1995. pp 401-456. 7.- González Manuel. Variables de Proceso en la Determinación de la Ansiedad Generalizada y su Generalización a Otras Medidas de Ansiedad y Depresión. Internacional Journal of Clinical and Health Psichology. 2005. ISSN 1697-2600. Vol 6, No 1, pp 23-39. 8.- Manejo del espectro de Depresión-Ansiedad. Actualización de la Guía Práctica, 4º Consenso 2007 de la Asociación Mexicana de Psiquiatria. Pp 43, 53 9. Bianchini M.M el Síndrome de Burnout en el profesional de la salud. Revista medicina legal de Costa Rica 1997; 2(1): 13-1410. Blanca García Salaverri,. M. Menendez,. P. Ryan. Efecto subjetivo de las guardias sobre salud, calidad de vida y calidad asistencial de los médicos residentes de España. Archivos de medicina enero-febrero 2005/vol. 1, número 001, asociación española de médicos internos residentes Madrid, España pp.2-15 11. Delgado C.M., Salazar J.C.M., López M.J. Estudio preliminar sobre la presencia de burnout en médicos residentes. Estudio preliminar sobre la presencia de algún trastorno psicológico en los médicos residentes de primer año. Hospital regional “general Ignacio Zaragoza, ISSSTE. Trabajos libres: 67-68.