Download Riesgos derivados de las condiciones ambientales. Archivo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
U.D. 3 Los Riesgos Ambientales en el trabajo ÍNDICE 1. Factores de riesgo ambientales: Un agente contaminante es una energía, una sustancia o un ser vivo que puede producir efectos nocivos para la salud de las personas. 1.Los riesgos físicos Los riesgos físicos son la manifestación de distintos tipos de energía (mecánica, térmica o electromagnética) que pueden afectar a los trabajadores expuestos a ellos. 1.1.EL RUIDO • El ruido se define de manera general como todo sonido molesto y no deseado que puede provocar daños en la salud. 1.1. EL RUIDO • El ruido se caracteriza por: – La intensidad (Nivel de Presión Acústica): es el volumen y se mide en decibelios (dB). – La frecuencia: determina si el tono es agudo o grave y se mide en hercios (Hz). – La duración: puede ser continua (lesionan menos), discontinua o de impacto (se produce de manera súbita e inesperada). • Cuanto mas tiempo estamos expuestos, mayor peligrosidad, pero ruidos de corta exposición y alta intensidad pueden producir lesiones irreversibles. 1.1. EL RUIDO 1.1. EL RUIDO • ¿A qué se refiere a Medidas Técnicas? – Controlarlo en su origen: • Mantenimiento de las maquinas • Elección de maquinas menos ruidosas. – Interrumpir el medio de transmisión: • Cerramientos. • Pantallas • Cabinas insonorizadas. • ¿Medidas organizativas? Tiempo de exposición. – Descanso en lugares silenciosos. – Restricción de acceso. – Rotación de personal. • EPI. Atenuación del sonido. Orejeras, tapones, y tapones con banda. • Vigilancia de la salud. Controles auditivos. • Formación e información. 1.1. EL RUIDO • Alteraciones auditivas: irreversibles (Hipoacusia o sordera) o temporales (fatiga auditiva). • Efectos físicos: dolores de cabeza, hipertensión, problemas digestivos, aceleración del ritmo cardiaco, insomnio, cansancio. • Efectos sociales: problemas de comunicación y aislamiento. • Efectos psicológicos: estrés, irritabilidad, síntomas depresivos, disminución de la tensión y la concentración, etcétera. 1.2.VIBRACIONES Según la OIT una vibración es todo movimiento de vaivén transmitido al cuerpo humano por estructuras sólidas, capaz de producir un efecto nocivo o cualquier molestia. • La frecuencia de la vibración, entendida como el número de veces por segundo que se produce la oscilación, se mide en hercios (Hz). 1.2 VIBRACIONES Según el tipo de frecuencia podemos distinguir las siguientes vibraciones: V. Muy baja – 2Hz Provoca alteraciones en el sentido del equilibrio, provocando mareos , nauseas y vómitos. Movimiento de aviones, barcos autobuses, coches, et. Baja de 2 – 20 Hz Afecta sobre todo a la columna vertebral y al aparato digestivo Movimiento de tractores, camiones, bulldozer Alta de 20 – 1000 Hz Puede producir quemaduras por rozamiento y problemas locomotores Movimiento de martillos neumáticos, pulidoras, motosierras, lijadoras. 1.2 VIBRACIONES. Medidas preventivas: • Elegir un equipo de trabajo bien diseñado desde el punto de vista ergonómico, que genere un menor nivel de vibraciones. • Utilización de EPI: asientos anti vibratorios en vehículos, cinturones lumbares, calzado aislante, amortiguadores, mangos, muñequeras, guantes antivibratorios , etc. • Un buen mantenimientos de los equipos d trabajo y de los lugares de trabajo. • Informar y formar a los trabajadores sobre esos riesgos. • Reducir la duración de la exposición. EPIS Relacionado con los F. Físicos tenemos que hablar del: Síndrome del Edificio Enfermo y la Lipoatrofia • Conjunto de enfermedades que sufren los ocupantes de un edificio, al menos el 20% . • Síntomas: congestión nasal, afonía, alteraciones del gusto y el olfato, sequedad e irritación de las vías respiratorias, cefaleas, fatiga, alergias, … desaparecen al abandonar el edificio. • ¿Dónde se produce? – – – – Edificios herméticos. Inadecuados sistemas de climatización. Ventanas que no se abren. Suelos recubiertos con materiales textiles, moquetas o cortinas. Construidos con materiales de baja calidad. Lipoatrofia: Causas de la Lipoatrofia: Son desconocidas, hipótesis: algunas -Microtraumatismos: por presión reiterada de la zona afectada sobre el borde de la mesa. - Campos electromagnéticos: las mesas absorben y acumulan los campos electromagnéticos generados por el cableado, los ordenadores y otros aparatos eléctricos. Suponen una descarga electroestática. - Electricidad estática: las personas nos cargamos de electricidad estática por fricción (al caminar, al sentarse…). Medidas preventivas: • Disponer con mesas con bordes amplios y redondeados. • Revisar el diseño de los lugares de trabajo y la distribución de los equipos y las herramientas de trabajo. • Garantizar unos valores de humedad relativa (HR) del aire del orden al 50% en aquellos casos en que existan posibilidades de generarse cargas electroestáticas. • Evitar la presencia en los lugares de trabajo materiales que originen y acumulen electricidad estática (sillas metálicas o patas de las mesas metálicas). • Evitar la influencia de las instalaciones eléctricas sobre la estructura metálica de las mesas de trabajo. Mejorando el aislamiento eléctrico del cableado respecto de la estructura metálica de la mesa y conectándolo a la toma de tierra de protección del circuito eléctrico. El Síndrome del Edificio Enfermo ¿Cuáles son las Condiciones medioambientales que dan lugar al SEE y la Lipoatrofia?: – Dentro de los Factores Físicos (apartados 1.3, 1.4 y 1.5): 1. La temperatura. La humedad relativa y Movimiento del aire. Electricidad estática. 2. Iluminación. 3. Radiaciones. 1.LA TEMPERATURA El confort térmico es la sensación de bienestar del trabajador con el ambiente térmico que le rodea. El estar expuesto a temperaturas que alcanzan valores extremos, tanto por frio como por calor ponen en riesgo la salud del trabajador. El ser humano posee unos mecanismos auto reguladores (sudor, temblores, aumento o disminución de flujo sanguíneo) para afrontar situaciones adversas. Cuando estos mecanismos son insuficientes se sufre estrés térmico. • Estar expuesto a condiciones adversas de temperatura también depende de: – La vestimenta utilizada. – La exigencia física. – Las condiciones ambientales de temperatura, humedad y velocidad del aire. 1. LA TEMPERATURA 1. TEMPERATURA: • En el RD 486/ 1997 de condiciones mínimas de seguridad en los centros de trabajo se establecen unos valores mínimos y máximos. 2. ILUMINACIÓN: • En el RD 486/1997, aparecen cuales deben ser los valores mínimos en los lugares de trabajo. • Se mide en Lux, o cantidad de luz. El aparato para determinar estos valores se llama luxómetro. • Si no se respetan estos valores como consecuencia tenemos la fatiga visual. Estos valores se estableces según los requerimientos de la tarea y la zona del lugar de trabajo. LED Centros Docentes: • Los centros docentes tienen unos requisitos específicos de iluminación, entre otras cosas por el tipo de actividades que en ellos se realizan. Una deficiente iluminación de las instalaciones de un centro docente, y en especial de las aulas y espacios destinados a impartir clases, aprendizaje y estudio, puede ocasionar fatiga visual, lesiones en la vista e incluso podría ser causa del incremento del índice de fracaso escolar por bajo rendimiento de los alumnos. Alumbrado General en aulas: de 350 a 1000 lux. Alumbrado General en aulas de plástica y técnicas: de 500 a 1000 lux. Gimnasios: de 250 a 500 lux Laboratorios: de 250 a 1000 lux. Pizarras: de 300 a 700 lux. Salas de conferencias: entre 200 y 1000 lux. Zonas de paso: entre 150 y 700 lux. Vestuarios, lavabos: entre 50 y 300 lux. Bibliotecas y salas de estudio: entre 300 y 750 lux. http://blog.ledbox.es/informacion-led/niveles-recomendados-lux 2. ILUMINACIÓN: Efectos de la Fatiga visual: • • • • • • • Pesadez en los ojos. Picores y quemazón. Sequedad ocular. Somnolencia. Escozor y Aumento del parpadeo. Diplopía, dolores de cabeza. Visión borrosa. Prevención de la Fatiga Visual • Haz descansos cada cierto tiempo. Una pausa de 5 mint/h de lectura. • Para descansar los ojos, alterna la visión entre un objeto cercano y otro lejano (mirando por la ventana, por ejemplo). • Recuerda que es necesario parpadear. 20/minuto. • Ajusta el brillo y contraste de la pantalla para que esté en consonancia con la iluminación de la zona de trabajo. • Asegúrate de que tienes la luz apropiada, mejor si es natural. Pero recuerda que el exceso de luz también puede ser perjudicial. No coloques la pantalla de frente o de espaldas a una ventana o cualquier fuente de luz directa. Opta mejor por una iluminación lateral. • Mantén el monitor de tu ordenador a unos 60 cm de distancia y ligeramente por debajo del nivel de los ojos. Si utilizas un e-book, mantenlo a unos 35-40 cm . • Dentro de lo posible, ajusta el tamaño de la letra. • No olvides someterte a una revisión visual anual. 27 2. ILUMINACIÓN • Algunas de las posibilidades son: – Incandescentes (Thomas Edison): filamento metálico poco eficiente porque desprende más calor que luz, su evolución dio el ----- > Halógeno. Fabricación prohibida. – Halógenos: gas halógeno. El filamento es de wolframio (metal). – Tubos fluorescentes. LFC, lámparas fluorescentes compactas (bajo consumo): están compuestas por vapor de mercurio, gases como el argón o el neón, flúor y en los extremos tiene tungsteno (su rotura podría dar lugar a envenenamiento por mercurio). – LED: están compuestas por níquel, arsénico, cobre y plomo. No dan problemas hasta su rotura, puesto que los residuos si son tóxicos. 3. RADIACIONES: LAS PRINCIPALES RADIACIONES QUE NOS ENCONTRAMOS EN UNA OFICINA SON: • El uso de pantallas de visualización de datos desprenden: – Radiaciones ionizantes: • Rayos X. – Radiaciones no ionizantes: • Ultravioleta: • Infrarroja: • Microondas: • El uso de las redes Wifi. • El paso de la telefonía fija a una inalámbrica. • Dispositivos inalámbricos. Bluetooth. • Fotocopiadoras. ¿QUÉ SON? Las radiaciones electromagnéticas son ondas que están producidas por la oscilación o la aceleración de una carga eléctrica. Tienen componentes eléctricos y magnéticos. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO: Depende de la frecuencia el que sean más dañinas. A mayor frecuencia, más peligrosidad. Algunas, las ionizantes tienen la propiedad de ionizar: 2. FACTORES/CONTAMINANTES QUÍMICOS EN LA OFICINA: • Relacionado con la Calidad del aire: – Presencia de agentes químicos: gases, polvo, humos, partículas en suspensión. • CO2: de la respiración y se utiliza como indicar de la calidad del aire, también del que procede del exterior. • Formaldehido y vapores orgánicos: se desprende de los materiales de construcción, elementos decorativos del edificio, muebles. • Polvos y fibras: asbestos, vidrio y textiles. • Ozono: se produce en el uso de las fotocopiadoras. • Biocidas y productos de limpieza. • Mercurio o el wolframio de las luminarias. Efectos de los Factores químicos: 34 ¿Cómo identificar los agentes químicos en el trabajo? 35 Significado de los Pictogramas: Algunas enfermedades producidas por contaminantes químicos: • Mercurio: hidrargirismo, el desastre de Minamata. • Asbestos (amianto, chapa de uralita): asbestosis. REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo BOE nº 86, de 11 de abril. 39 3. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS: Se producen por la exposición a agentes biológicos, que son todos aquellos seres vivos, de origen animal o vegetal, presentes en el puesto de trabajo, y que pueden provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. 40