Download 19de diciembre
Document related concepts
Transcript
ETAPAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 19 de Diciembre AREA TEMÁTICA múltiples posibles problemas a estudiar ELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ANTE-PROYECTO PROYECTO ORDEN TEMPORAL, SOLO ORIENTACIÓN, NO RIGÍDEZ TRABAJO ARTESANAL CREATIVO SIN SUJECIÓN ESTRICTA A NORMAS PUNTOS DE REFERENCIA, GUÍAS QUE MEJORAN CALIDAD Y EFICIENCIA DEL TRABAJO ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREGUNTA A FORMULARSE ¿Cual es el problema? ETAPA Selección, análisis y formulación del problema ELEMENTOS IMPORTANTES -identificación del problema -priorización del problema -análisis del problema -justificación ¿Qué información existe? ¿Qué vamos a estudiar? Revisión de la literatura Formulación de objetivos -Iiteratura e información disponible -objetivos generales y específicos -hipótesis descriptivas ¿Qué creemos está ocurriendo con el fenómeno? Formulación de hipótesis -hipótesis de asociación de variables -hipótesis causales PREGUNTA A FORMULARSE ETAPA ELEMENTOS IMPORTANTES -variables -tipo de estudio -muestreo ¿Qué datos requiero? ¿Cómo será recolectada la información? ¿Cuál será la población del estudio? Metodología del estudio -técnicas de recolección de datos -contexto -plan de recolección de los datos -plan de procesamiento y análisis -estudio piloto PREGUNTA A FORMULARSE ETAPA ¿Quién hará qué? ¿Cuáles serán los costos? -personal Aspectos Prácticos -calendario -presupuesto ¿Cuanto el tiempo requerido? ¿Cómo se protegerá los derechos de los participantes del estudio? ELEMENTOS IMPORTANTES -materiales Consideraciones éticas - Consentimiento informado I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo lo podemos identificar? Si una situación problema requiere investigación depende de tres condiciones: 1. Debe existir una diferencia percibida o discrepancia entre lo que existe y el ideal o la situación planeada. 2. La (s) razón (es) de esta diferencia debe (n) estar poco clara (s), de manera que tiene sentido realizar un estudio. 3. Debe existir más de una posible respuesta a la pregunta o solución del problema. El sistema de salud chileno estableció en la Reforma de Salud inicialmente un total de 23 enfermedades prioritarias entre las cuales se encuentra el cáncer cervicouterino2. Resultados del Piloto Auge 2002 y 2003 (17 meses de implementación) arrojaron un total de 23.350 personas beneficiadas, de las cuales la segunda cifra mayor fueron los casos de mujeres con cáncer cervicouterino (7.562 casos, 32,4%)3. El cáncer cervicouterino (CaCu) es el segundo cáncer más común en las mujeres a través del mundo4, con sobre 500.000 nuevos casos diagnosticados y 273.500 muertes estimadas anualmente, representando aproximadamente el 10% de la incidencia y mortalidad global de cáncer entre las mujeres5. Cerca del 85% del CaCu ocurre en los países en desarrollo6. Latinoamérica junto con otros países en desarrollo presenta una de las más altas tasas de incidencia (40.3 en América Central; 35.8 en los países del Caribe y 30.9 en América del Sur)4. En el año 2002 más de 32.000 mujeres murieron en Latinoamérica y países del Caribe debido al cáncer cervicouterino, comparado con 22.000 muertes debidas a embarazos y causas relacionadas con el nacimiento5. Específicamente en Chile mueren 700 mujeres anualmente debido al cáncer cervicouterino7. Se estima una incidencia de 30 por 100.000 mujeres con una tasa de mortalidad de 9,6 por 100.0008. El CaCu es la única enfermedad cuyo screening citológico (Papanicolaou9) permite detectar la etapa precáncer, es decir al tratar la neoplasia intrauterina, ésta intervención impediría un cáncer futuro. Desde la perspectiva de la salud pública el cáncer cervicouterino es un ejemplo de una enfermedad para la cual las desigualdades en sus resultados pueden ser superadas dado que es fácilmente detectable, los medios de su diagnóstico tienen bajo costo y el tratamiento es efectivo si la condición es detectada en las etapas tempranas10,11. Sin embargo el problema reside en que el cáncer es diagnosticado cuando ya se ha desarrollado5. ¿Ejemplo? Situación problema Discrepancia Pregunta de investigación Posibles respuestas II. CRITERIOS PARA PRIORIZAR LOS PROBLEMAS PARA LA INVESTIGACIÓN 1. RELEVANCIA: + ¿Cuál es la magnitud del problema? + ¿Quiénes son los afectados? +¿Cuán severo o grave es el problema? Definir el problema de modo de interesar a todos en su solución. Si no se considera relevante, sacarlo de la lista. 2. EVITAR DUPLICACIÓN + ¿Hay nuevas preguntas sobre lo mismo que ameriten ser respondidas? 3. FACTIBILIDAD +Revisar complejidad +Recursos necesarios II. CRITERIOS PARA PRIORIZAR LOS PROBLEMAS PARA LA INVESTIGACIÓN 4. ACEPTABILIDAD POLÍTICA + ¿Es de interés de las autoridades? + ¿Apoyaran el estudio? Involucrar a adoptadores de políticas, si se trata de problema referido a política gubernamental, nos aseguramos evitar confrontación futura. 5. APLICABILIDAD + ¿Es probable que las recomendaciones del estudio sean aplicadas? Las opiniones del equipo de salud y de clientes potenciales influyen. 6. URGENCIA DEL DATO + ¿Cuán urgente son los datos necesarios para la toma de decisiones? 7. ACEPTABILIDAD ÉTICA + ¿Cuán aceptable es el estudio para aquellos que estudiaremos? Atender la sensibilidad cultural. + ¿Podemos obtener un consentimiento informado desde los sujetos de la investigación?