Download Bruselas: déficit público español rondó el 7,1% del PIB
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA RNPS 2330 La Habana. SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 23 de abril del 2014 Año XVII No. 4200 Grecia vuelve a lograr superávit primario ............................ 1 Moody’s: déficit y deuda son debilidades de España ........... 2 El yuan cae a su nivel más bajo en más de un año ............... 3 Bruselas: déficit público español rondó el 7,1% del PIB ..... 4 La Eurozona cierra la crisis de deuda ................................... 6 China reduce coeficiente de reservas obligatorias ............... 7 Otras Informaciones ................................................................ 9 Indicadores Económicos ........................................................ 10 Bolsas de Asia. ........................................................................ 12 Bolsas de Europa y América ................................................. 13 ** Grecia vuelve a lograr superávit primario G recia registró en el 2013 un superávit primario de €1 500 millones, según los datos ofrecidos por la Comisión Europea en Bruselas en base a los datos de la troika de acreedores de Atenas. Hacía años que Grecia no registraba un superávit primario, que no incluye los intereses de la deuda. El país tuvo que ser rescatado de la quiebra con créditos de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. El viceministro de Finanzas griego, Jrístos Staikuras, se ha mostrado satisfecho con la confirmación por parte de Bruselas de los datos sobre el superávit primario (que excluye el pago de intereses de la deuda) calculado por Atenas. De acuerdo con las cifras de la Comisión Europea, el superávit primario en el 2013 fue de €1 500 millones o el 0,8% del PIB. Staikuras ha señalado, sin embargo, que en la metodología de cálculo aplicada por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), no están incluidos los ingresos por privatizaciones 1 o los beneficios que han obtenido los bancos centrales de los bonos del Estado griego. Excluidos estos factores y la ayuda a la banca griega, el superávit primario fue de €3 400 millones (1,86 % del PIB), señaló el viceministro. Hemos logrado un superávit primario ya en el 2013, mucho antes de lo previsto. Esto fortalece la posición de Grecia en sus negociaciones con sus socios para la reducción de la deuda griega, recalcó el viceministro. En el memorando del 2012, Grecia obtuvo de la troika el compromiso de que, una vez logrado superávit primario, se discutirían medidas para "aliviar" la carga de la deuda griega. De acuerdo con las cifras publicadas hoy (23/04/14) por la oficina de estadísticas europea, el déficit público en el 2013 ascendió al 12,7% del PIB, de los que un 10,6% corresponden al impacto de las ayudas a la banca. Excluido este impacto, el déficit tan solo hubiera sido del 2,1%, por debajo de la media comunitaria (3,1%) y también de la Eurozona (2,8%). (Efe) (Inicio) ** Moody’s: déficit y deuda son debilidades de España L a recuperación económica es compatible con la solvencia de España, pero las débiles finanzas públicas y el aumento de la deuda siguen siendo los obstáculos para que el país mejore su situación crediticia, según ha asegurado este martes (22/04/14) la calificadora Moody’s. En un reporte, la agencia ha afirmado que la economía española se encuentra en plena recuperación, debido al impulso que ha tenido el sector exportador. Moody's además espera que la demanda interna contribuya de manera positiva al crecimiento que se espera para este 2014. Moody’s ha explicado que España tiene déficit que ronda el 7% y que la deuda está cerca del 95% del PIB y sus previsiones apuntan a que seguirá creciendo. . Las reformas estructurales que han emprendido las autoridades, principalmente en el sistema bancario y en el mercado laboral, han contribuido a mejorar la competitividad del país y son positivas para mejorar el perfil crediticio de España, ha expuesto la calificadora. Moody 's espera un período prolongado de inflación muy baja en España, lo que implicará que la reducción de la deuda sea un ejercicio difícil y doloroso. La agencia de calificación, sin embargo, no prevé un escenario de deflación. En febrero del 2014, la calificadora decidió mejorar la nota de la de deuda soberana de España. Según la escala con la que determina la solvencia, los bonos españoles son ahora Baa2, un escalón mejor que el que ocupaba hasta 2 ahora, lo que aleja a España del bono basura. Esta agencia se convirtió en la primera que toma la decisión de mejorar la posición española. Moody's arrebató la triple A, considerada la matrícula de honor, en el 2010 y desde entonces España encadenaba degradaciones. Mientras que la agencia de calificación espera que el déficit presupuestario se reduzca de manera gradual en los próximos años, la deuda pública solo se podrá estabilizar para el 2016. Moody’s ha afirmado que de presentarse una recuperación económica más fuerte a la esperada, España podría mejorar su calificación crediticia. Por lo contrario, la nota estaría bajo presión a la baja si la mejora económica o la consolidación fiscal se detuvieran. (El País) (Inicio) ** El yuan cae a su nivel más bajo en más de 1 año E l yuan caía el martes (22/04/14) a su nivel más bajo en más de 1 año mientras Beijing insinúa que no ha terminado de hacer caer la divisa, un movimiento concebido para disuadir a los especuladores que apuestan por subidas e inundan la economía con un exceso de dinero. El yuan descendía a un mínimo de 6,2390 frente al dólar, su nivel más bajo desde febrero del 2013, con lo que la caída en lo que va de año aumenta al 3% y se convierte en la divisa con peor evolución de Asia. Las pérdidas se desencadenaron después de que el Banco Popular de China fijara la tasa de referencia diaria a la baja por tercera sesión consecutiva. La caída sin precedentes del yuan durante los 3 últimos meses está suscitando cada vez más críticas de los principales socios comerciales de China. El Departamento del Tesoro indicó la semana pasada que las pérdidas despiertan temores particularmente serios si anticipan una desviación de la política oficial de Beijing de reducir sus intervenciones para dejar que las fuerzas del mercado jueguen un papel mayor. Beijing está haciendo caer la divisa para evitar que los flujos entrantes del extranjero aumenten los precios de los activos. El incremento de más del doble de la banda de negociación diaria hasta el 2% también indica una mayor tolerancia por parte de los responsables de la política monetaria china a un descenso mayor del yuan mientras la economía se desacelera, según los analistas. El próximo soporte importante para el yuan estará en 6,25 y podría alcanzarse en 1 o 2 meses, señalan los operadores. Las expectativas de algunos inversionistas sobre el yuan podrían haber cambiado después de que el banco central siguiera colocando la fijación en nuevos mínimos, comenta Huang Yi, operador de China Guangfa Bank. Son 3 básicamente compras de dólares de clientes de banca corporativa las que están haciendo caer al yuan en la negociación del martes. Aunque el movimiento es positivo para los exportadores porque abarata los precios para los compradores extranjeros, ya está teniendo un efecto nocivo en empresas como aerolíneas, que dependen de otras divisas. La aerolínea de bandera china Air China anunció el martes una revisión de sus previsiones debido al descenso del yuan, apenas unos días después de que su rival China Southern Airlines Co. también informara que se ha visto afectada por la caída, que hace que las compras de carburante sean más caras y aumenta los costos de su deuda en dólares. (The Wall Street Journal) (Inicio) ** Bruselas: déficit público español rondó el 7,1% del PIB L a agencia estadística europea, Eurostat, ha certificado este miércoles (23/04/14) que el déficit público español rondó el 6,6% del PIB en el 2013, tal y como había avanzado el Ministerio de Hacienda. Es la cuenta que Bruselas mira con lupa para valorar si los esfuerzos de ajuste presupuestario son suficientes, aunque el desfase real es, 1 año más, mayor, hasta el 7,1%, por obra y gracia de las ayudas a la banca. Esta vez se dan por perdidos 4 822 millones de inyecciones de dinero público en el capital de BMN, CEISS, NCG y Catalunya Caixa. La Comisión Europea considera que, por ser gastos que se producen en un solo ejercicio, el dinero público perdido en ayudar a la banca no debe incorporarse a la comparación anual para medir el ajuste del déficit público. Pero incluso con este cómputo, la imagen de las cuentas públicas españolas es poco halagüeña. Las Administraciones Públicas lograron reducir el déficit del 6,84 al 6,62% del PIB entre el 2012 y el 2013, muy cerca del objetivo pactado con Bruselas (un 6,5% en el 2013), que suavizó la pendiente de la senda de ajuste ante la persistencia de la recesión en la economía española. Los datos de Eurostat permiten hacer un análisis limpio de la situación fiscal: el gasto público bajó el año pasado 3 puntos de PIB (esto es, €30 000 millones), hasta el 44,8%, muy por debajo de la media de la eurozona (un 49,8% del PIB). Pero aun así el déficit sigue alto porque los ingresos, a pesar de las subidas fiscales, apenas mejoran: se sitúan en el 37,8% del PIB. Ese es el gran talón de Aquiles de España: los ingresos públicos en relación a la riqueza (la presión fiscal) solo son ligeramente inferiores en países como Polonia, Bulgaria y Rumania –países con un Estado de bienestar raquítico y con unas estructuras fiscales aún muy débiles--, Irlanda –un paraíso fiscal—o Estonia y Lituania. Grecia tiene unos ingresos en porcentaje de PIB netamente superiores. 4 El Gobierno ha anunciado una revisión del sistema fiscal que incluye rebajas en las tasas impositivas a cambio de mayores bases imponibles, con la eliminación de deducciones en impuestos como el de Sociedades. Moncloa quiere presentar esa reforma como una rebaja de impuestos en toda regla, a pesar de las continuas advertencias de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional. Eurostat desmonta 2 mitos: ni el gasto público español es demasiado alto (al revés: está 5 puntos del PIB, o €50 000 millones anuales, por debajo de la media), ni los impuestos son demasiado altos: los ingresos están 9 puntos de PIB por debajo de la media). En el 2012 el rescate bancario con financiación europea colocó a España como el país de la UE con mayor déficit público bruto (un 10,6% del PIB con las ayudas a la banca), mientras que ahora ocupa la cuarta posición. En el 2013 sí encabeza los Veintiocho en la clasificación en la que se fija Bruselas, la que excluye del déficit el dinero público perdido en resucitar a bancos fallidos. Solo Irlanda registra un desfase presupuestario mayor (un 6,7% frente al 6,6% de España) en el 2013, pero lo hace tras un ajuste mucho mayor, ya que en el 2012 el saldo de las cuentas públicas, sin las ayudas a la banca, era del 9,1%. A Irlanda le ayudó que la economía mantuvo, por segundo año consecutivo, un mínimo crecimiento (un 0,3% anual, según la previsión de Bruselas), mientras que España sufrió otro ejercicio de recesión (un -1,2%), lo que atenaza los ingresos fiscales y mantiene en niveles muy elevados los gastos públicos más relacionados con la crisis, como la protección al desempleo. De hecho, para lograr el mínimo ajuste pactado con Bruselas, el Gobierno tuvo que aprobar sobre la marcha nuevas subidas de impuestos a mediados del 2013 (medidas valoradas en €4 600 millones), revertió una partida de gasto de €3 600 millones para reducir el déficit de la tarifa eléctrica, o aprobó nuevas medidas para contener el gasto en pensiones. Según las previsiones del Gobierno, el crecimiento sí respaldará las cuentas públicas este año y el próximo. Aun así, es en estos 2 ejercicios donde se concentra el grueso del ajuste pactado con la Comisión, ya que el Ejecutivo español se ha comprometido a rebajar el déficit del 6,6 al 4,2% del PIB. El nuevo programa de estabilidad, que debe presentar la próxima semana, dará más pistas de cómo piensa hacerlo. Además del crecimiento económico y la menor presión de los gastos por desempleo, el equipo económico de Rajoy cuenta con que los costes de financiación de la deuda seguirán en niveles muy bajos, lo que permitirá que la factura por el pago de intereses deje de crecer. Eurostat certificó también 5 que la deuda pública alcanzó el 94% del PIB al cierre del 2013, por encima del promedio de la UE (87,1%) y de la Zona euro (92,6%). (El País) (Inicio) ** La Eurozona cierra la crisis de deuda E l entonces primer ministro de Grecia, Yorgos Papandreu, hacía oficial lo inevitable: el país pedía activar el mecanismo de ayuda diseñado por el Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para rescatar la economía helena. Hace ya 4 años de aquello y por el camino quedan un sinfín de reformas, imposiciones y sufrimiento cuyas consecuencias se notarán durante años. En Grecia y en otros países de la Eurozona. Con todo, crisis económica aparte, la región del euro ya puede decir hoy que empieza a zanjar la crisis de deuda. Algo que sin duda no hubiese sido posible, eso sí, sin la ayuda del Banco Central Europeo (BCE) y aquel mensaje que lanzó en julio del 2012 su presidente Mario Draghi, dispuesto a hacer todo lo posible por salvar el euro. Aún quedan tareas pendientes en los países más afectados por la crisis, reformas y recortes por empezar que si bien nunca harán regresar a sus economías a la situación que se vivía antes de que estallasen los problemas, sí permitirán empezar a hablar de recuperación. Una palabra que ya se empieza a aplicar en el mercado de deuda. Cuatro años después de solicitar el rescate, la Comisión Europea ha certificado este miércoles (23/04/14) que Grecia logró en el 2013 un superávit primario -excluyendo el pago de intereses de la deuda y gastos extraordinarios como las ayudas a la banca- de €1 500 millones, equivalente al 0,8% del PIB. Un paso que abre la puerta a que el Eurogrupo empiece a debatir nuevas medidas para aliviar la deuda helena, que el año pasado alcanzó el 175,1% del PIB. La Comisión, destaca el extraordinario progreso que ha hecho Grecia reparando sus finanzas públicas desde el 2010 y piensa que su nivel de deuda es sostenible si las autoridades helenas siguen aplicando los ajustes pactados con la UE. También está el ejemplo de Portugal, que aunque aún tiene un gran número de tareas pendientes para salir del rescate casi 3 años después de solicitarlo, ha logrado colocar hoy 750 millones en bonos a 10 años pagando un interés del 3,57%, el más bajo desde el 2005. La importancia de esta emisión radica en que se trata de la primera operación pública que realiza desde que el país fue rescatado en el 2011. Hasta ahora, había recurrido a colocaciones privadas para buscar liquidez, llevadas a cabo con el respaldo de bancos colocadores. 6 El caso de Irlanda es todavía más sorprendente. El país se convirtió en diciembre del 2013 en el primero de la Eurozona en poner fin a un rescate internacional. Y a mediados de marzo, la Agencia Nacional de Gestión del Tesoro de Irlanda logró colocar €1 000 millones en deuda a 10 años a un interés del 2,967% en la primera emisión que realizaba desde el 21/09/10. ¿Y en el caso de España? Pues es cierto que el país cerró el 2013 con un nivel de deuda pública equivalente al 93,9% del PIB, el nivel más alto de la serie histórica. Pero en la sesión de ayer martes (, la prima de riesgo española cayó hasta los 153 puntos básicos, su nivel más bajo desde agosto del 2010. Por su parte, el rendimiento del bono a 10 años se redujo del 3,103% al 3,066%, con lo que continúa próximo al mínimo histórico del 3,005% que marcó el 21/09/05. En todo este proceso, como se ha citado, jugó un papel de gran importancia el Banco Central Europeo (BCE) y la frase que pronunció Draghi el 26/07/12. Un mensaje que cambió el rumbo de los acontecimientos y logró poner fin al ataque del mercado a países como España o Italia, por aquel entonces en serias dificultades. Más tarde, en septiembre de aquel mismo año llegaría el esperado programa de compra de bonos (OMT) por parte de la institución, una suerte de rescate que el BCE ponía a disposición de los países con problemas a cambio de imponer duros ajustes. Ningún Estado cogió nunca la mano que le tendió el organismo. Pero de nuevo, la voluntad del BCE por hacer lo imposible, lo cambió todo. En palabras del FMI: la decisión de Draghi de intervenir sirvió de punto de inflexión a la crisis y contribuyó a evitar el desastre. Hoy, ejemplo de que la crisis de deuda se empieza a dar por terminada, es que el BCE está más centrado en encontrar la fórmula para estimular la economía del euro que en cuestiones como el interés de los bonos o el estado de las primas de riesgo, que hoy han pasado a un segundo plano. (El Economista) (Inicio) ** China reduce coeficiente de reservas obligatorias E l Banco Popular de China (BPCh) anunció hoy (23/04/14) que reducirá en 2 puntos porcentuales el coeficiente de reservas obligatorias a los bancos comerciales rurales de nivel de distrito y en 0,5 puntos porcentuales a las uniones de cooperativas rurales de crédito a partir del viernes (25/04/14). El ajuste ayudará a mejorar el apoyo financiero para el desarrollo rural y orientar el flujo de crédito a las zonas del campo, dice un comunicado publicado por el banco central en su página de internet. 7 En el contexto de una política monetaria prudente, la decisión no afectará a la liquidez general en el sistema bancario, apuntó el comunicado, que añadió que continuará logrando un crecimiento razonable en el crédito y la financiación social centrándose en la mejora de la estructura financiera. La RRR establece la fracción mínima de depósitos de consumidores que cada banco debe mantener como reservas en vez de en préstamos, y es una herramienta monetaria importante utilizada por los bancos centrales. Una reducción del coeficiente de reservas obligatorias normalmente tiene como objetivo fomentar el préstamo bancario y el crecimiento económico. Después del ajuste, el coeficiente para la mayoría de los bancos comerciales rurales a nivel distrital será de 16% y el de las uniones cooperativas de crédito de 14%. Los analistas calculan que la reducción generará entre 50 000 y 150 000 millones de yuanes al mercado. El paso se dio la semana pasada tras una reunión del Consejo de Estado, el gabinete del país, en la que se prometió una serie de estrategias financieras y fiscales para ofrecer más apoyo a la economía rural, así como para fomentar la creación de empleos. La política de crédito no significa la relajación completa de las políticas monetarias de China. El tono prudente sigue sin cambio, indicó Guo Tianyong, un profesor de finanzas de la Universidad Central de Finanzas y Economía. Las expectativas de las políticas monetarias flexibles se han mantenido altas después de que el PIB de China se ubicara en 7,4% interanual en el primer trimestre, lo que superó ligeramente las estimaciones de mercado, pero marcó la tasa de crecimiento trimestral más baja desde el tercer trimestre del 2012. Pero la acción de hoy ha disminuido la posibilidad de una reducción universal del coeficiente, en una señal de que el gobierno intenficará los esfuerzos enfocados para estimular a la economía vacilante, opinan los analistas. En lugar de anunciar fuertes políticas de estímulo, el gobierno chino ha optado por unas estrategias de menor tamaño pero más enfocadas, que incluyen reducir impuestos a los pequeños y micronegocios, facilitar la renovación de los barrios pobres y acelerar la construcción de ferrocarriles para apoyar el crecimiento. En una reunión previa del Consejo de Estado se anunció que China acelerará la construcción de vías férreas en sus regiones central y occidental para impulsar la urbanización y reducir la desigualdad regional, y que a nivel 8 nacional se tienen planeadas 6 600 kilómetros de nuevas vías férreas para el 2014. El gobierno espera que el aumento en la inversión ayude a la economía y que la vitalidad de los negocios pequeños apoye el crecimiento y cree empleos suficientes. Las exenciones tributarias para las pequeñas y micro empresas se extenderán hasta fines del 2016, indicó el Consejo de Estado. También está considerando elevar el umbral de impuestos significativamente por arriba del nivel de los 60 000 yuanes. Las empresas pequeñas y micro de China han desempeñado un papel importante en la generación de empleos. Más de 70% de los nuevos empleos son creados por 11,7 millones de esas operaciones de China, indicó un informe reciente de la Administración Estatal de Industria y Comercio. Para garantizar el desarrollo sano del sector, el Consejo de Estado envió recientemente a siete equipos de inspección a 14 provincias y regiones para supervisar que las políticas de apoyo a las empresas pequeñas y micro sean aplicadas apropiadamente. (Pueblo en Línea) (Inicio) ** Otras Informaciones * CFE, entidad estatal de electricidad de México, indicó que busca ofertas del sector privado para construir 5 gasoductos en el norte del país con un costo proyectado de US$2 250 millones. Los 5 gasoductos tendrán una capacidad combinada para transportar 1 780 millones de pies cúbicos de gas natural al día. La escasez de gas natural en México, y la falta de infraestructura de transmisión, llevaron la industria local a perderse del auge de gas de esquisto en EE.UU. * Numericable, operador de cable francés, prepara la que sería la mayor emisión de deuda chatarra que se haya registrado, de €8 400 millones de (US$11 600 millones), indicaron banqueros que trabajan en la operación. La emisión sigue a una serie de mega acuerdos el año pasado que destaca un cambio en la forma en que las empresas alrededor del mundo buscan financiación a largo plazo, debido a la restricción de préstamos de los bancos, que ahora deben cumplir con normas de capital más estrictas a raíz de la crisis financiera. * Cuba y el Club de París trabajan para reanudar las negociaciones en torno a una deuda de miles de millones de dólares, informaron diplomáticos occidentales a la agencia Reuters. Al parecer, una delegación de la entidad viajó a la isla a finales del año pasado para hablar del tema. El acercamiento 9 es otra señal de que el gobierno comunista está interesado en reinsertarse en la economía global. * GM anunció que su director global de ingeniería, John Calabrese, dejará el cargo y que dicho departamento se dividirá en 2: integridad global de productos y componentes y subsistemas globales de vehículos. La medida se da en medio de investigaciones internas y externas sobre el llamado a revisión de 2,6 millones de vehículos debido a fallas en el sistema de arranque. GM agregó que duplicó el número de investigadores de seguridad que trabajan con la división de ingeniería a 55. * Harley-Davidson superó las expectativas del mercado al revelar que su ganancia del primer trimestre subió un 19% interanual, hasta US$265,9 millones. Las ventas del fabricante de motocicletas estadounidense avanzaron un 8,9% en América Latina y un 20% en Asia-Pacífico. * Tencent, empresa china de Internet, completó una venta de bonos por US$2 500 millones en EE.UU., su emisión de deuda más alta en ese país. Los bonos vencerán en 3 y 5 años, con tasas de rendimiento del 2,070% y el 3,398%, respectivamente, según fuentes al tanto. (The Wall Street Journal) (Inicio) ** Indicadores Económicos --El Ibex sube ligeramente a media sesión apoyado en PMI europeo. --España reducirá sus emisiones de deuda neta en el 2014. --TeliaSonera espera consolidación en industria de telecos en Europa. --El sector privado de la Eurozona se muestra firme, pero recorta precios. --Ericsson incumple sus previsiones en el primer trimestre. --Vodafone manifiesta su interés por Yoigo en España. --Bankinter incrementa beneficio un 19,1% a marzo. --Ericsson lastra a unas bolsas europeas centradas en PMIs. --Las pernoctaciones bajan un 6,4% en marzo por efecto Semana Santa. --La actividad industrial china se contrae en abril pero modera su caída. (Reuters) (Inicio) Otras Fuentes: El País. BBC Mundo. The Wall Street Journal. CincoDías. Reuters América Latina. Fxstreet.es y Bloomberg. Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE) 10 Correo electrónico: cibe@bc.gov.cu Colomer. Para esta y más información http://www.interbancario.cu/ Elaborado por Dunia Yero, Isabel Cristina e Isabel Ud. puede acceder al Portal Interbancario: 11 ** Bolsas de Asia. Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza Japón Nikkei %(*) Hong Kong Hang Seng Index %(*) China Shanghai St Ex C %(*) Singapur Straits Times %(*) Malasia KLSE %(*) Filipinas Manila Tailandia SET %(*) Corea del Sur Kospi Index %(*) Indonesia Jakarta comp. %(*) 21/04/14 22/04/14 23/04/14 14512.4 -0.03 -10.92 14388.8 -0.85 -11.68 14546.3 1.09 -10.71 22760.2 0.28 -2.48 22730.7 -0.13 -2.61 22509.6 -0.97 -3.56 2065.8 -1.52 -2.07 2072.8 0.34 -1.73 2067.4 -0.26 -1.99 3255.8 0.06 2.79 3177.5 -2.40 0.32 3258.0 2.53 2.86 1862.9 0.55 0.54 1866.4 0.19 0.73 1867.4 0.05 0.78 6767.5 1.44 13.09 6785.0 0.26 13.38 6769.5 -0.23 13.12 1413.1 0.27 14.81 1415.1 0.14 14.97 1423.4 0.59 15.65 1999.2 -0.25 1.63 2004.2 0.25 1.88 2000.4 -0.19 1.69 4892.3 -0.10 13.06 4898.2 0.12 13.19 4893.2 -0.10 13.08 24/04/14 25/04/14 V.S. Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2014 (Inicio) 12 ** Bolsas de Europa y América Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza New York Dow Jones Ind. %(*) 21/04/14 22/04/14 23/04/14 16449.3 0.25 -0.77 16514.4 0.40 -0.38 16504.8 -0.06 4121.6 0.64 -1.32 4161.5 0.97 -0.36 4155.5 -0.14 Frankfurt DAX %(*) Cerrada 9315.3 -1.47 -0.90 9585.6 2.90 Londres FT100 %(*) Cerrada 6681.8 0.85 -0.54 6672.9 -0.13 París CAC-40 %(*) Cerrada 4484.2 1.18 6.08 4466.9 -0.39 España Ibex-35 % (*) Cerrada 10437.8 1.41 6.94 10442.8 0.05 Brasil Bovespa %(*) Cerrada 51985.1 -0.24 3.27 51708.1 -0.52 6453.0 0.05 19.70 6609.6 2.43 22.60 6609.6 0.00 40654.1 -0.58 -4.85 40467.6 -0.46 -5.29 40385.5 -0.20 New York Nasdaq comp.... %(*) Argentina Merval %(*) México IPC %(*) 24/04/14 25/04/14 V.S. Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2014 Nota: día 23 a las 10:30 horas (15:30 GMT) (Inicio) 13