Download HE T4 (2) La unidad dinástica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IES Complutense Alcalá de Henares 2014-2015 1 Tema 4. La unidad dinástica: los Reyes Católicos Matrimonio: Isabel de Castilla + Fernando de Aragón (unión de las coronas en una dinastía) 1. Instituciones y funcionamiento diferentes 2. Dirección política común • • Interior: pacifican reinos; fe religiosa cristiana Exterior: • conciliar intereses de Castilla y Aragón → potencia europea • Incorporaciones: Navarra, Granada, Rosellón; Islas Canarias; exploración América; Nápoles 2 La unión de las dos coronas. La organización del Estado EL ASCENSO AL PODER “Reyes Católicos” (acaban con el poder del islam en la península) Isabel de Castilla: 1474-1504 Fernando de Aragón: 1479-1516 • Monarquía hispánica (imagen de unidad) • Cada reino mantiene sus leyes, instituciones y fronteras • Política exterior única: éxitos • Inquisición: única institución presente en las dos Coronas 3 1468: Pacto de los Toros de Guisando (Enrique IV reconoce a Isabel heredera (hermanastra)) 1469: matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (Enrique IV → nombra a Juana la Beltraneja heredera de Castilla) 1474: Isabel sucede a Enrique IV en el trono de Castilla 1475: Concordia de Segovia: Tanto monta (unión dinástica Castilla y Aragón; participación gobierno pero sin derecho sucesorio) (Castilla: hegemónica) 1475-1479: Alfonso V de Portugal (casado con Juana la Beltraneja) reivindica trono de Castilla para Juana → guerra civil 1475-1479: Isabel –ciudades, clero, nobleza y Aragón- versus Juana –sector nobleza y clero, Portugal y Francia1479: Tratado de Alcaçovas: Isabel reconocida reina / Portugal derechos sobre costa atlántica africana (excepto Canarias) 1479: Fernando sucede a Juan II en el trono de Aragón El predominio de Castilla • extensión territorial (350.000 km2 vs. 110.000 km2) (Navarra: 10.000 km2; Granada: 30.000 km2) • volumen de población (7 millones vs. 1 millón) (20 hab/km2 vs. 10 hab/km2) [Distribución población: fin hechos político-religiosos] • economía en expansión • homogeneidad instituciones y poder monárquico sin trabas • mayor esfuerzo fiscal y militar • política colonial en América Acuerdo entre Fernando e Isabel • en caso de fallecer, el trono lo ocuparían los hijos de ambos • muerte Isabel 1504 → trono hija Juana la Loca, acompañada/suplantada por Felipe de Habsburgo • 1506: muere Felipe → Fernando regente de Castilla (inestabilidad mental de Juana) • Fernando vuelve a casarse (muere hijo) • Carlos: heredero de la totalidad del patrimonio familiar • 1516: fallece Fernando → breve regencia cardenal Cisneros → Carlos I La organización del Estado y las instituciones Objetivo RRCC: transformar una monarquía de carácter feudal en una monarquía autoritaria y moderna • continuación política de los Trastámara en Castilla y Aragón • Castilla: autoritarismo monárquico y centralismo • Aragón: instituciones específicas y pactismo Medidas para reforzar la autoridad monárquica: • • • • • • • • • • limitar poder nobleza: apartar de cargos superiores control Órdenes Militares: rey nombrado gran maestre fiscalizar poder municipal: refuerzo figura corregidor apenas convocar Cortes Consejo Real y especializados (órganos de gobierno y consultivos) organización territorial de justicia ejército permanente derecho de presentación y patronato para los cargos eclesiásticos Santa Hermandad en Castilla (bandidaje) Santa Inquisición (perseguir sospechosos de herejía) 8 9 • LOS CONSEJOS • Consejo Real de Castilla • órgano superior de gobierno y judicial • letrados profesionales vs. Grandes señores • Consejo de Aragón • Consejos específicos: Hacienda, Indias, Inquisición, Órdenes Militares (maestre ≈ Fernando) • LOS SECRETARIOS • personas de confianza • enlace reyes – Consejos • LAS CORTES • Cortes Castilla • órganos dóciles a los intereses reales • Cortes Aragón • respeto privilegios y fueros • LOS VIRREYES • lugartenientes o virreyes para representación real en reinos ante la ausencia de los RRCC 11 • ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA • local • corregidores • segunda instancia • Chancillerías o Audiencias (Valladolid, Granada, Santiago, Sevilla) • tercera instancia • Consejo Real de Castilla • SANTA HERMANDAD • • • • 1476 objetivo: mantener el orden en Castilla cuadrillas armadas (persiguen, juzgan, ejecutan) financiación: concejos 12 La reforma religiosa, la Inquisición y las expulsiones • objetivo general: restaurar unidad religiosa 1. REFORMA INTELECTUAL Y MORAL DEL CLERO • combatir relajación moral e intelectual • aumentar control Corona sobre Iglesia • alto clero: riqueza, lujo • absentismo • nepotismo → derecho de presentación → patronato regio (Granada, Canarias, Indias) 13 2. LA INQUISICIÓN Contexto: conflictos entre las tres religiones Objetivo: solución conflictos entre falsos conversos y cristianos viejos Consejo de la Suprema Inquisición • única institución común en todos los reinos • persecución de los falsos conversos • 1478: autorización del Papa • 1480: primer Tribunal Inquisición en Sevilla • rigor decrece • hasta siglo XIX • afecta a: judeoconversos, moriscos, protestantes y “desviaciones morales” • evita luchas entre “cristianos viejos” y “cristianos nuevos” 3. EXPULSIÓN DE MINORÍAS RELIGIOSAS Contexto: fin de la Reconquista (200.000 judíos; 1 millón musulmanes) Objetivo: unidad religiosa y evitar su influencia sobre los conversos • 1492: expulsión o conversión de los judíos (Castilla y Aragón) (100,000 sefardíes) • 1502: expulsión o conversión (moriscos) de los mudéjares: Castilla y Granada • 1526: expulsión o conversión (moriscos) de los mudéjares: Aragón 15 La conquista del reino nazarí → fin de la Reconquista → consagración ejército moderno • contemporáneos: acontecimiento más importante • inicio: improvisación vs. desarrollo: planificación GRANADA: 30.000 km2 (Granada, Málaga, Almería) 500.000 habitantes área montañosa GUERRA DE GRANADA (1481-1492) •1481-1484: patrones de lucha medieval • caballería • penetración rápida: saqueo y destrucción • 1484-1492: guerra moderna • ejércitos regularizados • mandos coordinados • infantería: control territorio 17 FASES CONQUISTA DE GRANADA: 1. 1481-1484 (escasos cambios fronterizos) • Musulmanes conquistan Zahara • Ponce de León conquista Alhama (interrumpe comunicación Granada-Málaga) • Asedio de plazas fuertes y destrucción cosechas • Guerra civil nazarí (RRCC alientan conflicto y compran apoyo de Boabdil) 2. 1485-1487 • parte occidental: toma Ronda • parte centro-occidental: asedio y toma de Málaga 3. 1488-1492 • Entrega resto plazas sin apenas resistencia • parte oriental: toma de Baza, Almería y Guadix • Acuerdos con Boabdil. Sitio de Granada • 2 enero 1492: tropas castellanas entran en Granada • Capitulación: permite libertad religiosa y propiedad 18 → deterioro convivencia → expulsión / conversión LA GUERRA DE GRANADA Elementos medievales Elementos modernos • “Cruzada” • dirección centralizada • ejército heterogéneo: • regulación de los cuadros y tropas feudales, Corona, mandos militares concejos y mercenarios • 60.000 personas extranjeros • artillería e infantería: armas • bula de Cruzada, de fuego contribuciones impuestas a • ingenieros caminos judíos y mudéjares y créditos • hospitales Mesta y concejos • planificación La política exterior → prioridad desde 1492 • OBJETIVOS: • recuperar territorios perdidos por los Trastámara aragoneses: Navarra, Rosellón, Cerdaña y Nápoles → enfrentamiento con Francia • consolidar la expansión mediterránea de Aragón → enfrentamiento con musulmanes norte África • expansión de Castilla en el Atlántico: acuerdos con Portugal limitan expansión hacia el sur • INSTRUMENTOS: • diplomacia ágil: embajadores estables • ejército permanente: soldado profesional • política matrimonial: Carlos I hereda todo el patrimonio familiar de sus abuelos maternos y paternos 21 1. INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA: • desde siglo XIII: reino independiente • dinastías vasallas de Francia (protección) 1512: pretensión unión matrimonial herederos de Francia y Navarra → invasión del reino (realizada por el Duque de Alba en 5 días) (colaboración de navarros) 1515: sector navarro al sur de Pirineos se incorpora a Castilla (sector norte permanece independiente hasta XVII) • mantienen fueros e instituciones 2. POLÍTICA ITALIANA: • península itálica: multitud estados • Francia: interés expansión en el área → trata de asegurarse neutralidad enemigos potenciales: • Tratado de Barcelona (1493): devuelve Rosellón y Cerdaña a Aragón (a cambio de neutralidad española) • 1494: Francia invade Nápoles y el Gran Capitán obliga al ejército francés a retirarse. • Tratado de Granada (1500): acuerdo Francia-Aragón para el reparto de Nápoles → falta de entendimiento sobre los límites reparto → guerra Aragón-Francia: Aragón recupera Nápoles (Gran Capitán –Gonzalo Fernández de Córdoba-: armas defensivas (arcabuces + picas largas) vs. armas ofensivas (caballería)) 3. POLÍTICA NORTEAFRICANA: • expediciones castellanas costa norteafricana: Melilla (1497), Mazalquivir (1505), Peñón de Vélez (1508), Orán (1509), Bugía (1509), Trípoli (1510) • objetivos: • puertos y bases estratégicas → seguridad política y comercial (frente a piratas berberiscos y expansión del imperio turco) • espíritu de cruzada contra el infiel y continuación natural de la Reconquista • desde 1510: guerras italianas y perspectivas en el Nuevo Mundo → abandono empresa norteafricana 3. POLÍTICA EN LAS ISLAS CANARIAS: • Tratado de Alcaçovas (1479): soberanía de Castilla → Gran Canaria (1483); La Palma (1493); Tenerife (1496) • importancia estratégica: • partida o escala expediciones atlánticas • ensayo procesos aplicados en la conquista de América: • población indígena diezmada (guerra y epidemias) • esclavitud o servidumbre • mestizaje con colonos • abandono creencias (bautizo) • plantaciones de caña de azúcar para la exportación y mano de obra esclava procedente de África • conquista: iniciativa reyes + iniciativa privada • pactos conquistadores / Corona: comparten beneficios ocupación; implantación sistema jurídicopolítico castellano; Corona controla cargos eclesiásticos Entrada de los Reyes Católicos en Granada (1492) Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel 1. Identificación • Texto historiográfico de principios del siglo XVI (crónica RRCC); testimonio directo (testigos presenciales); elogio protagonistas • Destinarios: cortesanos, clérigos, nobles • Autor: Andrés Bernáldez (eclesiástico e historiador) • Contexto: reinado RRCC 2. Análisis • Rey (Fernando de Aragón); reina (Isabel de Castilla); príncipe (infante Juan); Baudili (Boabdil, rey nazarí); Alhambra (alcázar); espingarderos (escopeteros) • Idea principal: acto de entrega por Boabdil de la Alhambra y la ciudad de Granada a los RRCC 3. Comentario • Toma de Granada como triunfo de la Cruzada cristiana: cruz de Cristo “en la más alta torre”; todos “se humillaron a la Santa Cruz” • Temas relacionados: características reino nazarí; fases de la guerra de Granada (Alhama/Málaga/Granada) y elementos medievales/modernos; convivencia mudéjares hasta sublevación 1499-1502); conflicto falsos conversos e Inquisición 26 El descubrimiento de América Descubrimiento + ocupación + civilización de América por los españoles = hecho destacado Historia Universal • Castilla + Portugal: pioneros exploraciones atlánticas Estado moderno; Marina; enclaves insulares; cartografía; brújula y astrolabio; carabelas • Portugal: ruta de las especias hacia las Indias (cabo de Buena Esperanza) • Castilla: islas Canarias (“callejón de los alisios”) • interés abrir nueva vía con Oriente (frente al avance del Imperio turco y limitaciones atlánticas por los acuerdos con Portugal) 27 • Cristóbal Colón: • 1486: proyecto de llegar a las Indias por la ruta oeste ante los RRCC denegado por el momento • 1492: Capitulaciones de Santa Fe • apoyo RRCC al proyecto de Colón • Colón sería nombrado virrey de las tierras que descubriera • Colón recibiría la décima parte de las riquezas que encontrara → cuatro viajes 1492-1504 29 • Primer viaje: 1492 • agosto 1492: Palos de la Frontera (Huelva) • 3 naves, 100 marinos • septiembre 1492: Canarias • 33 días navegación; paralelo 28 norte • San Salvador (Bahamas); Juana (Cuba); La Española (Santo Domingo – Haití) – fuerte ”Navidad”• regreso: ruta más septentrional • marzo 1493: atraca en Lisboa “la Niña” • interpretación: se cree que se había llegado a las Indias 30 • Segundo viaje: 1493-1496 • • • • • • 1493: Cádiz numerosas naves, 1000 marinos escala en Canarias 21 días navegación; ruta más meridional Antillas menores; Puerto Rico; Jamaica incidentes con indígenas (destrucción fuerte “Navidad”) 31 • Tercer viaje: 1498-1500 • 1498: Sanlúcar (Cádiz) • expedición más reducida • escala en Canarias • ruta más meridional • Trinidad; desembocadura del Orinoco • caos en “La Española” y elevados costes → RRCC nombran nuevo gobernador (Bobadilla), Colón acusado de mal administrador y es apresado y enviado de regreso 32 • Cuarto viaje: 1502-1504 • Colón es rehabilitado pero despojado de sus antiguos privilegios • expedición a título particular • 1502: Cádiz • 4 naves • explora costa de América central buscando paso • 1506: muere Colón 33 ACUERDOS CON PORTUGAL: • 1479: Tratado de Alcaçovas Paralelo 26° N • 1493: Bulas Inter caetera concesión del papa Alejandro VI a Castilla Dominio tierras al oeste del meridiano a 100 leguas de las Azores protesta de Portugal → • 1494: Tratado de Tordesillas Acuerdo castellano-portugués Meridiano 46° W (370 leguas al oeste de Cabo Verde): divide áreas de influencia 34 OTRAS EXPLORACIONES: • desde 1499: exploraciones privadas 1/5 para RRCC escasos resultados • 1513: Vasco Núñez de Balboa atraviesa estrecho de Panamá hasta la costa del Pacífico 35