Download Presentacion Guias hepatitis evento PAI Sept 2016 V3 [.ppt 2.8MB]
Document related concepts
Transcript
ESTRATEGIA DE ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DE LA HEPATITIS B 2016 - 2021 Jenny Carolina Peralta Carvajal Consultora Convenio 519 de 2015 Organización Panamericana de la Salud –Ministerio Salud y Protección Social HALLAZGOS Resumen de acciones de seguimiento a la gestante con diagnóstico hepatitis B y su Recién nacido, 2014. 100% (121) 49.50% (60) 35% (22) (42) 18% 1.60% RN expuesto al VHB con reporte inmunoglobulina para VHB Niño(a) expuesto al VHB con seguimiento (HBsAg) Gestantes con Hepatitis B Gestantes con seguimiento RN expuestos al VHB con notificadas al SIVIGILA (total/parcial) reporte de vacuna VHB 2014 (2) HALLAZGOS Resumen del proceso diagnóstico de hepatitis B en la gestante, 2014. 100% (121) (55) 45% (16) 13% Gestantes con Hepatitis B notificadas al SIVIGILA 2014 Gestantes sin HBsAg (24) 20% Gestantes con prueba Core IgM (13) (3) (6) 11% 5% Gestantes con prueba Core Total Gestantes con carga viral 2% Valoración de gestantes por ginecología Valoración de gestante por hepatólogo (2) 2% (5) (1) 4.10% 0.80% Valoración de Valoración por Tratamiento en getsante por perinatólogo la gestante Medicina Interna HALLAZGOS • • • • • Entidades territoriales con demoras o sin contratación de talento humano Desconocimiento del PNCHV por parte de las entidades territoriales No existe guía manejo clínico de la hepatitis B Baja adherencia a protocolo de vigilancia de Hepatitis B, C y B-D Limitada divulgación del evento de hepatitis B, en comparación con VIH y Sífilis. • Limitaciones en la percepción del riesgo y complicaciones de la Hepatitis B • Desconocimiento de las acciones de seguimiento a gestantes con diagnostico de hepatitis B y RN expuestos al VHB. HALLAZGOS • Presencia de barreras administrativas, geográficas, culturales, socio económicas para acceder al diagnóstico del evento. • Entidades territoriales sin insumos para realizar control de calidad a las pruebas de laboratorio de su red a cargo. • Desconocimiento en medidas para reducir el riesgo de TMI de hepatitis B y rutas para la consecución de insumos. • Limitada articulación entre EAPB, IPS, ET. • Desconocimiento/vulneración de DSR (EAPB , IPS, Gestantes) • Ausencia de herramientas que permitan el seguimiento de gestantes con diagnóstico de Hepatitis B y el RN expuesto al VHB. HALLAZGOS • Baja respuesta al diligenciamiento de la matriz de casos de gestante diagnosticadas con HB y reportadas al SIVIGILA en el año 2014. • Pruebas rápidas hepatitis B no validadas. • Dificultad para acceder a consultas preconcepcionales • Fallas en la gestión del riesgo • Fragmentación de la contratación de servicios • Demoras en el aseguramiento de gestantes. • Estigma, discriminación, manejo de confidencialidad. • No se realizan acciones preventivas e intervenciones con el grupo familiar del caso identificado y con su(s) pareja (s) sexual (es). • Aspecto laboral de la gestante – Barrera acceso a servicios OBJETIVO Fortalecer la atención de la gestante con diagnóstico de hepatitis B y su recién nacido expuesto al VHB a fin de orientar los esfuerzos del país hacia la eliminación de la transmisión materno infantil de la hepatitis B a 2030. INTERVENCIONES CLAVE DE LA ESTRATEGIA 1. Intervenciones de promoción y prevención. 2. Intervenciones de diagnóstico y atención de la gestante 3. Atención del recién nacido expuesto al VHB. 4. Seguimiento al recién nacido expuesto para VHB 5. Monitoreo y Evaluación. INTERVECIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN INTERVENCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. Garantía del aseguramiento Promoción de la consulta preconcepcional Identificación de antecedentes de vacunación para hepatitis B Recomendación de vacunación a mujer en edad fértil con intención reproductiva sin antecedente vacunal de hepatitis B Fortalecimiento de las capacidades comunitarias Captación e inducción de la gestante a control prenatal INTERVENCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN 7. Control prenatal de inicio temprano 8. Identificación de situaciones de riesgo para hepatitis B 9. Oferta sin barreras a la prueba de tamizaje para Hepatitis B 10. Información sobre Hepatitis B previa a la prueba 11. Entrega de condones para la prevención de ITS INTERVENCIONES DE DIAGNÓSTICO Y ATENCIÓN DE LA GESTANTE INTERVENCIONES DE DIAGNÓSTICO Y ATENCIÓN DE LA GESTANTE 1. Prueba para HBsAg a toda gestante en el primer control prenatal 2. Entrega de resultados 3. Abordaje de convivientes y contacto(s) sexual(es) 4. Notificación del caso al Sivigila 5. Realización de pruebas serológicas complementarias 6. Ajustes al Sivigila de acuerdo a los resultados 7. Realización de carga viral INTERVENCIONES DE DIAGNÓSTICO Y ATENCIÓN DE LA GESTANTE 8. Atención en control prenatal de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) 9.Consulta especializada de acuerdo a disponibilidad y acceso 10. Tratamiento antiviral para la gestante 11. Alistamiento de insumos para profilaxis del recién nacido 12. Programación y atención del parto 13. Realización de prueba HBsAg al momento del parto INTERVENCIONES DE DIAGNÓSTICO Y ATENCIÓN DE LA GESTANTE 14. Recomendaciones para la alimentación del niño(a) expuesto al VHB 15. Asesoría para la anticoncepción 16. Control del puerperio y remisión a atención especializada de la hepatitis B ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EXPUESTO AL VHB ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EXPUESTO AL VHB 1. Aplicación de la vacuna de hepatitis B en las primeras 12 horas de vida. 2. Aplicación de la inmunoglobulina para hepatitis B en las primeras 12 horas de nacido. 3. Inicio de la lactancia materna. 4. Inicio del esquema de vacunación de acuerdo al PAI. 5. Involucramiento de la comunidad. SEGUIMIENTO AL RECIÉN NACIDO EXPUESTO PARA VHB SEGUIMIENTO AL RECIÉN NACIDO EXPUESTO PARA VHB 1. Ingreso al control de crecimiento y desarrollo 2. Inicio Seguimiento del estado de salud del infante 3. Realización de pruebas para detección HBsAg y Ac HBs 4. En caso de infección por VHB remisión a especialista y notificación al Sivigila 5. Realización de unidades de análisis de caso de hepatitis B: MONITOREO Y EVALUACIÓN Será responsabilidad de la EAPB asegurar el seguimiento de la madre y su hijo(a) desde el diagnóstico hasta la definición del diagnóstico final del niño frente a la hepatitis B y continuar el seguimiento a la mujer finalizada la gestación. INDICADORES • Proporción de gestantes tamizadas para Hepatitis B • Cobertura de vacunación de Hepatitis B en el recién nacido expuesto al VHB • Cobertura de administración de inmunoglobulina específica para Hepatitis B en el recién nacido expuesto al VHB • Cobertura de la vacunación de hepatitis B en niños y niñas expuestos a la TMI del VHB (tercera dosis) • Seguimiento de niños(as) expuestos a la TMI del VHB • Proporción de casos de TMI de Hepatitis B ADOPCIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PERSONAS CON HEPATITIS B CRÓNICA Epidemiología de la Hepatitis B en Colombia. • En Colombia, un estudio serológico realizado en 1980 mostró una prevalencia de positividad al antígeno de la hepatitis B que varió de 3 – 8%, dependiendo del grupo etario, con un estimado de 600.000 – 4´000.000 portadores del virus. • En 2008 se reportó una incidencia acumulada de hepatitis B, en Colombia, de 3,0 casos por cada 100.000 habitantes, con prevalencia entre el 2-5% de seroprevalencia de antígeno de superficie. • Departamentos con alta endemia (prevalencia de portadores de 820% con antígeno de superficie positivo) fueron Amazonas, Guaviare, Guainía y Tolima. • Departamentos con endemia moderada (prevalencia de portadores de 2-7% con antígeno de superficie positivo) fueron Huila, Arauca, Norte de Santander, Casanare, Santander, Caldas, Guajira, Bogotá, Vichada, Cesar, Boyacá, Magdalena, Cundinamarca, Antioquia, Meta, Risaralda, Bolívar. Idrovo Cubides Víctor, Suárez Q Carmen Yanette, Álvarez Quintero Patricia. Epidemiología e historia natural de la hepatitis B. Rev Col Gastroenterol [Internet]. 2009 Mar [cited 2016 Apr 11] ; 24( Suppl 1 ): 4s-12s. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572009000500003&lng=en. Objetivo Emitir recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible para la prevención, el diagnóstico, manejo y seguimiento de los individuos con hepatitis B crónica, adultos residentes en Colombia, con el fin de disminuir la morbilidad, mortalidad, discapacidad, comorbilidad infecciosa y no infecciosa, eventos adversos, resistencia, toxicidad asociada, cirrosis, falla hepática y falla terapéutica. Usuarios • Encargados de formular políticas en salud • Agencias gubernamentales • Entidades prestadoras de servicios de salud • Profesionales de la salud, médicos y médicos especialistas que manejan personas con sospecha y diagnóstico de hepatitis B crónica. Población diana Individuos con sospecha o diagnostico de infección por hepatitis B crónica y los profesionales de la salud que estén relacionados con los procesos de prestación de servicios de salud para esta población (médicos generales, médicos familiares, médicos infectologos, médicos hepatólogos y médicos internistas). Clasificación clínica de la hepatitis B según resultados serológicos y ADN viral Hep B HB Ag s Aguda + - + HBc Ig G - Infección aguda resuelta - + - Vacunado - + Portador crónico + Hepatitis crónica activa Hepatitis crónica activa pre-core mutante Anti HBs HB c IgM HB Ag e HB anti e DNA viral + - + + - + - - - - - - - - + /- - + - + - - + /- + - + + - - + /- - + + Evaluación no invasiva del estadio de la enfermedad hepática al inicio y durante el seguimiento Recomendación 1: Se recomienda la elastografía transitoria (FibroScan) o el fibroTest para la evaluación de cirrosis hepática; y en contextos de recursos limitados y dificultad para el acceso se podrá usar el índice Aspartato-Aminotransferasa/Plaquetas (APRI por sus siglas en inglés), con puntuación >2 en adultos, o pruebas FIB4. (Recomendación condicional, evidencia de baja calidad) Diagnóstico: Biopsia Hepática • La biopsia de hígado se considera el estándar de oro para hacer la estadificación de la enfermedad hepática y para evaluar el grado de fibrosis. • No se utiliza ampliamente en lugares de recursos limitados debido a su alto costo, a su carácter invasivo, a la incomodidad del paciente, al riesgo de complicaciones, al error en el muestreo, así como a la necesidad de interpretación histológica por expertos. • Se han desarrollado varios sistemas de puntuación de la biopsia de hígado, entre los cuales los que se utilizan más ampliamente son el sistema METAVIR, y las puntuaciones de Knodell e Ishak Sistema METAVIR de puntuación de la biopsia de hígado Etapa METAVIR F0 F1 F2 F3 F4 Definición S in fibrosis Fibrosis portal septo Fibrosis portal con septo N um erosos septos sin cirrosis Cirrosis sin Fuente: Guidelines for the prevention, care and treatment of persons with chronic hepatitis B infection; World Health Organization; 2015. Diagnóstico: Pruebas no invasivas • Varias pruebas no invasivas para la fibrosis basadas en índices sanguíneos o séricos (APRI, FIB-4 y una prueba comercial – FibroTest,) o principios de ultrasonido (elastografía transitoria [por ejemplo, FibroScan]) • Se utilizan para evaluar y estadificar la fibrosis hepática, lo que reduce la necesidad de la biopsia de hígado en las personas con una causa establecida de enfermedad hepática. Pruebas no invasivas seleccionadas para evaluar estadificación de fibrosis hepática Prueba APRI FIB4 FibroTest FibroScan Componentes Estadios de Requisitos Costo fibrosis evaluados AST, plaquetas ≥F2, F4 (cirrosis) Pruebas de suero simple y hematología Edad, AST, ALT, ≥F3 Pruebas se suero + plaquetas simple y hematología gGT, haptoglobina, ≥F2, ≥F3, F4 Pruebas ++ bilirrubina especializadas. (cirrosis) A1apolipoproteina, α2Pruebas en macroglobulina laboratorios especificados ≥F2, ≥F3, F4 Elastografía transitoria Equipo dedicado +++ (cirrosis) Fuente: Guidelines for the prevention, care and treatment of persons with chronic hepatitis B infection; World Health Organization; 2015. ALT alanina aminotransferasa; AST aspartato aminotransferasa; gGT gamma glutamil transpeptidasa En personas con hepatitis B crónica, ¿A quién tratar y a quién no tratar? Recomendación 2: Como prioridad, todos los adultos, adolescentes y niños con HBCa y evidencia clínica de cirrosis compensada o descompensadab (o cirrosis basada en una puntuación APRI de >2 en adultos) deben tratarse independientemente de los niveles de ALT, el estatus HBeAg o los niveles de ADN VHB. (Recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada) Punto de buena práctica clínica Una vez se realice el diagnóstico de hepatitis B crónica, se hace necesario solicitar pruebas para VIH, Hepatitis C y Hepatitis delta. Recomendación 3: Se recomienda brindar tratamiento a adultos con HBC que no tienen evidencia clínica de cirrosis (o con base en un puntaje APRI ≤ 2 en adultos), pero que tienen niveles de ALT persistentemente anormalesc y evidencia de un nivel alto de replicación de VHB (ADN >20 000 UI/mLd), independientemente del estado de HBeAg. (Recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada) Personas con coinfección VHB/VIH Recomendación 4: Se recomienda iniciar ART en individuos con coinfección VHB/VIH, independientemente del conteo de CD4 (Recomendación fuerte, evidencia de baja calidad) A quién no tratar pero continuar en seguimiento Recomendación 5: No se recomienda la terapia antiviral, y puede ser diferida, en personas sin evidencia clínica de cirrosis (o con base en un puntaje APRI ≤ 2 en adultos), y con niveles persistentemente normales de ALT y bajo nivel de replicación de VHB (ADN <2000 UI/mL), independientemente del estatus HBeAg o la edad. (Recomendación fuerte, evidencia de baja calidad) A quién no tratar pero continuar en seguimiento Recomendación 6: Se sugiere diferir el tratamiento en personas con HBeAg positivo con 30 años de edad o menos y niveles persistentemente normales de ALT, en aquellos lugares en los cuales no esté disponible la prueba de ADN de VHB. (Recomendación condicional, evidencia de baja calidad) Tratamiento antiviral de primera línea para HBC Recomendación 7: En todos los adultos, adolescentes y niños con edad de 12 años o más en quienes la terapia antiviral está indicada, se recomiendan los análogos nucleósidos/nucleótidos (AN) que tienen una amplia barrera a la resistencia a los medicamentos (tenofovir o entecavir). El entecavir se recomienda en niños con edad de 2–11 años (Recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada) Recomendación 8: No se recomiendan los AN con baja barrera a la resistencia (lamivudina, adefovir o telbivudina), ya que pueden desencadenar resistencia al medicamento. (Recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada) Recomendación para personas con coinfección VHB/VIH Recomendación 9: Se recomienda como opción para iniciar TAR en adultos, adolescentes y niños de 3 años de edad o más con coinfección VHB/VIH: Tenofovir + emtricitabina+ Efavirenz como una combinación de dosis fija en pacientes mayores de 40 Kg y en menores de 40 Kg en dosis ajustada al peso. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia moderada) Recomendación 10: En personas con sospecha o confirmación de resistencia antivirala, b, c (por ejemplo, historia de exposición previa o de no respuesta primaria) a la lamivudina, entecavir, adefovir o telbivudina, se recomienda el cambio a tenofovird. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia baja) Cuándo detener el tratamiento Tratamiento permanente con análogos de nucleósido Recomendación 11: Todas las personas con cirrosis basada en evidencia clínica (o en una puntuación APRI >2 en adultos) requieren tratamiento de por vida con análogos nucleósidos/nucleótidos (AN) y no deben descontinuar la terapia antiviral por el riesgo de reactivación, la cual puede causar lesión hepática severa aguda sobre crónica. (Recomendación fuerte, evidencia de baja calidad) Interrupción del tratamiento Recomendación 12: La interrupción del tratamiento con AN puede ser considerada excepcionalmente en: • Personas sin evidencia clínica de cirrosis (o basado en la puntuación APRI ≤2 en adultos) • Y que pueden ser seguidas cuidadosamente a largo plazo para determinar reactivación • Y si hay evidencia de pérdida de HBeAg y seroconversión a anti-HBe (en personas inicialmente HBeAg-positivo) y después de la finalización de al menos un año adicional de tratamiento. • Y en asociación con niveles de ALT persistentemente normales y niveles de ADN VHB persistentemente indetectables (Recomendación condicional, evidencia de baja calidad Reinicio de tratamiento Recomendación 13: La recaída puede ocurrir después de suspender la terapia con AN. Se recomienda reiniciar el tratamiento si hay signos consistentes de reactivación (El HBsAg o HBeAg se convierte en positivo, los niveles de ALT aumentan, o el ADN VHB se convierte en detectable de nuevo). • (Recomendación fuerte, evidencia de baja calidad) Monitorización para la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento en personas con HBC antes, durante y después del tratamiento Monitorización para la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento en personas con HBC antes, durante y después del tratamiento Recomendación 14. • Se recomienda monitorizar lo siguiente, por lo menos anualmente: • Los niveles de plaquetas, de ALT (y AST para APRI), HBsAga, HBeAgb, y los niveles de ADN de VHB. • La adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico debe ser controlada regularmente y en cada visita. • En el paciente que inicia tratamiento se debe realizar medición de los niveles de ADN de VHB al inicio, a los tres meses, y posteriormente por lo menos una vez al añoc. (Recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada Una monitorización más frecuente en personas que aún no cumplen criterios para el tratamiento antiviral Recomendación 15 En personas quienes no cumplen aún los criterios para terapia antiviral: Monitorización más frecuente para el progreso de la enfermedad, puede estar indicada en: personas que tienen niveles intermitentemente anormales de ALTd ** o niveles de ADN VHB que fluctúan entre 2000 UI/mLe y 20000 UI/mL. (Recomendación condicional, evidencia de baja calidad) Una monitorización más frecuente en personas en tratamiento o después de la interrupción del tratamiento Recomendación 16 En personas en tratamiento o después de la interrupción del tratamiento: Monitorización más frecuente durante el tratamiento (por lo menos cada 3 meses por el primer año) está indicada en: • Personas con enfermedad más avanzada (cirrosis compensada o descompensadag); • Durante el primer año de tratamiento para evaluar la respuesta al tratamiento y la adherencia; • Donde la adherencia al tratamiento es una preocupación; • En personas coinfectadas con VIHf; y • En personas después de la interrupción del tratamiento. (Recomendación condicional, evidencia de muy baja calidad) Monitorización de la toxicidad de tenofovir y entecavir Recomendación 17. La medición de la función renal basala y la evaluación del riesgo basal para disfunción renalb deben ser consideradas en todas las personas antes de iniciar la terapia antiviral. • La función renal debe ser monitorizada anualmente en personas en terapia a largo plazo con tenofovir o entecavir, y el crecimiento debe ser monitorizado cuidadosamente en los niños. Punto de buena práctica clínica Se debe hacer un seguimiento más frecuente al anual, con evaluación clínica, en pacientes con alteración renal. Monitorización para el carcinoma hepatocelular (CHC) Recomendación 18 Se recomienda la vigilancia de rutina para el CHC con ultrasonido abdominal y prueba de alfa-fetoproteína cada seis meses para: • Personas con cirrosis, independientemente de la edad u otros factores de riesgo. (Recomendación fuerte, evidencia de baja calidad) • Personas con historia familiar de CHC. (Recomendación fuerte, evidencia de baja calidad) • Personas mayores de 40 años (edad inferior puede aplicar de acuerdo a la incidencia regional de CHCa), sin evidencia clínica de cirrosis (o con base en puntuación APRI ≤2), y con niveles de ADN VHB > 2000 UI/mL. (Recomendación condicional, evidencia de baja calidad) Prevención de la transmisión del VHB de la madre al niño(a) usando la terapia antiviral Recomendación 19 • Recomendaciones existentes en mujeres embarazadas y mujeres lactantes infectadas con VIH • En mujeres embarazadas y mujeres lactantes infectadas con VIH (incluidas las mujeres embarazadas en el primer trimestre de embarazo y las mujeres en edad fértil), se recomienda como primera línea TAR: una combinación de dosis fija, una vez al día de tenofovir + emtricitabina, usando como tercer componente lopinavir/ritonavir o atazanavir/ritonavir. Esta recomendación se aplica tanto al tratamiento de por vida como para la TAR iniciada en la prevención de transmisión vertical. (Recomendación fuerte, calidad de evidencia baja a moderada) Prevención de la transmisión de la hepatitis B y las medidas para reducir la progresión de la enfermedad en personas con hepatitis B crónica Punto de buena práctica Las personas con hepatitis B crónica deben recibir asesoramiento respecto a factores que podrían acelerar la progresión de la enfermedad (como el alcohol), el riesgo y los modos de transmisión luego de estar enfermo, y la necesidad del seguimiento a largo plazo. Medidas generales para reducir la transmisión del VHB: Las personas que son HBsAg positivo deben adoptar • el uso correcto y frecuente del condón durante la relación sexual si la pareja no es VHB inmune, ni ha sido vacunado; • no compartir navajas de afeitar, cepillos de dientes, u otros artículos de cuidado personal; • no donar sangre, órganos o esperma; y • seguir las precauciones universales estándar con heridas abiertas o sangrado. Vacunación VHB de familia y los contactos sexuales (fuente: Existente posición de la OMS sobre la vacuna contra la hepatitis B [2009]) Los miembros del hogar y las parejas sexuales de las personas con hepatitis B crónica tienen un mayor riesgo de infección por el VHB y deben ser vacunadas si son negativos para HBsAg, anti-HBs y IgG anti-HBc. las pruebas post-vacunación para anti-HBs no se recomiendan. Sin embargo, en algunos grupos, como los trabajadores de la salud o los contactos sexuales de personas HBsAg positivos, las pruebas posteriores a la inmunización para anti-HBs son deseables. Las personas que no desarrollan niveles protectores de anticuerpos HBs 12 meses después de la revacunación pueden ser consideradas para repetir la vacunación (0, 1 y 2 meses con un refuerzo de 6 meses), con el doble de la dosis estándar de la vacuna. Punto de buena práctica Reducción de alcohol para reducir la progresión de la enfermedad (fuente: Existente OMS sobre la atención y tratamiento de personas con infección por el VHC [2014]. La ingesta significativa de alcohol (> 20 g / día en mujeres y> 30 g / día en hombres) puede acelerar la progresión de VHB y la cirrosis relacionada con el VHC. Breve evaluación de la ingesta de alcohol debe llevarse a cabo en todas las personas con infección por el VHC, seguida por la oferta de una reducción del comportamiento de alcohol en personas con una ingesta moderada a alta de alcohol. Esto se basó en una revisión sistemática en personas con hepatitis C, pero los estudios también incluyen personas con HBC. Por lo tanto, un enfoque similar sería aplicable a aquellos con HBC. Punto de buena práctica El paquete ASSIST (Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias) fue considerado un marco adecuado para diseñar intervenciones de detección y reducción de consumo de alcohol, ya que está basada en la evidencia y propone un enfoque estandarizado, está dirigido a nivel de la atención primaria de la salud. El programa ASSIST incluye herramientas para llevar a cabo una evaluación del nivel de consumo de alcohol y otras sustancias, y las instrucciones sobre la aplicación de una breve intervención de orientación. Prevención de la transmisión de hepatitis B y C en centros de salud Recomendaciones • Higiene de las manos: incluyendo la preparación de las manos para cirugía, lavado de las manos y uso de guantes • Manejo seguro y eliminación de elementos cortantes y desechos • Limpieza segura de los equipos • Pruebas a la sangre donada • Acceso mejorado a sangre segura • Entrenamiento de personal de la salud ADOPCIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PERSONAS CON HEPATITIS C CRÓNICA Epidemiología • Se estima que la prevalencia global de esta infección es de aproximadamente 3% y que se producen al año 3 – 4 millones de casos nuevos. • En América Latina se estima que entre 7 – 9 millones de adultos están infectados, siendo los países con mayor prevalencia (≥ 2,5%) Granada, Bolivia, Haití, Trinidad y Tobago y El Salvador • En Colombia se estimó para el 2010, un número de personas infectadas de 425.191, para una prevalencia de 0,97% World Health Organization; Guidelines for the screening, care and treatment of persons with hepatitis C infection; . 2014. Diez-Padrisa N, Castellanos LG. Viral hepatitis in Latin America and the Caribbean: a public health challenge. Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health. 2013 Oct;34(4):275-81. PubMed PMID: 24301739. Epub 2013/12/05. eng. Lavanchy D. Evolving epidemiology of hepatitis C virus. Clinical microbiology and infection : the official publication of the European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. 2011 Feb;17(2):107-15. PubMed PMID: 21091831. Epub 2010/11/26. eng. Objetivo El objetivo de estas recomendaciones adoptadas es proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia en la tamización de la infección por el VHC, y el cuidado y tratamiento de personas con infección por el VHC en Colombia. Usuarios • Encargados de formular políticas en salud • Agencias gubernamentales • Entidades prestadoras de servicios de salud • Profesionales de la salud, médicos y médicos especialistas que manejan personas con sospecha y diagnóstico de hepatitis C crónica. Población diana La población diana serán los individuos con sospecha o diagnóstico de infección por hepatitis C crónica y los profesionales de la salud que estén relacionados con los procesos de prestación de servicios de salud para esta población (médicos generales, médicos familiares, médicos infectologos, médicos hepatólogos y médicos internistas). Tamización para identificar personas con infección por VHC Recomendación 1: Se recomienda que una prueba serológica sea ofrecida a los individuos que hacen parte de poblaciones con alta prevalencia de VHC o a quienes han tenido historia de comportamientos o exposiciones de riesgo. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia moderada) Cuándo confirmar el diagnóstico de infección crónica por VHC Recomendación 2: Se sugiere que la prueba de ácido nucleico (PAN) para la detección de ácido ribonucleico (ARN) de VHC sea realizada luego de una prueba serológica positiva para VHC, para establecer el diagnóstico de infección crónica por VHC. (Ver Figura 1). Se sugiere realizar la PAN para ARN de VHC como parte de la evaluación para iniciar tratamiento para la infección por VHC. (Recomendación condicional, calidad de la evidencia muy baja) Tamización para el uso de alcohol y asesoría para reducir niveles altos y moderados de ingesta de alcohol Recomendación 3: Se recomienda la evaluación de la ingesta de alcohol para todas las personas con infección por VHC, seguida de la oferta de una intervención comportamental para la reducción de consumo de alcohol en personas con una ingesta de alcohol de moderada a alta. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia moderada) Evaluación del grado de fibrosis y cirrosis hepática Recomendación 4: Se recomienda la elastografía transitoria (FibroScan) y el fibroTest para la evaluación de fibrosis hepática; y en contextos de recursos limitados y dificultad para el acceso se podrá usar el índice Aspartato-Aminotransferasa/Plaquetas (APRI por sus siglas en inglés) o pruebas FIB4. (Recomendación condicional, calidad de la evidencia baja) Evaluación para el tratamiento Recomendación 5: Todos los pacientes con infección por VHC crónica, adultos y niños, incluyendo personas que se inyectan drogas, deben ser evaluados para definir el inicio del tratamiento antiviral. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia moderada ) Tratamiento de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C de genotipo 1 Punto de buena práctica: En pacientes con hepatitis C crónica de genotipo 1, se debe evaluar el subtipo viral (1a, 1b), la exposición previa a tratamientos con IFN, ribavirina o antivirales de acción directa de primera generación, y la presencia de cirrosis, para definir la duración del tratamiento y la necesidad de ribavirina Esquemas preferidos Recomendación 6: Para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 1, se recomienda como una opción terapéutica el uso de paritaprevir + ritonavir + ombitasvir diario (Dosis fija) + dasabuvir por 12 semanas (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia alta) Esquemas preferidos Recomendación 7: Para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 1, se recomienda como una opción terapéutica el uso de ledipasvir + sofosbuvir por 12 semanas. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia moderada) Esquemas preferidos Recomendación 8: Para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 1, se recomienda como una opción terapéutica el uso de daclatasvir + sofosbuvir por 12 semanas. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia moderada) Esquemas preferidos Recomendación 9: Para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 1 con tratamiento previo con telaprevir o boceprevir, se recomienda como una opción terapéutica el uso de daclatasvir + sofosbuvir por 12 semanas. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia moderada) Esquemas alternativos Recomendación 10: Para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 1b sin evidencia de polimorfismo N5Sa, se recomienda como una opción terapéutica el uso de daclatasvir + asunaprevir por 24 semanas**. (Recomendación condicional, calidad de la evidencia moderada) Esquemas alternativos Recomendación 11: Para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 1, se recomienda como una opción terapéutica el uso de simeprevir + sofosbuvir por 12 semanas (Recomendación condicional, calidad de la evidencia moderada) Esquemas con recomendación en contra Recomendación 12: No se recomienda el uso de boceprevir + ribavirina + IFN pegilado α, para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 1. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia alta) Tratamiento de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C de genotipo 2 Punto de buena práctica En pacientes con hepatitis C crónica de genotipo 2, se debe evaluar la exposición previa a tratamientos con IFN o ribavirina, y la presencia de cirrosis, para definir la duración del tratamiento y la necesidad de ribavirina Esquemas preferidos Recomendación 13 Para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 2, se recomienda como una opción terapéutica el uso de sofosbuvir + ribavirina por 12 semanas. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia alta) Esquemas alternativos Recomendación 14 Para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 2, se recomienda como una opción terapéutica el uso de daclatasvir + sofosbuvir por 12 semanas. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia alta) Tratamiento de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C de genotipo 3 Punto de buena práctica En pacientes con hepatitis C crónica de genotipo 3, se debe evaluar la exposición previa a tratamientos con IFN o ribavirina, y la presencia de cirrosis, para definir la duración del tratamiento y la necesidad de ribavirina. Esquemas preferidos Recomendación 15 Para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 3, se recomienda como una opción terapéutica el uso de sofosbuvir + ribavirina + IFN pegilado α2a por 12 semanas. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia moderada) Esquemas preferidos Recomendación 16 Para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 3, se recomienda como una opción terapéutica el uso de daclatasvir + sofosbuvir por 12 semanas. (Recomendación fuerte, calidad de la evidencia moderada) Esquemas alternativos Recomendación 17 Para el tratamiento de personas adultas con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipo 3 que no sean candidatos para recibir INF, se recomienda como una opción terapéutica el uso de sofosbuvir + ribavirina por 24 semanas. (Recomendación condicional, calidad de la evidencia alta) Puntos generales de buena práctica clínica para el tratamiento de personas con hepatitis C crónica Puntos de buena práctica El tratamiento de pacientes con coinfección VHC/VIH, debe realizarse teniendo en cuenta las mismas recomendaciones establecidas para población general, realizando una evaluación cuidadosa de las interacciones medicamentosas. El tratamiento para pacientes con infección crónica por virus de la hepatitis C de genotipos 4, 5 o 6, debe ser decidido por un hepatólogo, infectólogo o gastroenterólogo con experiencia en el manejo de hepatitis C, de acuerdo a las características de cada caso particular. Puntos generales de buena práctica clínica para el tratamiento de personas con hepatitis C crónica Puntos de buena práctica El esquema de tratamiento para cada paciente debe ser formulado por un hepatólogo, infectólogo o gastroenterólogo con experiencia en el manejo de hepatitis C; y el seguimiento puede ser realizado por un profesional médico con experiencia en el manejo de esta enfermedad. El plan de manejo para pacientes con hepatitis C crónica y cirrosis descompensada debe ser definido por un hepatólogo con experiencia en el tratamiento de hepatitis C. PTV: Paritaprevir; OBV: Ombitasvir; r: Ritonavir; LDV: Ledipasvir; SOF: sofosbuvir; DCV: Daclatasvir; SMV: Simeprevir; RBV: Ribavirina; peg-IFN: Interferón pegilado 2 α 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Duración del tratamiento en semanas. Solo en pacientes con cirrosis compensada (Child-Pugh A). No se debe usar en pacientes con cirrosis descompensada (Child-Pugh B - C). Este esquema aplica para pacientes con falla previa a peg-IFN + RBV. No hay evidencia que sustente su uso en pacientes previamente tratados con telaprevir o boceprevir. Este esquema aplica para pacientes con falla previa a peg-IFN + RBV o con inhibidores de proteasas de primera generación. Este régimen aplica para pacientes previamente tratados. Este régimen no se debe usar en pacientes con genotipo 1a, cirrosis y polimorfismo Q80K. Este esquema aplica para pacientes previamente tratados con IFN y RBV. Este esquema se debe usar en pacientes no tratados previamente y que no son candidatos a tratamiento con IFN. Genotipo Cirrosis Duración1 Ribavirina PTV + OBV + r + dasabuvir 1a No 12 Sí PTV + OBV + r + dasabuvir 1b No 12 No PTV + OBV + r + dasabuvir2 1b Sí 12 No PTV + OBV + r + dasabuvir2-3 1a Sí 24 Sí LDV + SOF 1 No 12 No LDV + SOF4 1 Sí 12-24 No DCV + SOF5 1 No 12 No DCV + SOF5 1 Sí 12 Sí DCV + SOF5 1 Sí 24 No 1 No 24 No Esquema DCV + asunaprevir3 SMV + SOF 1 No 12 No SOF6 1 Sí 12 Sí SMV + SOF6 1 Sí 24 No RBV7 2 No 12 Sí SOF + RBV7 2 Sí 16 Sí DCV + SOF 2 No 12 No DCV + SOF 2 Sí 16 No SOF + RBV + peg-IFN 3 No 12 Sí SOF + RBV + peg-IFN 3 Sí 12 Sí DCV + SOF 3 No 12 No DCV + SOF SMV + SOF + 3 Sí 24 Sí RBV8 3 No 24 Sí SOF + RBV8 3 Sí 24 Sí SOF +