Download examen fisico : general regional extraoral
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EXAMEN FISICO GENERAL REGIONAL EXTRAORAL INTRAORAL O ESTOMATOLOGICO EXAMEN FÍSICO GENERAL Modificaciones que puedan apreciarse en la superficie del cuerpo Inicia en el momento en que el paciente se aproxima al medico Continua con el interrogatorio y se complementa con examen regional detallado examen físico general • Edad aparente • Tipo constitucional • Estado aparente en salud • Estado nutricional • Facies • Estado emocional INSPECCION EN REPOSO • Movimientos anormales • Marchas • • • • • • Conciencia Orientación : espacio Lugar Persona Auto-psiquica INSPECCION EN MOVIMIENTO ESTADO MENTAL 1. EDAD APARENTE: Se compara con la edad cronológica para calcular el grado de desgaste o conservación orgánica frente a una determinada enfermedad 2. TIPO CONSTITUCIONAL DIFINICION • Aspecto particular del cuerpo de cada individuo • Depende del conjunto de caracteres del estado anatómico y funcional Segmentos corporales: SEGMENTO TORACICO: • Distancia entre la fosa supraesternal y el apéndice xifoides SEGMENTO ABDOMINAL SUPERIOR: • Distancia entre apéndice xifoide y el ombligo SEGMENTO ABDOMINAL INFERIOR: • Distancia entre el ombligo y el pubis Tipo constitucional BREVILENIOS: Tórax y abdomen voluminosos Cuellos y brazos cortos y gruesos Piernas delgadas y cortas LONGILINEOS: Hay predominio del segmento superior sobre los otros dos. Tipo constitucional NORMOLINEOS: DISPLASICOS: No existe predominio marcado de ninguno de los tres segmentos Individuos con formaciones defectuosas evidentes y/o psíquicas 3. ESTADO APARENTE DE SALUD Aspecto general que pueda tener el paciente en relación con su enfermedad Puede ser bueno, regular o malo depende de la entidad patológica 4. ESTADO NUTRICIONAL Se aprecia con la inspección y se confirma al pesar al paciente con la balanza Nivel socioeconomico Enfermedades asociadas Factores psíquicos, psicológicos y emocionales ESTADO NUTRICIONAL Condiciones del medio ambiente Edad Factores especiales Desnutrición Variaciones patológicas del estado de nutrición Delgadez Caquexia Emaciación Consunción Obesidad Desnutrición Deficiencia de: proteínas Calorías Vitaminas y/o minerales Se debe a un balance inadecuado de los mismos por diferentes causas Desnutrición en niños: Piel seca, rugosa y gruesa Caída del cabello y frialdad de los pies Retardo pondoestatural Presentan fisuras en la lengua Desnutrición en adultos Pelo: seco quebradiz o, cambia fácilmente de color Estatura y peso: el peso es inferior en relación con la estatura Piel: presencia de fisuras, perdida de la elasticidad Boca: gingivitis, mala implantación dental Delgadez Estado (patológico o no) caracterizado por disminución del tejido adiposo Puede ser de origen: Constitucional y familiar Por hipo alimentación Psíquico: anorexia psicógena. Anorexia nerviosa ( negación a alimentarse) Caquexia Adelgazamiento y perdida de peso en forma anormal Es consecuencia de enfermedades muy debilitantes o graves Carcinomas, síndrome de mala absorción, paludismo crónico Debilidad física y mental, perdida de elasticidad de la piel Emaciación Adelgazamiento pronunciado Frecuentemente se observa en estado neoplasico avanzado Consunción Es un estado de emaciación extrema Se le añade perdida de la fuerza y capacidad de movilización Obesidad Estado (patológico o no) caracterizado por acumulo excesivo de tejido adiposo en el organismo Se ingieren mas calorías de las que se queman Depende de: a. Actividad fisica b. Facctores fisiologicos c. factores hereditarios d. Factores familiares y culturales (habito alimenticio) 5. FACIES Aspecto modificado de la configuración y expresión facial por causas patológicas Las facies normal se denomina FACIE COMPUESTA Las facies patologicas: nervioso, respiratorio, circulatorio, digestivo, urinario Facies según su origen: FUMADOR DE PIPA: • Rostro inmóvil, con la mejilla del lado inmovilizada • Se observa en accidentes cerebro-vasculares PARALISIS FACIAL PERIFERICA: • Hay hemiatrofia facial con perdida de las arrugas de la frente • Lagrimeo, desviación del ojo y de la comisura labial hacia arriba SARDONICA: • Contracción de la musculatura facial, risa sardónica • Se presenta en el tétano, tetania. Facies según su origen: COREICA: • Hay muecas y movimientos oculares desordenados • Lengua protruida y movimientos de succión, cólera PARKINSONIANA: • Rostro inexpresivo, mirada fija sin parpadeo • Boca entre abierta, salivación . Parkinsonismo DE WILSON: • Aspecto torpe, inocente, con mirada de inteligente • Sonrisa permanente Facies según su origen: • DE PARFOUR DE PETIT: • Aumento de la hendidura palpebral (unilateralmente). Por excitación del nervio simpático • HUTCHINSON: • Mirada fija e inmóvil, no puede girar hacia un lado sin girar la cabeza. Por distrofia muscular • MIASTENIA GRAVIS: • Ojos inmóviles, para poder ver, lleva la cabeza muy atrás y levanta los parpados. Hay debilidad de los músculos de los labios y carrillos. De origen respiratorio: ADENOIDEA: TOS FERINA: Boca entre abierta, mirada adormecida, nariz y labio superior pequeños Niño con edema palpebral, cara triste . Se muestran apáticos y apenas entre abren los parpados De origen cardio-circulatorio: ARTERIOESCLEROTICA: • Facies envejecida, con la piel poco elástica • Los cabellos y la barba generalmente blanquecinos a temprana edad POR ANGINA DE PECHO • Facies pálida que refleja angustia, ansiedad y dolor POR ENDOCARDITIS: • Facies de palidez terrosa que oscurece al progresar la enfermedad De origen cardio-circulatorio: • POR INSUFICIENCIA AORTICA: • Facies pálida, con coloración rosada en mejillas, arterias temporales y carótida con amplios latidos • POR INSUFICIENCIA MITRAL: • La cara esta congestionada y rubicunda De origen digestivo: PANCREATICA: • Contracción de la musculatura facial • Palidez cianótica de las mejillas PERITRONEAL O HIPOCRATICA: • Mejillas hundidas, nariz afilada • Cianosis en los labios ULCEROSA: • Mejillas hundidas, frente arrugada • Mirada brillante, temblor palpebral De origen renal: RENAL: Cara abotagada, pálida y con edema palpebral 6. ESTADO EMOCIONAL Estado de animo Independiente de la personalidad del paciente Todo procesos patológico puede causar alteraciones en el estado emocional INSPECCION EN MOVIMIENTOS: 1. MOVIMIENTOS ANORMALES: Pueden apreciarse en movimientos voluntarios o involuntarios A este respecto puede consultarse semiología del sistema motor y marcha y movimiento 2. MARCHA Automatismo Definición Actividad laboriosamente aprendida y en su mayor parte completamente automática Depende: reflejos sincronizados y regidos por el cerebro Reflejos que dependen de la estimulacion de terminaciones nerviosas, ligamentos, articulaciones y musculos Semiológicamente Se trata de analizar el caminado o deambulación. Clasificación de la cojera: Existen 5 grupos : Antalgica Por acortamiento Por contractura muscular Por deficiencia muscular Por alteraciones del S.N.C COJERA ANTALGICA Marcha anormal debido al dolor Se caracteriza por: Ser lenta (fracturas , abscesos) Producir acortamiento del periodo de apoyo en el lado afectado Presentar disminución de la longitud del paso Acompañarse de facies dolorosas COJERA POR ACORTAMIENTO Cuando una extremidad es inferior a la otra. Presenta desviación del tronco hacia el lado mas corto COJERA POR CONTRACTURA MUSCULAR Es por extensión, se caracteriza por aumento de la fase de apoyo en el lado afectado Por flexión se produce una inclinación hacia delante en la fase de apoyo Hacia atrás durante la fase de balanceo Pie equino Pie talo COJERA POR DEFICIENCIA MUSCULAR En marcha puede presentarse por: Parálisis del musculo glúteo mayor Parálisis del cuádriceps Parálisis del musculo glúteo medio Parálisis por el glúteo mayor: Parálisis del musculo glúteo medio: Marcha de TRENDELEMBRUG es unilateral Hay descenso de la pelvis del lado sano y desplazamiento del tronco y la pelvis hacia el lado afectado Parálisis del cuádriceps: Se encuentran afectado todas las fases de la marcha Colocan el pie del lado afectado sobre el suelo e hiperextienden la rodilla antes de mover la extremidad sana Algunos necesitan ayudarse con la mano a extender la rodilla Cojera por alteraciones del S.N.C. CEREBELOSA: • Marcha en zig.zag, (como un ebrio), con separación anormal de las piernas, mirada fija al suelo, desviación lateral hacia el lado de la lesión ATAXICA: • Permanece con la mirada fija en el suelo • Las piernas están muy separadas • Levantan exageradamente golpeando el golpeando el suelo con el talon Cojera por alteraciones del S.N.C. ESPATICA: • Hay extensión y rotación externa del miembro afectado a cada paso • El pie se “arrastra” por el suelo EN TIJERA: • Serie de pasos semicirculares tendiendo a cruzar las piernas por la marcada aducción de los muslos • Marcha lenta, rígida y arrastrada “a paso de tortuga” Cojera por alteraciones del S.N.C. PARKINSONIANA: • Presenta inclinación del cuerpo hacia adelante, semiflexion de las rodillas y pasos cortos y precipitados PARETICA: • Levanta mucho la rodilla y deja caer el pie, apoyándose primero sobre la punta y luego sobre el talón Otras marchas: ASTASIA-ABASIA: • Balanceo de las piernas extendidas que debe realizar el paciente al caminar ayudado con muletas. Los pies solo tocan el suelo para permitir el avance de los mismos SENIL: • Marcha lenta y a pequeños pasos, con los pies rozando el suelo • Típica de los ancianos. ESTADO MENTAL 1. Conciencia 2. orientación: a. espacio b. Tiempo c. Lugar d. Persona e. Auto-psiquica 1. CONCIENCIA • Clara percepción de si mismo • Del medio ambiente • El individuo completamente despierto responde a estímulos físicos o psicológicos • Estado de alerta de una persona en relación con el medio ambiente 2. ORIENTACION Es la percepción del mundo exterior y del propio mundo subjetivo. a. ESPACIO Se refiere a la orientación en cuanto: Día, fecha, año, época, etc. b. TIEMPO Se refiere a la orientación en cuanto: Si es de día de noche, mañana o tarde, etc. C. LUGAR Se refiere a la orientación en cuanto a: Sitio en donde se encuentra en relación a la ciudad, país, etc. D. PERSONA Se refiere a la orientación en relación a: Personas que lo rodean como familiares, enfermeras, médicos, etc. E. AUTO-PSIQUICA Se refiere a la orientación en relación a si mismo En virtud de la cual dicha persona se percata de quien es, que hace. Etc. Examen extraoral • Cuero cabelludo • Cabello • Implantación capilar cabeza • Ojos • Nariz • Pabellones auriculares • A.T.M • Glándulas salivales cara • Cadenas ganglionares cuello CABEZA 1.Cuero cabelludo 2. cabello 3. Implantación capilar cuero cabelludo y cabello Anomalías en la zona de implantación: Anomalías en la zona de implantación: En hombres: • Presenta entradas acentuadas en la región frontal • A nivel de la región cigomática continua con el pelo de la barba • Termina en la nuca de manera imprecisa • Se denomina ANDROIDE Anomalías en la zona de implantación: • En la mujer: • La línea de la frente es recta, no presenta entradas frontales • Termina bruscamente en la región cigomática y en la nuca hay una prolongación central corta • Se le denomina GINECOIDE escasez del cabello La calvicie prematura es mas frecuente en varones. Calvicie senil; se debe a la atrofia de la piel calvicie juvenil: hereditaria u hormonal Anomalias en la cantidad: Abundancia anormal del cabello. Normalmente en la mayoría de las personas con cabello rubio Escasez anormal del cabello [calvicie] Ausencia del cabello (alopecia). Puede ser difusa o en placas Alopecia Difusa En casos de intoxicación con talio, uso prolongado de heparina o de anticoagulantes, intoxicación con Vit. A En placas En casos de alopecia areata, tiña capitis, sífilis, lupus eritematoso, otras causas como quemaduras CARA 1. ojos 2.piel 3. nariz 4. Pabellones auriculares 5. A.T.M 6. Glándulas salivas Piel OJOS Inspeccione párpados observando color, ptosis, edema, orzuelo, exoftalmo. Observe movimientos posición y alineamiento. oculares; Inspeccione conjuntivas observando color, hidratación, exudado y lesiones Inspeccione esclerótica observando color, pigmentación, vascularización. Inspeccione pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz En los ojos pueden presentar alteraciones tales como: Forias exoftalmos enoftalmos hipertelorismo Tropias Nistagmos FORIAS Estrabismo superado por el deseo de fusión ( o deseo de ver solo una imagen) Se investiga cubriendo la visión de un ojo, con lo que se aprecia un ligero movimiento del ojo ocular contrario Hacia dentro (endoforia) Hacia afuera (exoforia) Protrusión del globo ocular Observando si queda al descubierto una porción de esclerótica EXOFTALMOS Haciendo que el paciente mire a lo lejos en posición horizontal Se diagnostica ENOFTALMOS: • Es la retracción o “hundimiento” del globo ocular • Se presenta en casos de fracturas orbitarias HIPERTELORISMO: • Separación anormal de los ojos entre si • Debido al desarrollo alterado del ala del esfenoides TROPIAS: • Los ejes de los ojos se hallan desviados Cuando la desviación es interna: • Endotropia o convergencia Cuando es externa: • Exotropia o divergencia NISTAGMUS: • Temblor involuntario del ojo Nariz y senos paranasales Forma, dolor, inflamación, permeabilidad, secreciones, epistaxis, lesiones ... PABELLONES AURICULARES Forma, Integridad, estado de audición, lesiones, dolor, tinitus, secreciones (olor, cantidad, consistencia), picor , uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos., presencia de vértigos. Mediante el otoscopio, según disponibilidad de este, inspecciona oído medio e interno observando color, inflamación, secreción, presencia de objetos. ARTESIA AURAL • Ausencia total del conducto • Malformación que impide sus desarrollo normal ANOTIA • Ausencia del pabellón auricular y conducto auditivo externo MICROTIA • Disminución del pabellón auricular • Afecta tanto al oído derecho como al izquierdo MACROTIA • Aumento del pabellón auricular • Su desarrollo es temprano OTITIS EXTERNA • Inflamación o infección del pabellón auricular . GLANDULAS SALIVALES PAROTIDA: • En condiciones normales no se palpa Se revisa si presenta: • Abultamiento, simetría, coloración de la piel, y levantamiento del lóbulo de la oreja. Como se realiza: • Las manos dispuestas a uno y otro lado de la region recorriendo su cara externa para evaluar su superficie, consistencia, limites y sensibilidad. Conducto de stenon SUBMAXILAR : • Normalmente no hace relieve en el cuello • Si aumenta de tamaño se hace evidente por debajo del Angulo de la mandíbula Como se realiza: • Exobucal: se inclina la cabeza hacia el lado que se va a palpar y con los dedos índices y anular de una mano se palpa la glándula. Conducto de wharton SUBLINGUAL: • En estado de normalidad no es accesible a la palpación • su agrandamiento hace procidencia submentoniana y en el piso de la boca A.T.M. Ruidos articulares Chasquido Crepitaciones Chasquido: Chasquidos en la apertura y cierre Iniciales Al comienzo de la apertura o cierre Al terminar la apertura y cierre Finales o intermedios Crepitaciones: Ruido característico del A.T.M. Con artrosis Aunque hay patologías con ausencia del ruido CUELLOS CADENAS GANGLIONARES Examen de los Ganglios Se basa fundamentalmente en la palpación, aunque la inspección en algunas ocasiones brinda importante información. Se evalúa en la palpación: Localización Consistencia Unilateral o bilateral Movilidad Tamaño Numero Cadena ganglionar del nervio espinal: • Se palpa en el nivel del borde posterior del musculo esternocleidomastoideo, en forma bidigital Cadena ganglionar yugulo carotidea: Se palpa en el borde anterior del mismo musculo Cadena ganglionar de la arteria cervical: Se palpa en la fosa supraclavicular bidigitalmente • Lateralizando la cabeza y haciendo llevar el hombro hacia adelante y arriba BIBLIOGRAFIA Suros Batllon Juan- Semiologia Medica y Tecnica Exlporatoria. Séptima Edición Masson, S.A. Barcelona, España Mejía Gabriel J. – Lozano Bernal Jorge. Semiología General, Interpretación, Patología Clínica y Terapéutica de la Mucosa Tomo I y II . Editorial Andina BIBLIOGRAFIA Suros Batllon Juan- Semiologia Medica y Tecnica Exlporatoria. Septima Edicion Masson, S.A. Barcelona, España Mejia Gabriel J. – Lozano Bernal Jorge. Semiologia General, Interpretacion, Patologia Clinica y Terapeutica de la Mucosa Tomo I y II . Editorial Andina