Download somos lo que comemos
Document related concepts
Transcript
"SOMOS LO QUE COMEMOS" 3°Año - Educación para la Salud 1- Explicar el significado del título del trabajo Lo que eso significa es que lo que comemos hace que nos veamos de tal o cual forma, la alimentación puede hacer que cambies hasta tu estado de ánimo. Además si lo tomamos desde el punto de vista de la longevidad mientras peor comes peor estará tu cuerpo internamente hablando y esos elementos silenciosos pueden provocar hasta la muerte. Si comes sano se traduce en una vida saludable y por ende en felicidad, más autoestima, más probabilidad de vivir más años, etc. 2- Comparar en todos sus aspectos la pirámide alimenticia anterior con la actual y describir las recomendaciones para una dieta equilibrada En la antigua se recomendaba comer una pequeña porción de dulces, aceites y grasas (torta, galletitas, etc.). En la actualidad ya ni siquiera figura en la pirámide. En la antigua era más importante consumir pan y cereales que verduras y frutas. En la actual es mejor comer verduras y frutas. Además en la pirámide antigua no se consideraban las legumbres, en la actual son mas importantes que la carne. 3- Recomendaciones alimentarias en las distintas etapas de la vida: Infancia (De 1a 5 años), niñez (6 - 12 años), adolescencia (13 - 18 años) Infancia Niñez Adolecencia La dieta diaria debe incluir todos los grupos de alimentos: cereales y granos, proteínas, frutas, vegetales, lácteos, grasas y poca azúcar. Los niños menores de 5 años no deben tener una dieta baja en grasa, así que deben consumir lácteos semi-descremados o leche entera. Después de esta edad usted puede optar por lácteos descremados. Los niños en edad preescolar tienen un índice de crecimiento menor, por lo que es normal que el apetito disminuya. En promedio pueden crecer 2.5 pulgadas y aumentar de 2 a 5 de peso al año. Los niños en esta edad deben comer lo mismo que el resto de la familia. Lo que el niño consuma en esta etapa va repercutir en su salud en el futuro. En otras palabras, debe consumir una alimentación balanceada con el fin de tener un adecuado crecimiento y desarrollo, prevenir enfermedades como la osteoporosis, diabetes, obesidad, entre otras. Debe consumir diariamente frutas y verduras Consumir lácteos o derivados: 500 a 750 ml Se debe fomentar el consumo de carne magra, ya que esta posee menor cantidad de grasa , pescado carne roja magra, pollo sin piel. Deben aumentar la ingesta de alimentos ricos en HC complejos; arroz, cereales. Y reducir el consumo de azúcares refinados. Disminuir el consumo de sal. Evitar la ingesta entre horas. Estimular la actividad física Disminuir el consumo de bebidas cola y snack, pero no utilizarlos como recompensa o entretenimiento, es mejor la disminución escalonada Promoción de un buen desayuno; este contribuye a conseguir un aporte nutricional adecuado, mejora el rendimiento físico intelectual y actitud en el trabajo escolar Se recomienda: La utilización de la pirámide alimentaria como su principal guía Mantener un peso sano; reforzar el desayuno y no comer entre comidas; elegir una dieta pobre en grasas y colesterol, pero rica en frutas, verduras y cereales Emplear los azúcares y el sodio en forma moderada Tomar carne, pollo o pescado una vez por día Huevo dos veces por semana Cereales y verduras en la mayor parte de las comidas principales todos los días Pastas una o dos veces por semana Dos o tres frutas diferentes como mínimo por día Aceite crudo para condimentar comidas ya que es un nutriente esencial para el organismo Consumir moderadamente: sal, golosinas y condimentos grasos Líquidos: evitar líquidos ricos en azúcar como refrescos y jugos artificiales Elegir jugos naturales exprimidos o licuados de fruta fresca, de forma moderada Para la sed, nada mejor que tomar agua pura Promover la práctica diaria de ejercicio físico 4- La alimentación en distintas etapas de la vida: Adultez, embarazo y vejez Adultez: Embarazo: Vejez: El comer saludablemente implica comer una variedad de alimentos cada día,incluyendo granos, frutas y vegetales, leche y otros productos lácteos, y carne,pescados o legumbres. • El comer saludablemente también significa no comer cantidades excesivas de grasas, azúcar y sal. • Granos completos como arroz marrón,pan de trigo,pasta de trigo y cereales como avena son importantes fuentes de fibra. • Es importante comer mucha fruta y vegetales,al menos 5 veces al día. Cuando no se consiguen frutas frescas y vegetales escoja vegetales congelados o enlatados. • Limite la cantidad de comidas rápidas y de alimentos procesados que Ud.consume porque estos alimentos tienen un contenido muy alto de grasa y sal. Para mantenerse sana durante el embarazo y tambien al bebe, es necesario mantener una dieta especial para que el bebe se forme de buena manera, para esto es necesario comer carnes(tanto blancas, como rojas), todo tipo de frutas y verduras, hortalizas, legumbres. Aprovechar las 6 comidas diarias (desayuno, colación, almuerzo, segunda colación y cena) además se necesita ingerir mucho hierro y vitaminas. Es importante que tomen agua ya que debido a su edad son más propensos a deshidratarse y/o sufrir de problemas renales. También necesitan ingerir alimentos con “colesterol bueno”, verduras al vapor y fibras, además, las mujeres en la menopausia, deben ingerir una gran cantidad de calcio, ya que lo necesitan para fortalecer sus huesos por que estos se debilitan debido a que ya son viejos. 5- Alimentación en el deporte: ¿Cuáles son los requerimientos en cada uno de estos casos? Futbolista, gimnasta, ciclista, patinador. Futbolista Gimnasta Ciclista Patinador El futbolista durante la semana debe: Lo que un atleta necesita es una dieta rica en hidratos de carbono o azúcares, predominando alimentos feculentos sin refinar, ricos en azucares complejos, que además constituyen una fuente muy importante de vitaminas y minerales y se consigue una disminución en la ingesta total de grasas y proteínas. Se deben reducir los azúcares refinados: pasteles, galletas, golosinas... puesto que aportan un elevado numero decaloríass y grasas Alimentos ricos en hidratos de carbono: Granos de cereales integrales: arroz, harinas y derivados: pan, pasta italiana, frutos secos: higos, castañas, frutas frescas, legumbres: lentejas, garbanzos, hortalizas frescas o congeladas: judias, guisantes, lentejas...( sobre todo de naturaleza radicular). El ciclismo es un deporte con unas exigencias energéticas bastante considerables, ya que el ciclista somete al organismo a grandes esfuerzos durante varios días de competición. El desgaste que se produce durante la carrera supone una gran preocupación para los médicos del deporte que intentan conseguir la más óptima recuperación del ciclista. Un plan nutricional, bajo en grasas y alto en carbohidratos va a brindar la energía necesaria para la carrera. Los carbohidratos son la fuente de energía preferida por el cuerpo. La hidratación y la nutrición correcta puede energizar al cuerpo y poner al ciclista en condiciones óptimas. Carnes y/o derivados Escogerlos preferiblemente magros como pollo o semigrasos como ternera y lomo de cerdo. Eliminar la grasa visible antes de la cocción. Los embutidos han de ser magros: jamón dulce, jamón serrano. Evitar carnes ricas en grasa como cerdo, cordero, y embutidos grasos como chorizo, húngaras. Cereales y derivados Son el arroz, cereales de desayuno y pasta. Vigilar las cocciones y es preferible que sean integrales. Pan y pastelería Se aconseja pan integral, galletitas integrales, productos de panificación no dulces y con poca grasa tipo brioche, galletas integrales. Verduras Evitar que sean flatulentas como coliflor, alcachofas, pimiento, cebolla. Preferiblemente las verduras en forma de puré, hervidas, rehogadas. Frutas En forma de compota, en almíbares.Azúcares y dulces Evitar los dulces pegajosos, grandes cantidades de azúcar. Pueden tomarse confituras, mermeladas. Lácteos Puede tomarse leche con cacao, batidos, yogures, quesos frescos y evitar los quesos grasos. Evitar la leche inmediatamente antes del deporte. · Comer alimentos naturales de valor nutricional: carne, pescado, huevos, lácteos, cereales, fruta, verdura, pan, pasta, patata,… · Beber abundante agua durante todo el día y sobre todo de cara a los entrenamientos ( antes, durante y después). · Mantener un horario regular de las comidas respetando los intervalos de tiempo entre éstas y los entrenamientos. 6- Alimentación según el clima: En zonas muy frías, clima templado y clima tropical A medida que descienden las temperaturas, hay que elevar las defensas naturales, para hacer frente a las poco severas pero molestas enfermedades del frío para ello uno puede abrigarse por dentro con la buena alimentación y conviene aprovechar una serie de "remedios comestibles". Alimentos fuente de vitamina A: Combate adecuadamente las agresiones del invierno; sustancia que defiende a la piel del frío, evita resequedad del cutis, grietas en los labios e incluso previene la formación de sabañones (manchas rojas en pies y manos, principalmente, debido a mala circulación, la cual se acentúa en climas fríos). hay que alimentarse también de legumbres y potajes. arroz pastas y papas. chocolate caliente. Para los climas templados las comidas van variando en cantidad y nutrientes debido a que no hace mucho calor, ni hace mucho frio y para los climas tropicales se necesita ingerir bastantes frutas y comidas livianas y que no estén en cantidades abundantes