Download PROYECTO DE AULA: DE INICIO__________________________
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROYECTO DE AULA: COLOMBIA EL PAÍS EN QUE VIVO___________ GRADO: TRANSICIÓN______FECHA DE INICIO___________________ OBJETIVO ESPECÍFICO DEL ÁMBITO: EJERCITAR EN LOS NIÑOS (A) LA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA CON LOS ELEMENTOS DEL ENTORNO. AMBITO LOGRO Identificar la posición de los objetos en el espacio. TÉCNICO CIENTIFICO Ubicar en la realidad como persona teniendo en cuenta los objetos que lo rodean. Practicar la cultura del reciclaje como una forma de aseo y utilización de los residuos sólidos para desarrollar la creatividad. INDICADOR DE TEMATICAS LOGRO Relaciona objetos en el Relaciones espacio de acuerdo a la espaciales como: posición dada. lejos - cerca, frente- detrás. Se ubica en el espacio Sobre de – debajo relacionando objetos de. de su contexto. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Salida de campo y rondas infantiles. Identifica: izquierda, derecha, arriba, abajo, hacia delante, hacia atrás. Ejercicios corporales: al aire libre. Relaciona: dentro – fuera. Deposita los residuos sólidos en las canecas asignadas. Utiliza residuos sólidos reciclados para trabajos manuales Direccionalidad izquierda, derecha, hacia a dentro, hacia fuera, arriba, abajo El reciclaje. Los residuos sólidos. Juego el chivito. Brigadas de aseo en la institución. Recoleccion de materiales de abono que pueden ser encontrados en la institucion. Canto: el tanquecito de color. RECURSOS Cuerdas. Balones. Juguetes. Plastilinas. Canasta educativa. Bolones. Juguetes. Laminas para colorear. Tizas Marcadores Cartulinas Tablero Borrador Revistas Pegantes Tijeras Canecas Escobas Rastrillos costales EVALUACIÓN Observación permanente elaboración y coloreado de laminas. Los niños ubicaran objetos con relación y responderán preguntas sencillas. Observación de actividades que propicien el reconocimiento de la direccionalidad. Obaservacion de laminas donde los niños identifiquen su posicion. Observación del uso adecuado de las canecas de aseo. AMBITO LOGRO Reconocer aspectos generales de la vereda y municipio. TÉCNICO CIENTIFICO Reconocer y valorar el entorno al cual pertenece INDICADOR DE LOGRO Identifica su vereda,corregimi ento, municipi y departamento. Reconocerá el nombre del municipio y departamento al cual pertenece. Describe su entorno. Identifica los tipos de vivienda que existen. TEMATICAS Vereda Corregimiento Municipio departamento país. La vivienda El campo y la ciudad Valora su ambiente familiar. Identificar los diferentes medios de transportes. Reconocerá los diferentes medios de transportes utilizado en su comunidad. Clasifica los diferentes medios de transporte. Medios de transportes. Acuáticos Terrestres aéreos ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Mapas preconceptuales. Observaciones de láminas. Lectura de cuentos ilustrados de capeructia roja. RECURSOS Laminas. Marcadores. Tizas. Revista. Mapas. Tijeras. Colbon. Hojas. Carton Cartulina Cajitas de fosforo Laminas alusivas al Laminas. tema. Marcadores. Tizas. Revista. Mapas. Tijeras. Colbon. Hojas. Observación de láminas. Laminas. Plastilina. Modelado de los medios Hojas. de transporte y mapas Cuadernos. preconceptuales. Marcadores. Cartulinas. Realizacion de los Pegante. medios de transporte n Materiales del papel. medio. EVALUACIÓN La evaluación será a través de dialogo sencillos, dibujos y modelados de mapas. La evaluacion sera a traves de dialogos encillos. Preguntar orales a traves de imágenes los niños identificarna los tipos de viviendas. Elaboración de algunos medios de transportes con materiales del medio. Se realizara evaluacion oral sobre la utilidad de los medios de transporte. Reconocimiento de las vías o medios por donde se desplazan los medios de transportes. Identificar Distingue la Regiones de Mapa preconceptual diferencias región donde Colombia. Observaciones de entre algunas vive. laminas regiones del La ganadería país. La pesca Mapas preconceptuales Artesanía Observación directa. Valorar la importancia de la alimentación. Para el buen funcionamiento de su cuerpo. -Muestra interés por conocer los alimentos que ayudan a mantener una vida saludable. Los alimentos Mapas. Revistas. Textos. Laminas. Cartulinas. Hojas. Tijeras. Colbon. A través de diálogos imitara diferentes dialectos de algunas regiones. Salida de campo. Degustación de comidas. Integración. Dibujos. Coloreado. Mapa pre conceptuales. -Productos de la región. Platos. Cucharas. Laminas. Revistas. Tijeras. Se hará en forma de preguntas sencillas y dibujos sobre alimentos de la región. Lectura de cuentos Laminas Colores crayolas Los niños colorearan laminas alusivas a los derechos y deberes del niño. -Identifica los alimentos de su entorno. Reconocer los derechos y deberes como ciudadanos Identifica algunos Derechos y derechos y deberes del deberes de los ciudadano niños. Describe normas de comportamiento dentro del entorno escolar, familiar y social. Identificar y Reconoce representar cantidades y cantidades dada conjuntos. Cuantificadores. Conjuntos. Lectura breve de los derechos y deberes del niño mediante laminas decorativas. Canto los elefantes. Juegos con piedras y juguetes. Piedras. Hojas. Palitos. Juguetes. Representación grafica y prueba de selección de elementos en forma individual y grupal. PROYECTO DE AULA: COLOMBIA EL PAÍS EN QUE VIVO___________ GRADO: TRANSICIÓN______FECHA DE INICIO _______________________ OBJETIVO ESPECÍFICO DEL ÁMBITO: CONTRIBUIR AL VOCABULARIO DE LOS NIÑOS (AS) DE MODO QUE SU EXPRESIÓN SEA CON IDEAS CLARAS Y FLUIDAS. AMBITO LOGRO Reconocer gráficos y símbolos observados. INDICADOR DE LOGRO Expresa narraciones a través de gráficos y símbolos. Reconoce algunos gráficos y símbolos de su comunidad. COMUNICATIVO ANTE EL MUNDO Mencionar las diferentes ocupaciones de las personas de la comunidad. Reconocer la importancia del reloj. Describe las diferentes ocupaciones de personas de la comunidad. TEMATICAS Gráficos y símbolos. El semáforo El pare Las profesiones u oficios Dramatización. Observación de láminas. Narra los oficios o profesiones de algunos miembros de su familia. Identifica el reloj como un El reloj. objeto para medir el tiempo. Comprende la utilidad que tiene el reloj para medir el tiempo. Comprender la importancia del calendario en su quehacer cotidiano. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Observación de láminas con gráficos y símbolos. Nombra los días de la semana y meses del año. Narra sucesos ocurrido en un tiempo determinado. Calendario. Doña semana. Noche y dia Ronda el reloj de Jerusalén. Elaboracion de un reloj en cartulina. Canción sol, solecito. Narración de anécdotas. Dramas. RECURSOS EVALUACIÓN Laminas. Colores. Temperas. Tiza. Marcadores. Tablero. Presentación de gráficos y símbolos donde exprese oralmente su significado. Vestuario. Tijeras. Palas. Sombrero. Semillas. Papel. Participación en la elaboración de vestuarios con papel periodico. Canasta educativa. Cartulina. Marcadores. Tijeras. Grabadora. CD. Tablero. Marcadores. Tiza. Calendario. Reconocimiento de oficios que muestran en láminas. Identificacion del reloj en un juego de objetos dados. A través de canciones los niños expresan los días de la semana y narran hechos o sucesos ocurridos. Reconocer los dias de la semana y los meses del año. AMBITO LOGRO Realizar lecturas graficas de las vocales. COMUNICATIVO ANTE EL MUNDO Títeres. Ayer y hoy. INDICADOR DE LOGRO Nombra e identifica las vocales. Aumenta su vocabulario Realizar lecturas con los fonemas m – p – graficas de los s. fonemas m – p – s Escribe palabras sencillas con los Pronunciar fonemas m , p y s. palabras cortas con las vocales y Pronuncia palabras con fonemas m, p y las consonantes m – p – s. s. Transcribe palabras con las vocales y fonemas m, p y s. Pronunciar los Pronuncia los saludos en saludos en ingles. ingles. TEMATICAS Las vocales Fonemas M–P-S Pronuncia los colores en ingles. Pronuncia los juguetes en ingles. Los saludos. Partes del cuerpo Los juguetes La familia Pronunciar las Pronuncia e identifica ESTRATEGIAS RECURSOS PEDAGÓGICAS Ronda el vasito de agua. Grabadora. Poesía las cinco vocales. CD. Tablero. Ronda las vocales. Tiza. Marcadores. Cancion mami Cuadernos. Canción arriba y abajo Colores. Canción el osito Colbon. Tijeras. Poesía mama yo quiero Laminas. la luna. EVALUACIÓN Relaciona los dibujos con las vocales correspondientes. A través de la lectura de palabras cortas con los fonemas m , p y s. Lectura de mapa preconceptuales elaborado por ellos. Mapa preconceptual. Los colores Pronunciar los colores, los juguetes y los miembros de la familia en ingles. Identificacion de laminas. Dependencias Canción los saludos en ingles Grabadora. CD. Tablero. Observación de láminas Tiza. que representen las Marcadores. dependencias de la casa. Colores. Laminas. Fotocopias. Cuadernos. Diálogos utilizados los saludos. Vocalización de los colores, los juguetes , la familia, y las dependencias de la casa en ingles. Representación dependencias de la casa en ingles. los miembros de la familia en ingles Pronuncia e identifica las dependencias de la casa en ingles. de la casa. grafica. PROYECTO DE AULA: COLOMBIA EL PAÍS EN QUE VIVO___________ GRADO: TRANSICIÓN __ FECHA DE INICIO___________________ OBJETIVO ESPECÍFICO DEL ÁMBITO: FORTALECER EL DESARROLLO DEL NIÑO (A) PROMOVIENDO LA EXPLORACIÓN Y ESTIMULACIÓN VISUAL AUDITIVA, TÁCTIL, GUSTATIVA Y OLFATIVA Y RESPIRATORIA CON EL FIN DE PROMOVER UNA MAYOR CONCIENCIA DE SU CUERPO Y DE SU ENTORNO. AMBITO LOGRO INDICADORES DE LOGROS Reconocer las Identifica las distintas dependencias de dependencias de la la institución. institución. TEMATICAS Conozco mi institución. La bandera Escudo Himno ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Salida y observación de las dependencias de la institución. RECURSOS Institución y su planta física. Hojas, lápiz y colores. EVALUACIÓN A través de la descripción de las dependencias de la institución. Observación directa. DE SÍ MISMO Identificar los símbolos y emblemas de la institución y del país. Reconoce los Símbolos y símbolos y emblemas emblemas. de su institución. La bandera Identifica los Himno símbolos y emblemas Mapa de cordoba de nuestro país. Mapa de colombia Sombrero vueltiao El condor La orquídea La palma de cera Observación de los símbolos y emblemas de la institución. Observación de los símbolos patrios. Observación de los emblemas del departamento y el país a través de videos. Ejercitación de la escucha. Escudo. Bandera. Laminas. Grabadora. CD. Papel de colores. Marcadores. Hojas – colores. Temperas. Crayolas. Representación de símbolos a través de dibujos y entonación de himnos. Elaboración de trabajos manuales. Valorar y rescatar Muestra sentidos de las costumbre pertenencias propios regionales. hacia su región. Valorar las costumbres regionales en especial la de su comunidad. Costumbres de mi región. Bailes comidas El festival del dulce. Día de amor y amistad. Día de los niños. Cena navideña. Observación real y de videos. Observación de las láminas. Ejercitación de la escucha (ritmos populares). Muestra de productos gastronómicos elaboradosm con frutas y granos. Elaboración de artesanías con materiales del medio. Jornadas culturales y deportivas. Laminas. CD. Videos. DVD. Grabadora. Dulce y mermelada de mango. Pinturas. Perforadoras. Pinceles. Tijeras. Presentación de Dramas, bailes. Narración de la Importancia del festival del dulce para la comunidad. Narración de la Importancia de la navidad. Se evaluaran los trabajos realizados con los niños y su familia. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CLEMENTE - MUNICIPIO TIERRALTA – DEPARTAMENTO CÓRDOBA PROYECTO DE AULA: COLOMBIA EL PAÍS EN QUE VIVO ________ GRADO: TRANSICIÓN ____ FECHA DE INICIO: ___________________ DOCENTES RESPONSABLES DEL AULA: MILADYS PINEDA DURANGO OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Desarrollar las capacidades de interpretación de datos, ubicación temporal y especial en su entorno local, departamental y nacional; promoviendo su sentido de pertenencia en los aspectos culturales, sociales, económico y político. 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD GENERADORA: SOMOS COLOMBIANITOS. 2. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Motivar a los niños y las niñas para que amen y valoren su cultura, despertando su sentido de pertenencía por su país.. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Los niños (as) se reunirán en el patio de la escuela vestidos de diferentes maneras portando símbolos y emblemas de Colombia y algunos elementos culturales como: sombrero vueltiao, abarca, ponchos, chocos, balay, calabazos, tambores, acordeón entre otros. Luego desfilaran por los alrededores de la escuela y entraran al salón y expondrán lo que llevan en sus manos. 4. RECURSOS: Sombreros, vestuarios, tambores, ponchos, abarcas, cartulina, choco, balay, marcadores, calabazos y tijeras. 5. PROCESOS DE EVALUACIÓN: Se evaluaran la participación, la motivación, el vestuario, la alegría y la integración de los niños durante la actividad. 6. LISTADO DE INTERROGANTES E INTERESES DE LOS NIÑOS: - Por que estamos vestidos así? - Para donde vamos? - Para que son estas banderas? Para que se hace el festival del mango? 7. RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA EN EL PROYECTO: Existencia de todos los elementos necesarios para el desarrollo de este. - Disponibilidad de alumnos (as) y docentes. - Organización de los rincones donde se encuentran los materiales. - Entusiasmo por parte de los docentes. COLOMBIA EN EL PAÍS EN QUE VIVO EXISTEN TIENEN REGIONES SÍMBOLOS Y EMBLEMAS COMO BANDERA ESCUDO HIMNO QUE SON ORQUÍDEA PALMA DE CERA EL CÓNDOR SOMBRERO VUELTIAO ANDINA INSULAR AMAZONA PACIFICA ORINOQUIA CARIBE SE ENCUENTRA CÓRDOBA RECURSO TIENE MUNICIPIO GANADERÍA MINERÍA BAILES CORREGIMIENTO AGRICULTURA COMIDAS PESCA VEREDA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARTESANIA CASA SÍMBOLOS HAY BANDERA HIMNO ESCUDO PERSONA TIENEN UTILIZAN MEDIO DE TRANSPORTE OCUPACIONES DOCTOR DOCENTE ENFERMERAA COMO AGRICULTOR ARTESANO ACUÁTICO TERRESTRE BURRO CABALLO BICICLETA MOTO CARRO TREN AÉREOS AVIÓN HELICÓPTERO RECICLADOR COLOMBIA EL PAÍS EN QUE VIVO DOCENTE: MILADYS PINEDA DURANGO NIVEL PREESCOLAR INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE SEDE GUARUMAL TIERRALTA - CORDOBA AÑO 2011